Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido?
- Autores
- Giménez, Raúl; Mercau, J. L.; Nosetto, Marcelo Daniel; Paez, Ricardo Andrés; Marchesini, Victoria Angela; Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El creciente desmonte ocurrido en el Chaco semiárido durante las últimas décadas puede dar lugar a un proceso de salinización secundaria regional, conocido globalmente como dryland salinity. Entre los factores desencadenantes de este proceso se encuentran: una alta carga natural de sales en el perfil del suelo, propia de ambientes áridos y semiáridos; la presencia de una napa salina capaz de afectar el crecimiento de la vegetación; una ruptura del equilibrio hidrológico (generalmente asociada a la actividad antrópica) que genere excedentes hídricos capaces de provocar recarga y ascenso del nivel freático, y un relieve poco desarrollado sin redes de drenaje suficientes para evacuar excedentes hídricos y las sales disueltas. Corroboramos que todos estos factores coinciden en Bandera (Santiago del Estero), uno de los núcleos productivos de mayor historia agrícola e intensidad de deforestación de la región, donde el proceso de salinización secundaria debería estar más avanzado. Los suelos de monte nativo (representativos de la condición prístina) presentan una alta carga natural de sales con alta concentración de cloruros que indican la ausencia de drenaje profundo por mucho tiempo. Además, los sitios muestreados presentan una napa freática salina (30,4±1,8 dSm-1) relativamente cercana a la superficiedel suelo (4 a 8m). La transformación de estos ambientes para establecer cultivos anuales y pasturas ha alterado el equilibrio hidrológico, generando pulsos de drenaje profundo y recarga freática evidenciados por una menor salinidad del suelo, un perfil de suelo lavado de cloruros y napas freáticas menos profundas en lotes agrícolas respecto a situaciones similares de monte. Mediciones continuas de nivel freático pusieron en evidencia las diferencias en la recarga freática de estas coberturas y en su capacidad de consumir agua de napas profundas y salinas (descarga freática). Los resultados recabados indican que el área de influencia de Bandera presenta un alto riesgo de desarrollar salinización secundaria.
Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Mercau, J. L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Paez, Ricardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
V Reunión de la Red Argentina de Salinidad
Villa Mercedes
Argentina
Red Argentina de Salinidad - Materia
-
DRYLAND SALINTY
RECARGA FREATICA
AGRICULTURA SEMIARIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248292
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_58b958c01a676dfe8c22fbd46b477f94 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248292 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido?Giménez, RaúlMercau, J. L.Nosetto, Marcelo DanielPaez, Ricardo AndrésMarchesini, Victoria AngelaJobbagy Gampel, Esteban GabrielDRYLAND SALINTYRECARGA FREATICAAGRICULTURA SEMIARIDAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El creciente desmonte ocurrido en el Chaco semiárido durante las últimas décadas puede dar lugar a un proceso de salinización secundaria regional, conocido globalmente como dryland salinity. Entre los factores desencadenantes de este proceso se encuentran: una alta carga natural de sales en el perfil del suelo, propia de ambientes áridos y semiáridos; la presencia de una napa salina capaz de afectar el crecimiento de la vegetación; una ruptura del equilibrio hidrológico (generalmente asociada a la actividad antrópica) que genere excedentes hídricos capaces de provocar recarga y ascenso del nivel freático, y un relieve poco desarrollado sin redes de drenaje suficientes para evacuar excedentes hídricos y las sales disueltas. Corroboramos que todos estos factores coinciden en Bandera (Santiago del Estero), uno de los núcleos productivos de mayor historia agrícola e intensidad de deforestación de la región, donde el proceso de salinización secundaria debería estar más avanzado. Los suelos de monte nativo (representativos de la condición prístina) presentan una alta carga natural de sales con alta concentración de cloruros que indican la ausencia de drenaje profundo por mucho tiempo. Además, los sitios muestreados presentan una napa freática salina (30,4±1,8 dSm-1) relativamente cercana a la superficiedel suelo (4 a 8m). La transformación de estos ambientes para establecer cultivos anuales y pasturas ha alterado el equilibrio hidrológico, generando pulsos de drenaje profundo y recarga freática evidenciados por una menor salinidad del suelo, un perfil de suelo lavado de cloruros y napas freáticas menos profundas en lotes agrícolas respecto a situaciones similares de monte. Mediciones continuas de nivel freático pusieron en evidencia las diferencias en la recarga freática de estas coberturas y en su capacidad de consumir agua de napas profundas y salinas (descarga freática). Los resultados recabados indican que el área de influencia de Bandera presenta un alto riesgo de desarrollar salinización secundaria.Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Mercau, J. L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Paez, Ricardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaV Reunión de la Red Argentina de SalinidadVilla MercedesArgentinaRed Argentina de SalinidadAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248292Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido?; V Reunión de la Red Argentina de Salinidad; Villa Mercedes; Argentina; 2017; 226-231978-987-42-5601-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redsalinidad.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Trabajos-V-RAS.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:48:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248292instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:48:46.04CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? |
| title |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? |
| spellingShingle |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? Giménez, Raúl DRYLAND SALINTY RECARGA FREATICA AGRICULTURA SEMIARIDA |
| title_short |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? |
