Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.

Autores
Bastianelli, Nerea; Albouy, René; Carrica, Jorge; Ruffo, Andrés; Cano, Martín; Giorgi, Juan Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
Desde su fundación, la ciudad de Zapala se abasteció de agua potable del acuífero freático ubicado en su subsuelo, con obras hidráulicas que consistieron en la captación de manantiales ubicados al oeste del ejido urbano. Es frecuente que los habitantes de la ciudad utilicen términos como manantial, mallín y pantano, para referirse a las zonas de humedales, ya que hasta mediados del siglo XX, no existía un término único que los englobe. El término humedal es una palabra relativamente nueva que tiende a insertarse a partir de 1990. Actualmente no hay una única definición científica, aunque si se han determinado características compartidas para su identificación. La presencia de un sustrato periódicamente saturado por agua, donde la misma se encuentra cerca de la superficie o en superficie como una manifestación hídrica somera y la presencia de vegetación freatófita, pueden definir un ambiente de humedal. El objetivo principal de este trabajo es profundizar el conocimiento sobre el modelo conceptual de funcionamiento del acuífero freático a partir del estudio de la existencia, o intermitencia, de estos humedales, ya que su presencia se vincula a la regulación natural de los recursos y las reservas de agua subterránea. Actualmente un plan hidrológico de gestión incluye necesariamente a los humedales debido a que, su funcionamiento, se relaciona con eventos de recarga, evapotranspiración y flujo subterráneo. También se destacan los beneficios que las personas obtienen de estos ecosistemas, llamados formalmente servicios ambientales y servicios ecosistémicos de los humedales .
Los trabajos publicados, corresponden a las contribuciones completas presentadas en el XIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología, X Congreso Argentino de Hidrogeología y VIII Seminario Hispano- Latinoamericano sobre temas actuales de la Hidrología Subterránea y que fueron evaluados y aceptados por los miembros del Comité Científico.
Materia
Geología
Humedales
acuífero freático
Zapala
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10017

id CICBA_4d97322bc0f41d8e9da00f27b9206584
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10017
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.Bastianelli, NereaAlbouy, RenéCarrica, JorgeRuffo, AndrésCano, MartínGiorgi, Juan ManuelGeologíaHumedalesacuífero freáticoZapalaDesde su fundación, la ciudad de Zapala se abasteció de agua potable del acuífero freático ubicado en su subsuelo, con obras hidráulicas que consistieron en la captación de manantiales ubicados al oeste del ejido urbano. Es frecuente que los habitantes de la ciudad utilicen términos como manantial, mallín y pantano, para referirse a las zonas de humedales, ya que hasta mediados del siglo XX, no existía un término único que los englobe. El término humedal es una palabra relativamente nueva que tiende a insertarse a partir de 1990. Actualmente no hay una única definición científica, aunque si se han determinado características compartidas para su identificación. La presencia de un sustrato periódicamente saturado por agua, donde la misma se encuentra cerca de la superficie o en superficie como una manifestación hídrica somera y la presencia de vegetación freatófita, pueden definir un ambiente de humedal. El objetivo principal de este trabajo es profundizar el conocimiento sobre el modelo conceptual de funcionamiento del acuífero freático a partir del estudio de la existencia, o intermitencia, de estos humedales, ya que su presencia se vincula a la regulación natural de los recursos y las reservas de agua subterránea. Actualmente un plan hidrológico de gestión incluye necesariamente a los humedales debido a que, su funcionamiento, se relaciona con eventos de recarga, evapotranspiración y flujo subterráneo. También se destacan los beneficios que las personas obtienen de estos ecosistemas, llamados formalmente servicios ambientales y servicios ecosistémicos de los humedales .Los trabajos publicados, corresponden a las contribuciones completas presentadas en el XIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología, X Congreso Argentino de Hidrogeología y VIII Seminario Hispano- Latinoamericano sobre temas actuales de la Hidrología Subterránea y que fueron evaluados y aceptados por los miembros del Comité Científico.2018-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10017spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10017Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:54.91CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
title Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
spellingShingle Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
Bastianelli, Nerea
Geología
Humedales
acuífero freático
Zapala
title_short Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
title_full Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
title_fullStr Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
title_full_unstemmed Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
title_sort Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Bastianelli, Nerea
Albouy, René
Carrica, Jorge
Ruffo, Andrés
Cano, Martín
Giorgi, Juan Manuel
author Bastianelli, Nerea
author_facet Bastianelli, Nerea
Albouy, René
Carrica, Jorge
Ruffo, Andrés
Cano, Martín
Giorgi, Juan Manuel
author_role author
author2 Albouy, René
Carrica, Jorge
Ruffo, Andrés
Cano, Martín
Giorgi, Juan Manuel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Humedales
acuífero freático
Zapala
topic Geología
Humedales
acuífero freático
Zapala
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su fundación, la ciudad de Zapala se abasteció de agua potable del acuífero freático ubicado en su subsuelo, con obras hidráulicas que consistieron en la captación de manantiales ubicados al oeste del ejido urbano. Es frecuente que los habitantes de la ciudad utilicen términos como manantial, mallín y pantano, para referirse a las zonas de humedales, ya que hasta mediados del siglo XX, no existía un término único que los englobe. El término humedal es una palabra relativamente nueva que tiende a insertarse a partir de 1990. Actualmente no hay una única definición científica, aunque si se han determinado características compartidas para su identificación. La presencia de un sustrato periódicamente saturado por agua, donde la misma se encuentra cerca de la superficie o en superficie como una manifestación hídrica somera y la presencia de vegetación freatófita, pueden definir un ambiente de humedal. El objetivo principal de este trabajo es profundizar el conocimiento sobre el modelo conceptual de funcionamiento del acuífero freático a partir del estudio de la existencia, o intermitencia, de estos humedales, ya que su presencia se vincula a la regulación natural de los recursos y las reservas de agua subterránea. Actualmente un plan hidrológico de gestión incluye necesariamente a los humedales debido a que, su funcionamiento, se relaciona con eventos de recarga, evapotranspiración y flujo subterráneo. También se destacan los beneficios que las personas obtienen de estos ecosistemas, llamados formalmente servicios ambientales y servicios ecosistémicos de los humedales .
Los trabajos publicados, corresponden a las contribuciones completas presentadas en el XIV Congreso Latinoamericano de Hidrogeología, X Congreso Argentino de Hidrogeología y VIII Seminario Hispano- Latinoamericano sobre temas actuales de la Hidrología Subterránea y que fueron evaluados y aceptados por los miembros del Comité Científico.
description Desde su fundación, la ciudad de Zapala se abasteció de agua potable del acuífero freático ubicado en su subsuelo, con obras hidráulicas que consistieron en la captación de manantiales ubicados al oeste del ejido urbano. Es frecuente que los habitantes de la ciudad utilicen términos como manantial, mallín y pantano, para referirse a las zonas de humedales, ya que hasta mediados del siglo XX, no existía un término único que los englobe. El término humedal es una palabra relativamente nueva que tiende a insertarse a partir de 1990. Actualmente no hay una única definición científica, aunque si se han determinado características compartidas para su identificación. La presencia de un sustrato periódicamente saturado por agua, donde la misma se encuentra cerca de la superficie o en superficie como una manifestación hídrica somera y la presencia de vegetación freatófita, pueden definir un ambiente de humedal. El objetivo principal de este trabajo es profundizar el conocimiento sobre el modelo conceptual de funcionamiento del acuífero freático a partir del estudio de la existencia, o intermitencia, de estos humedales, ya que su presencia se vincula a la regulación natural de los recursos y las reservas de agua subterránea. Actualmente un plan hidrológico de gestión incluye necesariamente a los humedales debido a que, su funcionamiento, se relaciona con eventos de recarga, evapotranspiración y flujo subterráneo. También se destacan los beneficios que las personas obtienen de estos ecosistemas, llamados formalmente servicios ambientales y servicios ecosistémicos de los humedales .
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10017
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618585393070080
score 13.070432