Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética
- Autores
- Quintana, Isabel Alicia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la últimas novelas de Sergio Chejfec, Baroni: un viaje, y de Mario Bellatin, El gran vidrio, el arte sirve como motivo o excusa para desarrollar la propia poética de los escritores en torno a una preocupación central: los límites de la representación estética y literaria. Ambos retoman una suerte de estructura básica que caracteriza a sus respectivas obras pero reformulada a partir de los objetos o temas que trabajan en sus libros. Chejfec vuelve a desarrollar de manera aditiva las derivas de un viaje emprendido por un narrador forastero -como en Boca de Lobo o El llamado de la especie, y en cierta forma también en Los planetas- quien se topa con lo que será el motivo posterior de su deriva: la artista plástica y escultora Rafaela Baroni (el recurso utilizado por el autor es el de ir sumando fragmentos e ideas que ocluyen o impiden la estructura de un argumento). La novedad aquí consiste en que su relato tiene la forma de una narración ensayística en donde la trama novelística (siempre precaria en sus obras) ha desaparecido completamente. Como en las obras anteriores de Chejfec, el narrador (suerte de alter ego del escritor) se irá aproximando paradójicamente de manera distanciada (nunca logra identificarse) a su objeto —en este caso la vida de la pintora y la de sus obras—, sumando escenas y descripciones, realizando asociaciones, intentando dar cuenta de una experiencia estética que sobrepasa la simple contemplación poniendo de relieve el carácter indecidible de la representación. Esa indecisión, a su vez, se traslada a los demás órdenes del mundo: geografía, historia, vida privada; lo que configura un entramado confuso y aleatorio (y aquí la referencia a Juan José Saer es más que obvia), una suerte de suspensión de toda inteligibilidad ante los datos puros de la realidad.
Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina - Materia
-
ESTÉTICA
ÉTICA
VIOLENCIA
DESOLACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194123
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5869a9d69c112aa225bfd63f904066fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194123 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estéticaQuintana, Isabel AliciaESTÉTICAÉTICAVIOLENCIADESOLACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En la últimas novelas de Sergio Chejfec, Baroni: un viaje, y de Mario Bellatin, El gran vidrio, el arte sirve como motivo o excusa para desarrollar la propia poética de los escritores en torno a una preocupación central: los límites de la representación estética y literaria. Ambos retoman una suerte de estructura básica que caracteriza a sus respectivas obras pero reformulada a partir de los objetos o temas que trabajan en sus libros. Chejfec vuelve a desarrollar de manera aditiva las derivas de un viaje emprendido por un narrador forastero -como en Boca de Lobo o El llamado de la especie, y en cierta forma también en Los planetas- quien se topa con lo que será el motivo posterior de su deriva: la artista plástica y escultora Rafaela Baroni (el recurso utilizado por el autor es el de ir sumando fragmentos e ideas que ocluyen o impiden la estructura de un argumento). La novedad aquí consiste en que su relato tiene la forma de una narración ensayística en donde la trama novelística (siempre precaria en sus obras) ha desaparecido completamente. Como en las obras anteriores de Chejfec, el narrador (suerte de alter ego del escritor) se irá aproximando paradójicamente de manera distanciada (nunca logra identificarse) a su objeto —en este caso la vida de la pintora y la de sus obras—, sumando escenas y descripciones, realizando asociaciones, intentando dar cuenta de una experiencia estética que sobrepasa la simple contemplación poniendo de relieve el carácter indecidible de la representación. Esa indecisión, a su vez, se traslada a los demás órdenes del mundo: geografía, historia, vida privada; lo que configura un entramado confuso y aleatorio (y aquí la referencia a Juan José Saer es más que obvia), una suerte de suspensión de toda inteligibilidad ante los datos puros de la realidad.Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194123Quintana, Isabel Alicia; Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Zama; 3; 3; 12-2011; 231-2401851-6866CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/5042info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/zama.a3.n3.5042info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194123instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:47.423CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética |
title |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética |
spellingShingle |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética Quintana, Isabel Alicia ESTÉTICA ÉTICA VIOLENCIA DESOLACIÓN |
title_short |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética |
