Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada...
- Autores
- Carám, Graciela Noemí
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mientras duró su exilio en Chile, el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) escribió importantes textos vinculados con la situación sociopolítica rioplatense, entre ellos Facundo o civilización y barbarie (1845), hasta hoy profusamente estudiado. Esta obra despierta interés por su gran influjo en la discusión sobre la identidad americana, como también en el desarrollo de formas literarias posteriores. Desde una óptica distinta, a muchos seduce la especial situación de esta escritura -difícilmente encasillable- mientras otros prefieren atacar su "europeísmo" o defender en el texto la perceptible y fascinante tensión entre lo que denosta, programáticamente, como lo "bárbaro americano" y, por otra parte, la romántica admiración que por el gaucho y su entorno deja entrever. Pero a Facundo se suman otros trabajos menos conocidos, que, sin embargo, en su momento tuvieron una importante recepción, y que nos abren a horizontes de lectura aún no suficientemente explorados. Es el caso de Argirópolis o la Capital de los Estados Confederados del Río de la Plata (1850), cuyo mayor interés radica en plantear el tema de la utopía en Hispanoamérica, desde una perspectiva cercana a la del Facundo. Varios son los autores que se han interrogado sobre la ausencia de textos "utópicos" en nuestro continente. Curiosamente, ha sido esta tierra el espacio escogido, la materia prima de las proyecciones y sueños europeos. Una revisión del concepto de "utopía" permite abrir esta perspectiva y descubrir que, aún cuando en América no ha tenido lugar lo que se llama "género utópico", propiamente dicho, sí existen pulsiones, intenciones o tensiones utópicas, permanentemente imaginada: la identidad de América ha llegado a constituirse entre su ser y lo que se ha pensado que debiera haber sido. En el continente tiene cabida, si no la utopía literaria, el pensamiento y los rasgos utópicos. La Argirópolis anhelada por Sarmiento constituye un ejemplo de ello, un fragmento de la posible historia utópica continental que pide ser reconstruida.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Historia
Sarmiento
Tomás Moro
Utopía
Literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115260
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_122a7d343335802e49e99c11a38e6c58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115260 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada...Carám, Graciela NoemíLetrasHistoriaSarmientoTomás MoroUtopíaLiteraturaMientras duró su exilio en Chile, el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) escribió importantes textos vinculados con la situación sociopolítica rioplatense, entre ellos <i>Facundo o civilización y barbarie</i> (1845), hasta hoy profusamente estudiado. Esta obra despierta interés por su gran influjo en la discusión sobre la identidad americana, como también en el desarrollo de formas literarias posteriores. Desde una óptica distinta, a muchos seduce la especial situación de esta escritura -difícilmente encasillable- mientras otros prefieren atacar su "europeísmo" o defender en el texto la perceptible y fascinante tensión entre lo que denosta, programáticamente, como lo "bárbaro americano" y, por otra parte, la romántica admiración que por el gaucho y su entorno deja entrever. Pero a <i>Facundo</i> se suman otros trabajos menos conocidos, que, sin embargo, en su momento tuvieron una importante recepción, y que nos abren a horizontes de lectura aún no suficientemente explorados. Es el caso de <i>Argirópolis o la Capital de los Estados Confederados del Río de la Plata</i> (1850), cuyo mayor interés radica en plantear el tema de la utopía en Hispanoamérica, desde una perspectiva cercana a la del <i>Facundo</i>. Varios son los autores que se han interrogado sobre la ausencia de textos "utópicos" en nuestro continente. Curiosamente, ha sido esta tierra el espacio escogido, la materia prima de las proyecciones y sueños europeos. Una revisión del concepto de "utopía" permite abrir esta perspectiva y descubrir que, aún cuando en América no ha tenido lugar lo que se llama "género utópico", propiamente dicho, sí existen pulsiones, intenciones o tensiones utópicas, permanentemente imaginada: la identidad de América ha llegado a constituirse entre su ser y lo que se ha pensado que debiera haber sido. En el continente tiene cabida, si no la utopía literaria, el pensamiento y los rasgos utópicos. La <i>Argirópolis</i> anhelada por Sarmiento constituye un ejemplo de ello, un fragmento de la posible historia utópica continental que pide ser reconstruida.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115260<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13129/ev.13129.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:18:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115260Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:04.934SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... |
title |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... |
spellingShingle |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... Carám, Graciela Noemí Letras Historia Sarmiento Tomás Moro Utopía Literatura |
