La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal

Autores
Barbosa, Osvaldo Andres; Álvarez Rogel, Jorge; Lavado, Raul Silvio; Riscosa, Daniel Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las sales son un importante factor en la formación, evolución y clasificación de los suelos. Los humedales salinos son ambientes permanente o frecuentemente inundados, lo que determina normalmente el desa­rrollo de suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo de este trabajo fue estudiar la génesis de suelos halohidromórficos en un bajo salino de San Luis (Argentina). El área estudiada fue la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada a los 33º 37´ de latitud Sur y 65º 25´ longitud Oeste, con una superficie de 120,7 ha. Se delimitaron los tipos fisonómicos de vegetación en diferentes subpaisajes. Se ubicaron varias parcelas de seguimiento en cada tipo fisonómico, y en ellas se realizaron las descripciones de los suelos y profundidad al nivel freático. Se muestrearon los horizontes, se analizaron y se procedió a clasificar los suelos taxonómicamente. En el sector llano se identificó el monte halófilo cuyos suelos se clasificaron como Haplustoles típicos. En el subpaisaje depresión salina el tipo fisonómico Matorral halófilo (dominado por Atriplex spp.) ocupa los suelos menos salinos, con mayor pH y nivel freático más profundo y los suelos se clasificaron como Ustortentes típicos o Epiacuentes típicos. En las áreas más húmedas y sa­linas aparecen parches de arbustal halófilo rastrero (dominado por Sarcocornia neei) y praderas abiertas de Distichlis spicata, praderas densas de D. spicata y en las zonas con mayor encharcamiento y anoxia, playas salinas que no presentan vegetación. Estos suelos se clasificaron como Epiacuentes típicos, con diferente distribución de horizontes, algunos con horizontes gley, en los restantes subpaisajes. En la génesis de es­tos suelos intervienen conjuntamente varios factores, como profundidad freática, salinidad, microrelieve, textura, y grado y duración del anegamiento.
Salts are an important factor in the formation and evolution of soils, and their classification. Saline wetlands are permanently or frequently flooded environments, which normally causes the development of halohydromorphic soils and halophytic vegetation. The aim of this work was to study the genesis of halohydromorphic soils in a saline wetland in San Luis (Argentina). The area studied was the depression called “Bajo Las Saladas”, located at 33º 37’ South latitude and 65º 25’ West longitude, with an area of 120.7 ha. The physiognomic types of vegetation in different sub-landscapes were delimited. Descriptions of the soils and depth to the water table were carried out in the monitoring plots located in each physiognomic type. The horizons were sampled, analyzed and the soils were classified. In the flat sector, soils of the halophilic bush were classified as typic Haplustolls. In the saline depression sublandscape, the physiognomic type Halophilic bush (dominated by Atriplex spp.) occupies the less saline soils, with higher pH and deeper water table, and the soils were typic Ustorthents or typic Epiaquents. In the more humid and saline areas there are patches of creeping halophilic bush (dominated by Sarcocornia neei), open meadows of Distichlis spicata, dense meadows of D. spicata and in the areas with greater flooding and anoxia, free of vegetation saline beaches. Those soils were classified as typic Epiaquents showing different distribution of horizons, some with glei horizons. Several factors intervene jointly in the genesis of these soils, such as water table depth, salinity, micro-relief, texture, and degree and duration of flooding.
