Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI
- Autores
- Soprano Manzo, Germán Flavio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas dos décadas las ciencias sociales produjeron renovadas investigaciones sobre las agencias estatales en la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX al presente, profundizando en el conocimiento de las políticas, proyectos, instituciones y grupos sociales desconsiderados por diversos enfoques que caracterizaban al Estado en términos homogéneos, monolíticos o como un todopoderoso actor con vida propia. Estos innovadores trabajos, no obstante, centraron principalmente su atención en liderazgos y elites estatales. Por el contrario, fueron menos atendidas las perspectivas y experiencias de integrantes de los segmentos mayoritarios de esas agencias estatales, especialmente, aquellas que por su inscripción en las jerarquías o estamentos del Estado pueden denominarse como subalternas. La opción por estudiar los sectores socialmente más encumbrados de las burocracias estatales se debe, en ciertos casos, a que se dispone de mejores registros históricos para documentar sus ideas programáticas, trayectorias e intervenciones públicas. Pero quienes investigamos el Estado en el presente difícilmente hemos de sostener este argumento sin una adecuada justificación, pues si el acceso a la población-objetivo puede asegurarse ¿por qué omitiríamos el estudio de esas burocracias subalternas? Asimismo, las ciencias sociales también comprendieron fundamentalmente a los militares como actores políticos o corporativos, priorizando el análisis de sus recurrentes intervenciones políticas en la historia argentina del siglo XX y, particularmente, su envolvimiento en hechos de terrorismo de estado en la dictadura de 1976 a 1983. No obstante, creemos que la adecuación actual de los militares argentinos al estado de derecho en democracia abre la posibilidad de pensarlos sociológicamente como una burocracia estatal.Tomando como presupuesto estos argumentos, este artículo tiene por objetivo analizar dimensiones sociales de la configuración de una burocracia subalterna: los suboficiales de la Armada Argentina en los comienzos del siglo XXI. Colocar en consideración la relevancia de este grupo social no sólo resulta de su importancia cuantitativa en las Fuerzas Armadas.A partir de una investigación etnográfica realizada en unidades operativas e instituciones educativas de la Armada Argentina en el año 2008 en el marco del Observatorio Socio-cultural de la Defensa, entendemos que es posible estudiar algunos atributos sociales que la tradición sociológica weberiana otorgó a las burocracias estatales modernas, tales como sus sistemas de reclutamiento, sus procesos de educación básica, de capacitación y de certificación de saberes técnico-profesionales, así como el diseño y desarrollo de sus carreras militares en un contexto político democrático, de paz y sin percepción de amenazas inminentes para la defensa nacional en ese país.Asimismo sostenemos que una investigación etnográfica sobre la configuración de las burocracias estatales subalternas demanda analizar las condiciones de su producción social y la comprensión de las perspectivas y experiencias de los individuos y grupos que las componen, pues sólo una visión estereotipada de la organización y sociabilidad castrense podría caracterizar la jerarquía, el orden, el ejercicio de mando y la disciplina militar como el resultado de un dispositivo mecánico y automático. Es por ello que consideramos que esta categoría analítica ?burocracias subalternas- no expresa el funcionamiento de un aparato cosificado cuya reproducción debería estar naturalmente garantizada por la organización de las instituciones militares.
Fil: Soprano Manzo, Germán Flavio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ESTADO
BUROCRACIAS ESTATALES SUBALTERNAS
ARMADA ARGENTINA
SUBOFICIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73048
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58cd793907a366d6698171a1ef0d6835 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73048 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXISoprano Manzo, Germán FlavioESTADOBUROCRACIAS ESTATALES SUBALTERNASARMADA ARGENTINASUBOFICIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas dos décadas las ciencias sociales produjeron renovadas investigaciones sobre las agencias estatales en la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX al presente, profundizando en el conocimiento de las políticas, proyectos, instituciones y grupos sociales desconsiderados por diversos enfoques que caracterizaban al Estado en términos homogéneos, monolíticos o como un todopoderoso actor con vida propia. Estos innovadores trabajos, no obstante, centraron principalmente su atención en liderazgos y elites estatales. Por el contrario, fueron menos atendidas las perspectivas y experiencias de integrantes de los segmentos mayoritarios de esas agencias estatales, especialmente, aquellas que por su inscripción en las jerarquías o estamentos del Estado pueden denominarse como subalternas. La opción por estudiar los sectores socialmente más encumbrados de las burocracias estatales se debe, en ciertos casos, a que se dispone de mejores registros históricos para documentar sus ideas programáticas, trayectorias e intervenciones públicas. Pero quienes investigamos el Estado en el presente difícilmente hemos de sostener este argumento sin una adecuada justificación, pues si el acceso a la población-objetivo puede asegurarse ¿por qué omitiríamos el estudio de esas burocracias subalternas? Asimismo, las ciencias sociales también comprendieron fundamentalmente a los militares como actores políticos o corporativos, priorizando el análisis de sus recurrentes