title_full |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética |
title_fullStr |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética |
title_full_unstemmed |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética |
title_sort |
Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, Isabel Alicia |
author |
Quintana, Isabel Alicia |
author_facet |
Quintana, Isabel Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTÉTICA ÉTICA VIOLENCIA DESOLACIÓN |
topic |
ESTÉTICA ÉTICA VIOLENCIA DESOLACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la últimas novelas de Sergio Chejfec, Baroni: un viaje, y de Mario Bellatin, El gran vidrio, el arte sirve como motivo o excusa para desarrollar la propia poética de los escritores en torno a una preocupación central: los límites de la representación estética y literaria. Ambos retoman una suerte de estructura básica que caracteriza a sus respectivas obras pero reformulada a partir de los objetos o temas que trabajan en sus libros. Chejfec vuelve a desarrollar de manera aditiva las derivas de un viaje emprendido por un narrador forastero -como en Boca de Lobo o El llamado de la especie, y en cierta forma también en Los planetas- quien se topa con lo que será el motivo posterior de su deriva: la artista plástica y escultora Rafaela Baroni (el recurso utilizado por el autor es el de ir sumando fragmentos e ideas que ocluyen o impiden la estructura de un argumento). La novedad aquí consiste en que su relato tiene la forma de una narración ensayística en donde la trama novelística (siempre precaria en sus obras) ha desaparecido completamente. Como en las obras anteriores de Chejfec, el narrador (suerte de alter ego del escritor) se irá aproximando paradójicamente de manera distanciada (nunca logra identificarse) a su objeto —en este caso la vida de la pintora y la de sus obras—, sumando escenas y descripciones, realizando asociaciones, intentando dar cuenta de una experiencia estética que sobrepasa la simple contemplación poniendo de relieve el carácter indecidible de la representación. Esa indecisión, a su vez, se traslada a los demás órdenes del mundo: geografía, historia, vida privada; lo que configura un entramado confuso y aleatorio (y aquí la referencia a Juan José Saer es más que obvia), una suerte de suspensión de toda inteligibilidad ante los datos puros de la realidad. Fil: Quintana, Isabel Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina |
description |
En la últimas novelas de Sergio Chejfec, Baroni: un viaje, y de Mario Bellatin, El gran vidrio, el arte sirve como motivo o excusa para desarrollar la propia poética de los escritores en torno a una preocupación central: los límites de la representación estética y literaria. Ambos retoman una suerte de estructura básica que caracteriza a sus respectivas obras pero reformulada a partir de los objetos o temas que trabajan en sus libros. Chejfec vuelve a desarrollar de manera aditiva las derivas de un viaje emprendido por un narrador forastero -como en Boca de Lobo o El llamado de la especie, y en cierta forma también en Los planetas- quien se topa con lo que será el motivo posterior de su deriva: la artista plástica y escultora Rafaela Baroni (el recurso utilizado por el autor es el de ir sumando fragmentos e ideas que ocluyen o impiden la estructura de un argumento). La novedad aquí consiste en que su relato tiene la forma de una narración ensayística en donde la trama novelística (siempre precaria en sus obras) ha desaparecido completamente. Como en las obras anteriores de Chejfec, el narrador (suerte de alter ego del escritor) se irá aproximando paradójicamente de manera distanciada (nunca logra identificarse) a su objeto —en este caso la vida de la pintora y la de sus obras—, sumando escenas y descripciones, realizando asociaciones, intentando dar cuenta de una experiencia estética que sobrepasa la simple contemplación poniendo de relieve el carácter indecidible de la representación. Esa indecisión, a su vez, se traslada a los demás órdenes del mundo: geografía, historia, vida privada; lo que configura un entramado confuso y aleatorio (y aquí la referencia a Juan José Saer es más que obvia), una suerte de suspensión de toda inteligibilidad ante los datos puros de la realidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194123 Quintana, Isabel Alicia; Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Zama; 3; 3; 12-2011; 231-240 1851-6866 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194123 |
identifier_str_mv |
Quintana, Isabel Alicia; Poéticas de la desolación: los límites de la dimensión ética frente a la irrupción de la dimensión estética; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Zama; 3; 3; 12-2011; 231-240 1851-6866 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/5042 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/zama.a3.n3.5042 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614153270984704 |
score |
13.070432 |