Islas sarmientinas: paisaje y política

Autores
Alonso, Mercedes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En tres textos que abarcan desde 1849 hasta 1885, Sarmiento se centra en las islas: la de Más-a-fuera en Viajes (1849), Martin García en Argirópolis (1850) y las del Delta en El Carapachay (1855-1885). Este artículo analiza el modo en que Sarmiento utiliza los tópicos de la isla para desarrollar sus ideas sobre la civilización y para proyectar el futuro de la nación. En cada realización, la isla es a la vez un territorio concreto y un espacio ideal, una dualidad que le permite a Sarmiento interpretar el paisaje como factor de determinación o usarlo para construir sociedades imaginarias con vistas a la transformación del espacio, los habitantes, las costumbres y la sociedad del territorio más amplio de la nación.
In three texts that range from 1849 to 1885, Sarmiento focuses on islands: Más-a-fuera in Viajes (1849), Martín García in Argirópolis (1850) and the Delta islands in El Carapachay (1855-1885). This paper deals with the way in which Sarmiento uses the topics associated with the island to develop his ideas on civilization and to design future projects for the nation. In each of them, the island is at the same time a real piece of land and an ideal location, both nature and culture, a duality that allows Sarmiento to read a given landscape as a factor of determination and to build on it towards the transformation of space, people, custom and society on the broader space of the nation.
Fil: Alonso, Mercedes. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
Orbis Tertius, 24(30), e121. (2019)
ISSN 1851-7811
Materia
Literatura
Isla
Utopía
Paisaje
Sarmiento
Island
Utopia
Landscape
Sarmiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11529

id MemAca_9cf01355c04b8b5a56d8748fb1fa7f9c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11529
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Islas sarmientinas: paisaje y políticaSarmiento's Islands: Landscape and PoliticsAlonso, MercedesLiteraturaIslaUtopíaPaisajeSarmientoIslandUtopiaLandscapeSarmientoEn tres textos que abarcan desde 1849 hasta 1885, Sarmiento se centra en las islas: la de Más-a-fuera en Viajes (1849), Martin García en Argirópolis (1850) y las del Delta en El Carapachay (1855-1885). Este artículo analiza el modo en que Sarmiento utiliza los tópicos de la isla para desarrollar sus ideas sobre la civilización y para proyectar el futuro de la nación. En cada realización, la isla es a la vez un territorio concreto y un espacio ideal, una dualidad que le permite a Sarmiento interpretar el paisaje como factor de determinación o usarlo para construir sociedades imaginarias con vistas a la transformación del espacio, los habitantes, las costumbres y la sociedad del territorio más amplio de la nación.In three texts that range from 1849 to 1885, Sarmiento focuses on islands: Más-a-fuera in Viajes (1849), Martín García in Argirópolis (1850) and the Delta islands in El Carapachay (1855-1885). This paper deals with the way in which Sarmiento uses the topics associated with the island to develop his ideas on civilization and to design future projects for the nation. In each of them, the island is at the same time a real piece of land and an ideal location, both nature and culture, a duality that allows Sarmiento to read a given landscape as a factor of determination and to build on it towards the transformation of space, people, custom and society on the broader space of the nation.Fil: Alonso, Mercedes. Universidad de Buenos Aires.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11529/pr.11529.pdfOrbis Tertius, 24(30), e121. (2019)ISSN 1851-7811reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e121info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:49:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11529Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:49:34.661Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Islas sarmientinas: paisaje y política
Sarmiento's Islands: Landscape and Politics
title Islas sarmientinas: paisaje y política
spellingShingle Islas sarmientinas: paisaje y política
Alonso, Mercedes
Literatura
Isla
Utopía
Paisaje
Sarmiento
Island
Utopia
Landscape
Sarmiento
title_short Islas sarmientinas: paisaje y política
title_full Islas sarmientinas: paisaje y política
title_fullStr Islas sarmientinas: paisaje y política
title_full_unstemmed Islas sarmientinas: paisaje y política
title_sort Islas sarmientinas: paisaje y política
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Mercedes
author Alonso, Mercedes
author_facet Alonso, Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Isla
Utopía
Paisaje
Sarmiento
Island
Utopia
Landscape
Sarmiento
topic Literatura
Isla
Utopía
Paisaje
Sarmiento
Island
Utopia
Landscape
Sarmiento
dc.description.none.fl_txt_mv En tres textos que abarcan desde 1849 hasta 1885, Sarmiento se centra en las islas: la de Más-a-fuera en Viajes (1849), Martin García en Argirópolis (1850) y las del Delta en El Carapachay (1855-1885). Este artículo analiza el modo en que Sarmiento utiliza los tópicos de la isla para desarrollar sus ideas sobre la civilización y para proyectar el futuro de la nación. En cada realización, la isla es a la vez un territorio concreto y un espacio ideal, una dualidad que le permite a Sarmiento interpretar el paisaje como factor de determinación o usarlo para construir sociedades imaginarias con vistas a la transformación del espacio, los habitantes, las costumbres y la sociedad del territorio más amplio de la nación.
In three texts that range from 1849 to 1885, Sarmiento focuses on islands: Más-a-fuera in Viajes (1849), Martín García in Argirópolis (1850) and the Delta islands in El Carapachay (1855-1885). This paper deals with the way in which Sarmiento uses the topics associated with the island to develop his ideas on civilization and to design future projects for the nation. In each of them, the island is at the same time a real piece of land and an ideal location, both nature and culture, a duality that allows Sarmiento to read a given landscape as a factor of determination and to build on it towards the transformation of space, people, custom and society on the broader space of the nation.
Fil: Alonso, Mercedes. Universidad de Buenos Aires.
description En tres textos que abarcan desde 1849 hasta 1885, Sarmiento se centra en las islas: la de Más-a-fuera en Viajes (1849), Martin García en Argirópolis (1850) y las del Delta en El Carapachay (1855-1885). Este artículo analiza el modo en que Sarmiento utiliza los tópicos de la isla para desarrollar sus ideas sobre la civilización y para proyectar el futuro de la nación. En cada realización, la isla es a la vez un territorio concreto y un espacio ideal, una dualidad que le permite a Sarmiento interpretar el paisaje como factor de determinación o usarlo para construir sociedades imaginarias con vistas a la transformación del espacio, los habitantes, las costumbres y la sociedad del territorio más amplio de la nación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11529/pr.11529.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11529/pr.11529.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e121
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Orbis Tertius, 24(30), e121. (2019)
ISSN 1851-7811
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974558237229056
score 12.993085