Fil: Barbosa, Osvaldo Andres. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Álvarez Rogel, Jorge. Universidad Politécnica de Cartagena; España
Fil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Riscosa, Daniel Alberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Materia
Humedales
Salinidad
Capa freatica
San Luis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214630

id CONICETDig_58cbb6db0579c42bfbea07ee93d0b5a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214630
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedalThe variability of salinity and humidity in the genesis of soils of a wetlandBarbosa, Osvaldo AndresÁlvarez Rogel, JorgeLavado, Raul SilvioRiscosa, Daniel AlbertoHumedalesSalinidadCapa freaticaSan Luishttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Las sales son un importante factor en la formación, evolución y clasificación de los suelos. Los humedales salinos son ambientes permanente o frecuentemente inundados, lo que determina normalmente el desa­rrollo de suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo de este trabajo fue estudiar la génesis de suelos halohidromórficos en un bajo salino de San Luis (Argentina). El área estudiada fue la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada a los 33º 37´ de latitud Sur y 65º 25´ longitud Oeste, con una superficie de 120,7 ha. Se delimitaron los tipos fisonómicos de vegetación en diferentes subpaisajes. Se ubicaron varias parcelas de seguimiento en cada tipo fisonómico, y en ellas se realizaron las descripciones de los suelos y profundidad al nivel freático. Se muestrearon los horizontes, se analizaron y se procedió a clasificar los suelos taxonómicamente. En el sector llano se identificó el monte halófilo cuyos suelos se clasificaron como Haplustoles típicos. En el subpaisaje depresión salina el tipo fisonómico Matorral halófilo (dominado por Atriplex spp.) ocupa los suelos menos salinos, con mayor pH y nivel freático más profundo y los suelos se clasificaron como Ustortentes típicos o Epiacuentes típicos. En las áreas más húmedas y sa­linas aparecen parches de arbustal halófilo rastrero (dominado por Sarcocornia neei) y praderas abiertas de Distichlis spicata, praderas densas de D. spicata y en las zonas con mayor encharcamiento y anoxia, playas salinas que no presentan vegetación. Estos suelos se clasificaron como Epiacuentes típicos, con diferente distribución de horizontes, algunos con horizontes gley, en los restantes subpaisajes. En la génesis de es­tos suelos intervienen conjuntamente varios factores, como profundidad freática, salinidad, microrelieve, textura, y grado y duración del anegamiento.Salts are an important factor in the formation and evolution of soils, and their classification. Saline wetlands are permanently or frequently flooded environments, which normally causes the development of halohydromorphic soils and halophytic vegetation. The aim of this work was to study the genesis of halohydromorphic soils in a saline wetland in San Luis (Argentina). The area studied was the depression called “Bajo Las Saladas”, located at 33º 37’ South latitude and 65º 25’ West longitude, with an area of 120.7 ha. The physiognomic types of vegetation in different sub-landscapes were delimited. Descriptions of the soils and depth to the water table were carried out in the monitoring plots located in each physiognomic type. The horizons were sampled, analyzed and the soils were classified. In the flat sector, soils of the halophilic bush were classified as typic Haplustolls. In the saline depression sublandscape, the physiognomic type Halophilic bush (dominated by Atriplex spp.) occupies the less saline soils, with higher pH and deeper water table, and the soils were typic Ustorthents or typic Epiaquents. In the more humid and saline areas there are patches of creeping halophilic bush (dominated by Sarcocornia neei), open meadows of Distichlis spicata, dense meadows of D. spicata and in the areas with greater flooding and anoxia, free of vegetation saline beaches. Those soils were classified as typic Epiaquents showing different distribution of horizons, some with glei horizons. Several factors intervene jointly in the genesis of these soils, such as water table depth, salinity, micro-relief, texture, and degree and duration of flooding.Fil: Barbosa, Osvaldo Andres. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Álvarez Rogel, Jorge. Universidad Politécnica de Cartagena; EspañaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Riscosa, Daniel Alberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214630Barbosa, Osvaldo Andres; Álvarez Rogel, Jorge; Lavado, Raul Silvio; Riscosa, Daniel Alberto; La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 40; 2; 11-2022; 237-2560326-31691850-2067CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/706info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8774139info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:09:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214630instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:09:40.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
The variability of salinity and humidity in the genesis of soils of a wetland
title La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
spellingShingle La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
Barbosa, Osvaldo Andres
Humedales
Salinidad
Capa freatica
San Luis
title_short La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
title_full La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
title_fullStr La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
title_full_unstemmed La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
title_sort La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal
dc.creator.none.fl_str_mv Barbosa, Osvaldo Andres
Álvarez Rogel, Jorge
Lavado, Raul Silvio
Riscosa, Daniel Alberto
author Barbosa, Osvaldo Andres
author_facet Barbosa, Osvaldo Andres
Álvarez Rogel, Jorge
Lavado, Raul Silvio
Riscosa, Daniel Alberto
author_role author
author2 Álvarez Rogel, Jorge
Lavado, Raul Silvio
Riscosa, Daniel Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humedales
Salinidad
Capa freatica
San Luis
topic Humedales
Salinidad
Capa freatica
San Luis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las sales son un importante factor en la formación, evolución y clasificación de los suelos. Los humedales salinos son ambientes permanente o frecuentemente inundados, lo que determina normalmente el desa­rrollo de suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo de este trabajo fue estudiar la génesis de suelos halohidromórficos en un bajo salino de San Luis (Argentina). El área estudiada fue la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada a los 33º 37´ de latitud Sur y 65º 25´ longitud Oeste, con una superficie de 120,7 ha. Se delimitaron los tipos fisonómicos de vegetación en diferentes subpaisajes. Se ubicaron varias parcelas de seguimiento en cada tipo fisonómico, y en ellas se realizaron las descripciones de los suelos y profundidad al nivel freático. Se muestrearon los horizontes, se analizaron y se procedió a clasificar los suelos taxonómicamente. En el sector llano se identificó el monte halófilo cuyos suelos se clasificaron como Haplustoles típicos. En el subpaisaje depresión salina el tipo fisonómico Matorral halófilo (dominado por Atriplex spp.) ocupa los suelos menos salinos, con mayor pH y nivel freático más profundo y los suelos se clasificaron como Ustortentes típicos o Epiacuentes típicos. En las áreas más húmedas y sa­linas aparecen parches de arbustal halófilo rastrero (dominado por Sarcocornia neei) y praderas abiertas de Distichlis spicata, praderas densas de D. spicata y en las zonas con mayor encharcamiento y anoxia, playas salinas que no presentan vegetación. Estos suelos se clasificaron como Epiacuentes típicos, con diferente distribución de horizontes, algunos con horizontes gley, en los restantes subpaisajes. En la génesis de es­tos suelos intervienen conjuntamente varios factores, como profundidad freática, salinidad, microrelieve, textura, y grado y duración del anegamiento.