intervenciones políticas en la historia argentina del siglo XX y, particularmente, su envolvimiento en hechos de terrorismo de estado en la dictadura de 1976 a 1983. No obstante, creemos que la adecuación actual de los militares argentinos al estado de derecho en democracia abre la posibilidad de pensarlos sociológicamente como una burocracia estatal.Tomando como presupuesto estos argumentos, este artículo tiene por objetivo analizar dimensiones sociales de la configuración de una burocracia subalterna: los suboficiales de la Armada Argentina en los comienzos del siglo XXI. Colocar en consideración la relevancia de este grupo social no sólo resulta de su importancia cuantitativa en las Fuerzas Armadas.A partir de una investigación etnográfica realizada en unidades operativas e instituciones educativas de la Armada Argentina en el año 2008 en el marco del Observatorio Socio-cultural de la Defensa, entendemos que es posible estudiar algunos atributos sociales que la tradición sociológica weberiana otorgó a las burocracias estatales modernas, tales como sus sistemas de reclutamiento, sus procesos de educación básica, de capacitación y de certificación de saberes técnico-profesionales, así como el diseño y desarrollo de sus carreras militares en un contexto político democrático, de paz y sin percepción de amenazas inminentes para la defensa nacional en ese país.Asimismo sostenemos que una investigación etnográfica sobre la configuración de las burocracias estatales subalternas demanda analizar las condiciones de su producción social y la comprensión de las perspectivas y experiencias de los individuos y grupos que las componen, pues sólo una visión estereotipada de la organización y sociabilidad castrense podría caracterizar la jerarquía, el orden, el ejercicio de mando y la disciplina militar como el resultado de un dispositivo mecánico y automático. Es por ello que consideramos que esta categoría analítica ?burocracias subalternas- no expresa el funcionamiento de un aparato cosificado cuya reproducción debería estar naturalmente garantizada por la organización de las instituciones militares.Fil: Soprano Manzo, Germán Flavio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73048Soprano Manzo, Germán Flavio; Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 27; 12-20160327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdt.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/215info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12749260003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:04.315CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI |
title |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI |
spellingShingle |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI Soprano Manzo, Germán Flavio ESTADO BUROCRACIAS ESTATALES SUBALTERNAS ARMADA ARGENTINA SUBOFICIALES |
title_short |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI |
title_full |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI |
title_fullStr |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI |
title_sort |
Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soprano Manzo, Germán Flavio |
author |
Soprano Manzo, Germán Flavio |
author_facet |
Soprano Manzo, Germán Flavio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO BUROCRACIAS ESTATALES SUBALTERNAS ARMADA ARGENTINA SUBOFICIALES |
topic |
ESTADO BUROCRACIAS ESTATALES SUBALTERNAS ARMADA ARGENTINA SUBOFICIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas dos décadas las ciencias sociales produjeron renovadas investigaciones sobre las agencias estatales en la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX al presente, profundizando en el conocimiento de las políticas, proyectos, instituciones y grupos sociales desconsiderados por diversos enfoques que caracterizaban al Estado en términos homogéneos, monolíticos o como un todopoderoso actor con vida propia. Estos innovadores trabajos, no obstante, centraron principalmente su atención en liderazgos y elites estatales. Por el contrario, fueron menos atendidas las perspectivas y experiencias de integrantes de los segmentos mayoritarios de esas agencias estatales, especialmente, aquellas que por su inscripción en las jerarquías o estamentos del Estado pueden denominarse como subalternas. La opción por estudiar los sectores socialmente más encumbrados de las burocracias estatales se debe, en ciertos casos, a que se dispone de mejores registros históricos para documentar sus ideas programáticas, trayectorias e intervenciones públicas. Pero quienes investigamos el Estado en el presente difícilmente hemos de sostener este argumento sin una adecuada justificación, pues si el acceso a la población-objetivo puede asegurarse ¿por qué omitiríamos el estudio de esas burocracias subalternas? Asimismo, las ciencias sociales también comprendieron fundamentalmente a los militares como actores políticos o corporativos, priorizando el análisis de sus recurrentes intervenciones políticas en la historia argentina del siglo XX y, particularmente, su envolvimiento en hechos de terrorismo de estado en la dictadura de 1976 a 1983. No obstante, creemos que la adecuación actual de los militares argentinos al estado de derecho en democracia abre la posibilidad de pensarlos sociológicamente como una burocracia estatal.Tomando como presupuesto estos argumentos, este artículo tiene por objetivo analizar dimensiones sociales de la configuración de una burocracia subalterna: los suboficiales de la Armada Argentina en los comienzos del siglo XXI. Colocar en consideración la relevancia de este grupo social no sólo resulta de su importancia cuantitativa en las Fuerzas Armadas.A partir de una investigación etnográfica realizada en unidades operativas e instituciones educativas