Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo
- Autores
- Perelmuter, Tamara
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde mediados del siglo veinte dos hechos impactaron decisivamente en la producción y comercialización de semillas: la aparición de las semillas híbridas, y la expansión de las biotecnologías aplicadas al agro, que condujo a un salto en la privatización del conocimiento. Las semillas adquirieron así un interés estratégico en el desarrollo de la agricultura global. En este trabajo se analizan estos procesos en Argentina y se discuten diversos dispositivos desarrollados en el país vinculados con esta temática. En particular la Ley de Semillas y los diversos intentos por modificarla; las disputas por el cobro de regalías y los contratos bilaterales entre Monsanto y productores. Se concluye, por un lado, que todo avance de la lógica de apropiación y eliminación de derechos de los agricultores a la resiembra pone en riesgo nuestra Soberanía Alimentaria. Por otro lado, se hace necesario un nuevo modelo agroalimentario basado en la agroecología, con eje en la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados, y en el cuidado de la biodiversidad y los recursos naturales.
Since the mid-twentieth century, two events had a decisive impact on the production and commercialization of seeds: the appearance of hybrid seeds, and the expansion of biotechnologies applied to agriculture, which led to a jump in the privatization of knowledge. The seeds thus acquired a strategic interest in the development of global agriculture. This paper analyzes these processes in Argentina and discusses various devices developed in the country related to this topic. In particular, the Law of Seeds and the various attempts to modify it; disputes over the collection of royalties and the bilateral contracts between Monsanto and producers. It concludes, on the one hand, that any advance of the logic of appropriation and elimination of rights of the farmers to the reseeding puts in risk our Food Sovereignty. On the other hand, a new agrofood model based on agroecology is needed, with a focus on the production of healthy and culturally appropriate foods, and on the care of biodiversity and natural resources.
Fil: Perelmuter, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
SEMILLAS
PROPIEDAD INTELECTUAL
SOBERANÍA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176350
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58429facad215c8f3df61def102c4e80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176350 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgoAppropriation of seeds: food and technological sovereignty at riskPerelmuter, TamaraSEMILLASPROPIEDAD INTELECTUALSOBERANÍAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde mediados del siglo veinte dos hechos impactaron decisivamente en la producción y comercialización de semillas: la aparición de las semillas híbridas, y la expansión de las biotecnologías aplicadas al agro, que condujo a un salto en la privatización del conocimiento. Las semillas adquirieron así un interés estratégico en el desarrollo de la agricultura global. En este trabajo se analizan estos procesos en Argentina y se discuten diversos dispositivos desarrollados en el país vinculados con esta temática. En particular la Ley de Semillas y los diversos intentos por modificarla; las disputas por el cobro de regalías y los contratos bilaterales entre Monsanto y productores. Se concluye, por un lado, que todo avance de la lógica de apropiación y eliminación de derechos de los agricultores a la resiembra pone en riesgo nuestra Soberanía Alimentaria. Por otro lado, se hace necesario un nuevo modelo agroalimentario basado en la agroecología, con eje en la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados, y en el cuidado de la biodiversidad y los recursos naturales.Since the mid-twentieth century, two events had a decisive impact on the production and commercialization of seeds: the appearance of hybrid seeds, and the expansion of biotechnologies applied to agriculture, which led to a jump in the privatization of knowledge. The seeds thus acquired a strategic interest in the development of global agriculture. This paper analyzes these processes in Argentina and discusses various devices developed in the country related to this topic. In particular, the Law of Seeds and the various attempts to modify it; disputes over the collection of royalties and the bilateral contracts between Monsanto and producers. It concludes, on the one hand, that any advance of the logic of appropriation and elimination of rights of the farmers to the reseeding puts in risk our Food Sovereignty. On the other hand, a new agrofood model based on agroecology is needed, with a focus on the production of healthy and culturally appropriate foods, and on the care of biodiversity and natural resources.Fil: Perelmuter, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176350Perelmuter, Tamara; Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo; Universidad Nacional de La Plata; Ciencia, Tecnología y Política; 1; 6-2018; 48-562618-3188CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68920info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:05.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo Appropriation of seeds: food and technological sovereignty at risk |