Salts are an important factor in the formation and evolution of soils, and their classification. Saline wetlands are permanently or frequently flooded environments, which normally causes the development of halohydromorphic soils and halophytic vegetation. The aim of this work was to study the genesis of halohydromorphic soils in a saline wetland in San Luis (Argentina). The area studied was the depression called “Bajo Las Saladas”, located at 33º 37’ South latitude and 65º 25’ West longitude, with an area of 120.7 ha. The physiognomic types of vegetation in different sub-landscapes were delimited. Descriptions of the soils and depth to the water table were carried out in the monitoring plots located in each physiognomic type. The horizons were sampled, analyzed and the soils were classified. In the flat sector, soils of the halophilic bush were classified as typic Haplustolls. In the saline depression sublandscape, the physiognomic type Halophilic bush (dominated by Atriplex spp.) occupies the less saline soils, with higher pH and deeper water table, and the soils were typic Ustorthents or typic Epiaquents. In the more humid and saline areas there are patches of creeping halophilic bush (dominated by Sarcocornia neei), open meadows of Distichlis spicata, dense meadows of D. spicata and in the areas with greater flooding and anoxia, free of vegetation saline beaches. Those soils were classified as typic Epiaquents showing different distribution of horizons, some with glei horizons. Several factors intervene jointly in the genesis of these soils, such as water table depth, salinity, micro-relief, texture, and degree and duration of flooding.
Fil: Barbosa, Osvaldo Andres. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Álvarez Rogel, Jorge. Universidad Politécnica de Cartagena; España
Fil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Riscosa, Daniel Alberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; Argentina
description Las sales son un importante factor en la formación, evolución y clasificación de los suelos. Los humedales salinos son ambientes permanente o frecuentemente inundados, lo que determina normalmente el desa­rrollo de suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo de este trabajo fue estudiar la génesis de suelos halohidromórficos en un bajo salino de San Luis (Argentina). El área estudiada fue la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada a los 33º 37´ de latitud Sur y 65º 25´ longitud Oeste, con una superficie de 120,7 ha. Se delimitaron los tipos fisonómicos de vegetación en diferentes subpaisajes. Se ubicaron varias parcelas de seguimiento en cada tipo fisonómico, y en ellas se realizaron las descripciones de los suelos y profundidad al nivel freático. Se muestrearon los horizontes, se analizaron y se procedió a clasificar los suelos taxonómicamente. En el sector llano se identificó el monte halófilo cuyos suelos se clasificaron como Haplustoles típicos. En el subpaisaje depresión salina el tipo fisonómico Matorral halófilo (dominado por Atriplex spp.) ocupa los suelos menos salinos, con mayor pH y nivel freático más profundo y los suelos se clasificaron como Ustortentes típicos o Epiacuentes típicos. En las áreas más húmedas y sa­linas aparecen parches de arbustal halófilo rastrero (dominado por Sarcocornia neei) y praderas abiertas de Distichlis spicata, praderas densas de D. spicata y en las zonas con mayor encharcamiento y anoxia, playas salinas que no presentan vegetación. Estos suelos se clasificaron como Epiacuentes típicos, con diferente distribución de horizontes, algunos con horizontes gley, en los restantes subpaisajes. En la génesis de es­tos suelos intervienen conjuntamente varios factores, como profundidad freática, salinidad, microrelieve, textura, y grado y duración del anegamiento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214630
Barbosa, Osvaldo Andres; Álvarez Rogel, Jorge; Lavado, Raul Silvio; Riscosa, Daniel Alberto; La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 40; 2; 11-2022; 237-256
0326-3169
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214630
identifier_str_mv Barbosa, Osvaldo Andres; Álvarez Rogel, Jorge; Lavado, Raul Silvio; Riscosa, Daniel Alberto; La variabilidad de la salinidad y humedad en la genesis de suelos de un humedal; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 40; 2; 11-2022; 237-256
0326-3169
1850-2067
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/706
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8774139
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782476794462208
score 12.982451