title_short |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... |
title_full |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... |
title_fullStr |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... |
title_full_unstemmed |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... |
title_sort |
Cuando Sarmiento leyó a Tomás Moro y pensó en una América civilizada... |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carám, Graciela Noemí |
author |
Carám, Graciela Noemí |
author_facet |
Carám, Graciela Noemí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Historia Sarmiento Tomás Moro Utopía Literatura |
topic |
Letras Historia Sarmiento Tomás Moro Utopía Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mientras duró su exilio en Chile, el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) escribió importantes textos vinculados con la situación sociopolítica rioplatense, entre ellos <i>Facundo o civilización y barbarie</i> (1845), hasta hoy profusamente estudiado. Esta obra despierta interés por su gran influjo en la discusión sobre la identidad americana, como también en el desarrollo de formas literarias posteriores. Desde una óptica distinta, a muchos seduce la especial situación de esta escritura -difícilmente encasillable- mientras otros prefieren atacar su "europeísmo" o defender en el texto la perceptible y fascinante tensión entre lo que denosta, programáticamente, como lo "bárbaro americano" y, por otra parte, la romántica admiración que por el gaucho y su entorno deja entrever. Pero a <i>Facundo</i> se suman otros trabajos menos conocidos, que, sin embargo, en su momento tuvieron una importante recepción, y que nos abren a horizontes de lectura aún no suficientemente explorados. Es el caso de <i>Argirópolis o la Capital de los Estados Confederados del Río de la Plata</i> (1850), cuyo mayor interés radica en plantear el tema de la utopía en Hispanoamérica, desde una perspectiva cercana a la del <i>Facundo</i>. Varios son los autores que se han interrogado sobre la ausencia de textos "utópicos" en nuestro continente. Curiosamente, ha sido esta tierra el espacio escogido, la materia prima de las proyecciones y sueños europeos. Una revisión del concepto de "utopía" permite abrir esta perspectiva y descubrir que, aún cuando en América no ha tenido lugar lo que se llama "género utópico", propiamente dicho, sí existen pulsiones, intenciones o tensiones utópicas, permanentemente imaginada: la identidad de América ha llegado a constituirse entre su ser y lo que se ha pensado que debiera haber sido. En el continente tiene cabida, si no la utopía literaria, el pensamiento y los rasgos utópicos. La <i>Argirópolis</i> anhelada por Sarmiento constituye un ejemplo de ello, un fragmento de la posible historia utópica continental que pide ser reconstruida. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Mientras duró su exilio en Chile, el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) escribió importantes textos vinculados con la situación sociopolítica rioplatense, entre ellos <i>Facundo o civilización y barbarie</i> (1845), hasta hoy profusamente estudiado. Esta obra despierta interés por su gran influjo en la discusión sobre la identidad americana, como también en el desarrollo de formas literarias posteriores. Desde una óptica distinta, a muchos seduce la especial situación de esta escritura -difícilmente encasillable- mientras otros prefieren atacar su "europeísmo" o defender en el texto la perceptible y fascinante tensión entre lo que denosta, programáticamente, como lo "bárbaro americano" y, por otra parte, la romántica admiración que por el gaucho y su entorno deja entrever. Pero a <i>Facundo</i> se suman otros trabajos menos conocidos, que, sin embargo, en su momento tuvieron una importante recepción, y que nos abren a horizontes de lectura aún no suficientemente explorados. Es el caso de <i>Argirópolis o la Capital de los Estados Confederados del Río de la Plata</i> (1850), cuyo mayor interés radica en plantear el tema de la utopía en Hispanoamérica, desde una perspectiva cercana a la del <i>Facundo</i>. Varios son los autores que se han interrogado sobre la ausencia de textos "utópicos" en nuestro continente. Curiosamente, ha sido esta tierra el espacio escogido, la materia prima de las proyecciones y sueños europeos. Una revisión del concepto de "utopía" permite abrir esta perspectiva y descubrir que, aún cuando en América no ha tenido lugar lo que se llama "género utópico", propiamente dicho, sí existen pulsiones, intenciones o tensiones utópicas, permanentemente imaginada: la identidad de América ha llegado a constituirse entre su ser y lo que se ha pensado que debiera haber sido. En el continente tiene cabida, si no la utopía literaria, el pensamiento y los rasgos utópicos. La <i>Argirópolis</i> anhelada por Sarmiento constituye un ejemplo de ello, un fragmento de la posible historia utópica continental que pide ser reconstruida. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115260 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13129/ev.13129.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064238687158272 |
score |
13.22299 |