title |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo |
spellingShingle |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo Perelmuter, Tamara SEMILLAS PROPIEDAD INTELECTUAL SOBERANÍA ARGENTINA |
title_short |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo |
title_full |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo |
title_fullStr |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo |
title_full_unstemmed |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo |
title_sort |
Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perelmuter, Tamara |
author |
Perelmuter, Tamara |
author_facet |
Perelmuter, Tamara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEMILLAS PROPIEDAD INTELECTUAL SOBERANÍA ARGENTINA |
topic |
SEMILLAS PROPIEDAD INTELECTUAL SOBERANÍA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde mediados del siglo veinte dos hechos impactaron decisivamente en la producción y comercialización de semillas: la aparición de las semillas híbridas, y la expansión de las biotecnologías aplicadas al agro, que condujo a un salto en la privatización del conocimiento. Las semillas adquirieron así un interés estratégico en el desarrollo de la agricultura global. En este trabajo se analizan estos procesos en Argentina y se discuten diversos dispositivos desarrollados en el país vinculados con esta temática. En particular la Ley de Semillas y los diversos intentos por modificarla; las disputas por el cobro de regalías y los contratos bilaterales entre Monsanto y productores. Se concluye, por un lado, que todo avance de la lógica de apropiación y eliminación de derechos de los agricultores a la resiembra pone en riesgo nuestra Soberanía Alimentaria. Por otro lado, se hace necesario un nuevo modelo agroalimentario basado en la agroecología, con eje en la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados, y en el cuidado de la biodiversidad y los recursos naturales. Since the mid-twentieth century, two events had a decisive impact on the production and commercialization of seeds: the appearance of hybrid seeds, and the expansion of biotechnologies applied to agriculture, which led to a jump in the privatization of knowledge. The seeds thus acquired a strategic interest in the development of global agriculture. This paper analyzes these processes in Argentina and discusses various devices developed in the country related to this topic. In particular, the Law of Seeds and the various attempts to modify it; disputes over the collection of royalties and the bilateral contracts between Monsanto and producers. It concludes, on the one hand, that any advance of the logic of appropriation and elimination of rights of the farmers to the reseeding puts in risk our Food Sovereignty. On the other hand, a new agrofood model based on agroecology is needed, with a focus on the production of healthy and culturally appropriate foods, and on the care of biodiversity and natural resources. Fil: Perelmuter, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Desde mediados del siglo veinte dos hechos impactaron decisivamente en la producción y comercialización de semillas: la aparición de las semillas híbridas, y la expansión de las biotecnologías aplicadas al agro, que condujo a un salto en la privatización del conocimiento. Las semillas adquirieron así un interés estratégico en el desarrollo de la agricultura global. En este trabajo se analizan estos procesos en Argentina y se discuten diversos dispositivos desarrollados en el país vinculados con esta temática. En particular la Ley de Semillas y los diversos intentos por modificarla; las disputas por el cobro de regalías y los contratos bilaterales entre Monsanto y productores. Se concluye, por un lado, que todo avance de la lógica de apropiación y eliminación de derechos de los agricultores a la resiembra pone en riesgo nuestra Soberanía Alimentaria. Por otro lado, se hace necesario un nuevo modelo agroalimentario basado en la agroecología, con eje en la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados, y en el cuidado de la biodiversidad y los recursos naturales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176350 Perelmuter, Tamara; Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo; Universidad Nacional de La Plata; Ciencia, Tecnología y Política; 1; 6-2018; 48-56 2618-3188 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176350 |
identifier_str_mv |
Perelmuter, Tamara; Apropiación de semillas: soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo; Universidad Nacional de La Plata; Ciencia, Tecnología y Política; 1; 6-2018; 48-56 2618-3188 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68920 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269264522772480 |
score |
13.13397 |