| title_full |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? |
| title_fullStr |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? |
| title_full_unstemmed |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? |
| title_sort |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Giménez, Raúl Mercau, J. L. Nosetto, Marcelo Daniel Paez, Ricardo Andrés Marchesini, Victoria Angela Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel |
| author |
Giménez, Raúl |
| author_facet |
Giménez, Raúl Mercau, J. L. Nosetto, Marcelo Daniel Paez, Ricardo Andrés Marchesini, Victoria Angela Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel |
| author_role |
author |
| author2 |
Mercau, J. L. Nosetto, Marcelo Daniel Paez, Ricardo Andrés Marchesini, Victoria Angela Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DRYLAND SALINTY RECARGA FREATICA AGRICULTURA SEMIARIDA |
| topic |
DRYLAND SALINTY RECARGA FREATICA AGRICULTURA SEMIARIDA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El creciente desmonte ocurrido en el Chaco semiárido durante las últimas décadas puede dar lugar a un proceso de salinización secundaria regional, conocido globalmente como dryland salinity. Entre los factores desencadenantes de este proceso se encuentran: una alta carga natural de sales en el perfil del suelo, propia de ambientes áridos y semiáridos; la presencia de una napa salina capaz de afectar el crecimiento de la vegetación; una ruptura del equilibrio hidrológico (generalmente asociada a la actividad antrópica) que genere excedentes hídricos capaces de provocar recarga y ascenso del nivel freático, y un relieve poco desarrollado sin redes de drenaje suficientes para evacuar excedentes hídricos y las sales disueltas. Corroboramos que todos estos factores coinciden en Bandera (Santiago del Estero), uno de los núcleos productivos de mayor historia agrícola e intensidad de deforestación de la región, donde el proceso de salinización secundaria debería estar más avanzado. Los suelos de monte nativo (representativos de la condición prístina) presentan una alta carga natural de sales con alta concentración de cloruros que indican la ausencia de drenaje profundo por mucho tiempo. Además, los sitios muestreados presentan una napa freática salina (30,4±1,8 dSm-1) relativamente cercana a la superficiedel suelo (4 a 8m). La transformación de estos ambientes para establecer cultivos anuales y pasturas ha alterado el equilibrio hidrológico, generando pulsos de drenaje profundo y recarga freática evidenciados por una menor salinidad del suelo, un perfil de suelo lavado de cloruros y napas freáticas menos profundas en lotes agrícolas respecto a situaciones similares de monte. Mediciones continuas de nivel freático pusieron en evidencia las diferencias en la recarga freática de estas coberturas y en su capacidad de consumir agua de napas profundas y salinas (descarga freática). Los resultados recabados indican que el área de influencia de Bandera presenta un alto riesgo de desarrollar salinización secundaria. Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Mercau, J. L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Paez, Ricardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Marchesini, Victoria Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina V Reunión de la Red Argentina de Salinidad Villa Mercedes Argentina Red Argentina de Salinidad |
| description |
El creciente desmonte ocurrido en el Chaco semiárido durante las últimas décadas puede dar lugar a un proceso de salinización secundaria regional, conocido globalmente como dryland salinity. Entre los factores desencadenantes de este proceso se encuentran: una alta carga natural de sales en el perfil del suelo, propia de ambientes áridos y semiáridos; la presencia de una napa salina capaz de afectar el crecimiento de la vegetación; una ruptura del equilibrio hidrológico (generalmente asociada a la actividad antrópica) que genere excedentes hídricos capaces de provocar recarga y ascenso del nivel freático, y un relieve poco desarrollado sin redes de drenaje suficientes para evacuar excedentes hídricos y las sales disueltas. Corroboramos que todos estos factores coinciden en Bandera (Santiago del Estero), uno de los núcleos productivos de mayor historia agrícola e intensidad de deforestación de la región, donde el proceso de salinización secundaria debería estar más avanzado. Los suelos de monte nativo (representativos de la condición prístina) presentan una alta carga natural de sales con alta concentración de cloruros que indican la ausencia de drenaje profundo por mucho tiempo. Además, los sitios muestreados presentan una napa freática salina (30,4±1,8 dSm-1) relativamente cercana a la superficiedel suelo (4 a 8m). La transformación de estos ambientes para establecer cultivos anuales y pasturas ha alterado el equilibrio hidrológico, generando pulsos de drenaje profundo y recarga freática evidenciados por una menor salinidad del suelo, un perfil de suelo lavado de cloruros y napas freáticas menos profundas en lotes agrícolas respecto a situaciones similares de monte. Mediciones continuas de nivel freático pusieron en evidencia las diferencias en la recarga freática de estas coberturas y en su capacidad de consumir agua de napas profundas y salinas (descarga freática). Los resultados recabados indican que el área de influencia de Bandera presenta un alto riesgo de desarrollar salinización secundaria. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248292 Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido?; V Reunión de la Red Argentina de Salinidad; Villa Mercedes; Argentina; 2017; 226-231 978-987-42-5601-0 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/248292 |
| identifier_str_mv |
Indicios de salinización secundaria en el sudeste santiagueño: ¿la punta de un iceberg para la sustentabilidad de la agricultura en el chaco semiárido?; V Reunión de la Red Argentina de Salinidad; Villa Mercedes; Argentina; 2017; 226-231 978-987-42-5601-0 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redsalinidad.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Trabajos-V-RAS.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978201838518272 |
| score |
13.087074 |