Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud
- Autores
- Bessone Toledo, Cristian Leonardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las investigaciones en comunicación para el desarrollo han demostrado la fragilidad con la que los medios abordan la situación de la mujer, sus condiciones de vida, y sus escasas oportunidades para librarse de los estereotipos de género dominantes. El análisis de la construcción de imágenes estereotipadas como uno de los puntos de la comunicación de las instituciones y de las organizaciones, brinda algunas herramientas para entender cómo se producen algunos de los mecanismos que funcionan en los medios masivos para poner en circulación los estereotipos de género. La publicidad sexista aparece como un producto de estos mecanismos, lo mismo que el diseño mediático de las campañas de salud. El proceso de revisar líneas de acción posibles quizá ayude a preguntarnos cuales imágenes son las que podemos construir para defender el derecho al tratamiento de igualdad y respetar la diversidad. En el siguiente trabajo se basa en las líneas principales que orientaron el proyecto de investigación-acción “Cuidar.Com” y algunas de sus conclusiones generales. El eje original del proyecto –ejecutado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y patrocinado por el Consejo Nacional de la Mujer y el BID-, rescata como esencial trabajar en una política de comunicación en el área del cuidado de la salud, orientado al conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y referido particularmente a incorporar la cuestión de género en los mensajes que se difunden por los medios de comunicación. Aun cuando se observan ciertos avances a lo largo de la última década, los problemas del cuidado de la salud y su vinculación con la cuestión de género, siguen siendo materia pendiente de debate, y los medios tienen mucho que aportar al respecto.
Fil: Bessone Toledo, Cristian Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
perspectiva de género
estereotipos
campañas de salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22601
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58adda4aee977541e9802f01b3757240 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22601 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de saludBessone Toledo, Cristian Leonardoperspectiva de géneroestereotiposcampañas de saludhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Las investigaciones en comunicación para el desarrollo han demostrado la fragilidad con la que los medios abordan la situación de la mujer, sus condiciones de vida, y sus escasas oportunidades para librarse de los estereotipos de género dominantes. El análisis de la construcción de imágenes estereotipadas como uno de los puntos de la comunicación de las instituciones y de las organizaciones, brinda algunas herramientas para entender cómo se producen algunos de los mecanismos que funcionan en los medios masivos para poner en circulación los estereotipos de género. La publicidad sexista aparece como un producto de estos mecanismos, lo mismo que el diseño mediático de las campañas de salud. El proceso de revisar líneas de acción posibles quizá ayude a preguntarnos cuales imágenes son las que podemos construir para defender el derecho al tratamiento de igualdad y respetar la diversidad. En el siguiente trabajo se basa en las líneas principales que orientaron el proyecto de investigación-acción “Cuidar.Com” y algunas de sus conclusiones generales. El eje original del proyecto –ejecutado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y patrocinado por el Consejo Nacional de la Mujer y el BID-, rescata como esencial trabajar en una política de comunicación en el área del cuidado de la salud, orientado al conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y referido particularmente a incorporar la cuestión de género en los mensajes que se difunden por los medios de comunicación. Aun cuando se observan ciertos avances a lo largo de la última década, los problemas del cuidado de la salud y su vinculación con la cuestión de género, siguen siendo materia pendiente de debate, y los medios tienen mucho que aportar al respecto.Fil: Bessone Toledo, Cristian Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia Austral2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/22601Bessone Toledo, Cristian Leonardo; Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermeneutic; 10; 4-2011; 1-181668-7361CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/issue/view/5/showTocinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/53/71info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/22601instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:37.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud |
title |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud |
spellingShingle |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud Bessone Toledo, Cristian Leonardo perspectiva de género estereotipos campañas de salud |
title_short |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud |
title_full |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud |
title_fullStr |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud |
title_full_unstemmed |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud |
title_sort |
Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bessone Toledo, Cristian Leonardo |
author |
Bessone Toledo, Cristian Leonardo |
author_facet |
Bessone Toledo, Cristian Leonardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
perspectiva de género estereotipos campañas de salud |
topic |
perspectiva de género estereotipos campañas de salud |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las investigaciones en comunicación para el desarrollo han demostrado la fragilidad con la que los medios abordan la situación de la mujer, sus condiciones de vida, y sus escasas oportunidades para librarse de los estereotipos de género dominantes. El análisis de la construcción de imágenes estereotipadas como uno de los puntos de la comunicación de las instituciones y de las organizaciones, brinda algunas herramientas para entender cómo se producen algunos de los mecanismos que funcionan en los medios masivos para poner en circulación los estereotipos de género. La publicidad sexista aparece como un producto de estos mecanismos, lo mismo que el diseño mediático de las campañas de salud. El proceso de revisar líneas de acción posibles quizá ayude a preguntarnos cuales imágenes son las que podemos construir para defender el derecho al tratamiento de igualdad y respetar la diversidad. En el siguiente trabajo se basa en las líneas principales que orientaron el proyecto de investigación-acción “Cuidar.Com” y algunas de sus conclusiones generales. El eje original del proyecto –ejecutado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y patrocinado por el Consejo Nacional de la Mujer y el BID-, rescata como esencial trabajar en una política de comunicación en el área del cuidado de la salud, orientado al conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y referido particularmente a incorporar la cuestión de género en los mensajes que se difunden por los medios de comunicación. Aun cuando se observan ciertos avances a lo largo de la última década, los problemas del cuidado de la salud y su vinculación con la cuestión de género, siguen siendo materia pendiente de debate, y los medios tienen mucho que aportar al respecto. Fil: Bessone Toledo, Cristian Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las investigaciones en comunicación para el desarrollo han demostrado la fragilidad con la que los medios abordan la situación de la mujer, sus condiciones de vida, y sus escasas oportunidades para librarse de los estereotipos de género dominantes. El análisis de la construcción de imágenes estereotipadas como uno de los puntos de la comunicación de las instituciones y de las organizaciones, brinda algunas herramientas para entender cómo se producen algunos de los mecanismos que funcionan en los medios masivos para poner en circulación los estereotipos de género. La publicidad sexista aparece como un producto de estos mecanismos, lo mismo que el diseño mediático de las campañas de salud. El proceso de revisar líneas de acción posibles quizá ayude a preguntarnos cuales imágenes son las que podemos construir para defender el derecho al tratamiento de igualdad y respetar la diversidad. En el siguiente trabajo se basa en las líneas principales que orientaron el proyecto de investigación-acción “Cuidar.Com” y algunas de sus conclusiones generales. El eje original del proyecto –ejecutado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y patrocinado por el Consejo Nacional de la Mujer y el BID-, rescata como esencial trabajar en una política de comunicación en el área del cuidado de la salud, orientado al conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y referido particularmente a incorporar la cuestión de género en los mensajes que se difunden por los medios de comunicación. Aun cuando se observan ciertos avances a lo largo de la última década, los problemas del cuidado de la salud y su vinculación con la cuestión de género, siguen siendo materia pendiente de debate, y los medios tienen mucho que aportar al respecto. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/22601 Bessone Toledo, Cristian Leonardo; Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermeneutic; 10; 4-2011; 1-18 1668-7361 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/22601 |
identifier_str_mv |
Bessone Toledo, Cristian Leonardo; Mujeres : imágenes, publicidades y campañas de salud; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermeneutic; 10; 4-2011; 1-18 1668-7361 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/issue/view/5/showToc info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/53/71 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614459142701056 |
score |
13.070432 |