de la Armada Argentina en el año 2008 en el marco del Observatorio Socio-cultural de la Defensa, entendemos que es posible estudiar algunos atributos sociales que la tradición sociológica weberiana otorgó a las burocracias estatales modernas, tales como sus sistemas de reclutamiento, sus procesos de educación básica, de capacitación y de certificación de saberes técnico-profesionales, así como el diseño y desarrollo de sus carreras militares en un contexto político democrático, de paz y sin percepción de amenazas inminentes para la defensa nacional en ese país.Asimismo sostenemos que una investigación etnográfica sobre la configuración de las burocracias estatales subalternas demanda analizar las condiciones de su producción social y la comprensión de las perspectivas y experiencias de los individuos y grupos que las componen, pues sólo una visión estereotipada de la organización y sociabilidad castrense podría caracterizar la jerarquía, el orden, el ejercicio de mando y la disciplina militar como el resultado de un dispositivo mecánico y automático. Es por ello que consideramos que esta categoría analítica ?burocracias subalternas- no expresa el funcionamiento de un aparato cosificado cuya reproducción debería estar naturalmente garantizada por la organización de las instituciones militares. Fil: Soprano Manzo, Germán Flavio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En las últimas dos décadas las ciencias sociales produjeron renovadas investigaciones sobre las agencias estatales en la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX al presente, profundizando en el conocimiento de las políticas, proyectos, instituciones y grupos sociales desconsiderados por diversos enfoques que caracterizaban al Estado en términos homogéneos, monolíticos o como un todopoderoso actor con vida propia. Estos innovadores trabajos, no obstante, centraron principalmente su atención en liderazgos y elites estatales. Por el contrario, fueron menos atendidas las perspectivas y experiencias de integrantes de los segmentos mayoritarios de esas agencias estatales, especialmente, aquellas que por su inscripción en las jerarquías o estamentos del Estado pueden denominarse como subalternas. La opción por estudiar los sectores socialmente más encumbrados de las burocracias estatales se debe, en ciertos casos, a que se dispone de mejores registros históricos para documentar sus ideas programáticas, trayectorias e intervenciones públicas. Pero quienes investigamos el Estado en el presente difícilmente hemos de sostener este argumento sin una adecuada justificación, pues si el acceso a la población-objetivo puede asegurarse ¿por qué omitiríamos el estudio de esas burocracias subalternas? Asimismo, las ciencias sociales también comprendieron fundamentalmente a los militares como actores políticos o corporativos, priorizando el análisis de sus recurrentes intervenciones políticas en la historia argentina del siglo XX y, particularmente, su envolvimiento en hechos de terrorismo de estado en la dictadura de 1976 a 1983. No obstante, creemos que la adecuación actual de los militares argentinos al estado de derecho en democracia abre la posibilidad de pensarlos sociológicamente como una burocracia estatal.Tomando como presupuesto estos argumentos, este artículo tiene por objetivo analizar dimensiones sociales de la configuración de una burocracia subalterna: los suboficiales de la Armada Argentina en los comienzos del siglo XXI. Colocar en consideración la relevancia de este grupo social no sólo resulta de su importancia cuantitativa en las Fuerzas Armadas.A partir de una investigación etnográfica realizada en unidades operativas e instituciones educativas de la Armada Argentina en el año 2008 en el marco del Observatorio Socio-cultural de la Defensa, entendemos que es posible estudiar algunos atributos sociales que la tradición sociológica weberiana otorgó a las burocracias estatales modernas, tales como sus sistemas de reclutamiento, sus procesos de educación básica, de capacitación y de certificación de saberes técnico-profesionales, así como el diseño y desarrollo de sus carreras militares en un contexto político democrático, de paz y sin percepción de amenazas inminentes para la defensa nacional en ese país.Asimismo sostenemos que una investigación etnográfica sobre la configuración de las burocracias estatales subalternas demanda analizar las condiciones de su producción social y la comprensión de las perspectivas y experiencias de los individuos y grupos que las componen, pues sólo una visión estereotipada de la organización y sociabilidad castrense podría caracterizar la jerarquía, el orden, el ejercicio de mando y la disciplina militar como el resultado de un dispositivo mecánico y automático. Es por ello que consideramos que esta categoría analítica ?burocracias subalternas- no expresa el funcionamiento de un aparato cosificado cuya reproducción debería estar naturalmente garantizada por la organización de las instituciones militares. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73048 Soprano Manzo, Germán Flavio; Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 27; 12-2016 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73048 |
identifier_str_mv |
Soprano Manzo, Germán Flavio; Análisis de la configuración de burocracias estatales subalternas a partir de una investigación etnográfica sobre suboficiales de la Armada Argentina en el siglo XXI; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 27; 12-2016 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdt.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/215 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12749260003 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268707154296832 |
score |
13.13397 |