Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal
- Autores
- Ale, Elisa Carmen; Rojas, María Florencia; Irazoqui, Matias; Correa Olivar, Gabriela Alejandra; Peralta, Guillermo Hugo; Puntillo, Melisa Anahí; Burns, Patricia Graciela; Bergamini, Carina Viviana; Amadio, Ariel Alejandro; Binetti, Ana Griselda
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Limosilactobacillus fermentum Lf2 (Lf2) se caracteriza por producir altos niveles de exopolisacáridos (EPS) que han demostrado posee propiedades funcionales y tecnológicas interesantes. El objetivo de este trabajo, fue evaluar el potencial probiótico de Lf2 y su posible relación con la síntesis de estos metabolitos. En particular, se estudió el rol preventivo de la cepa como de sus EPS purificados en un modelo murino de colitis crónica inducida con TNBS (ácido sulfónico 2,4,6-trinitrobenceno). Para esto, ratones BALB/c de 8 semanas de edad fueron tratados por vía intrarectal con dosis crecientes de TNBS resuspendido en etanol 50% a lo largo del ensayo (25, 37,5 y 80 mg/kg a los días 0, 7 y 14, respectivamente). Paralelamente, los ratones recibieron por intubación intragástrica distintos tratamientos durante 15 días: Lf2 liofilizada en lactosa 10% (m/v) y resuspendida en agua estéril (108 UFC/día/ratón, grupo Lf2); EPS purificado y resuspendido en lactosa 10% (0,6 mg/día/ratón, grupo EPS); y lactosa 10% (grupo TNBS). Además, se sumó otro grupo control (saludable, S) que fue tratado con alcohol 50% sin TNBS, al que se le administró lactosa 10%. Luego de cada tratamiento, los ratones fueron anestesiados y sacrificados por dislocación cervical. A partir de los homogenatos de intestinos se midieron distintas citoquinas por ELISA y se determinó IgA en fluido intestinal. Los niveles de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en el contenido de ciego fueron determinados por HPLC. En intestino delgado, se observó un incremento significativo de IgA para el grupo EPS y una disminución de IFN-γ para Lf2 en comparación con los demás grupos. Por otro lado, en intestino grueso, IL-2 e IFN- γ presentaron menores niveles para los grupos EPS y Lf2 en comparación con los grupos TNBS y S (p< 0,05). También se apreciaron diferencias significativas para los SCFA, ya que los niveles de los ácidos acético y propiónico fueron mayores para el grupo Lf2 en comparación con el resto de los tratamientos, mientras que los niveles de ácido butírico de este grupo fueron comparables a los del grupo S y mayores que para el grupo TNBS. Por otro lado, se evaluó la composición de la microbiota por secuenciación del gen 16S rRNA. A tiempo final se encontró que el grupo S presentó menor abundancia relativa de Bacteroidaceae que TNBS y Lf2 (p< 0,05), mientras que el grupo EPS fue similar a S (p> 0,05). Lachnospiraceae presentó mayor abundancia relativa en S que TNBS (p< 0,05), siendo EPS y Lf2 similares a ambos grupos. Con respecto a Ruminococcaceae, Lf2 mostró niveles más altos que TNBS (p< 0,05), y el grupo EPS tuvo mayor abundancia relativa de Lactobacillaceae que TNBS (p< 0,05). Asimismo, por SEM (microscopía electrónica de barrido) se encontró que EPS y Lf2 no presentaron infiltraciones en el epitelio intestinal, a diferencia del grupo TNBS. A partir de estos resultados, se pone en manifiesto la potencialidad de la cepa y sus EPS para ser aplicados como ingredientes funcionales, y se puede sugerir una relación entre los efectos de la cepa y estas moléculas.
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Rojas, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Irazoqui, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina
Fil: Correa Olivar, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Amadio, Ariel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba - Materia
-
EXOPOLISACÁRIDOS
BACTERIA ÁCIDO LÁCTICA
COLITIS CRÓNICA
MICROBIOTA INTESTINAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247349
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_584221acf397ad85b06b8b86f5e35ff2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247349 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinalAle, Elisa CarmenRojas, María FlorenciaIrazoqui, MatiasCorrea Olivar, Gabriela AlejandraPeralta, Guillermo HugoPuntillo, Melisa AnahíBurns, Patricia GracielaBergamini, Carina VivianaAmadio, Ariel AlejandroBinetti, Ana GriseldaEXOPOLISACÁRIDOSBACTERIA ÁCIDO LÁCTICACOLITIS CRÓNICAMICROBIOTA INTESTINALhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Limosilactobacillus fermentum Lf2 (Lf2) se caracteriza por producir altos niveles de exopolisacáridos (EPS) que han demostrado posee propiedades funcionales y tecnológicas interesantes. El objetivo de este trabajo, fue evaluar el potencial probiótico de Lf2 y su posible relación con la síntesis de estos metabolitos. En particular, se estudió el rol preventivo de la cepa como de sus EPS purificados en un modelo murino de colitis crónica inducida con TNBS (ácido sulfónico 2,4,6-trinitrobenceno). Para esto, ratones BALB/c de 8 semanas de edad fueron tratados por vía intrarectal con dosis crecientes de TNBS resuspendido en etanol 50% a lo largo del ensayo (25, 37,5 y 80 mg/kg a los días 0, 7 y 14, respectivamente). Paralelamente, los ratones recibieron por intubación intragástrica distintos tratamientos durante 15 días: Lf2 liofilizada en lactosa 10% (m/v) y resuspendida en agua estéril (108 UFC/día/ratón, grupo Lf2); EPS purificado y resuspendido en lactosa 10% (0,6 mg/día/ratón, grupo EPS); y lactosa 10% (grupo TNBS). Además, se sumó otro grupo control (saludable, S) que fue tratado con alcohol 50% sin TNBS, al que se le administró lactosa 10%. Luego de cada tratamiento, los ratones fueron anestesiados y sacrificados por dislocación cervical. A partir de los homogenatos de intestinos se midieron distintas citoquinas por ELISA y se determinó IgA en fluido intestinal. Los niveles de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en el contenido de ciego fueron determinados por HPLC. En intestino delgado, se observó un incremento significativo de IgA para el grupo EPS y una disminución de IFN-γ para Lf2 en comparación con los demás grupos. Por otro lado, en intestino grueso, IL-2 e IFN- γ presentaron menores niveles para los grupos EPS y Lf2 en comparación con los grupos TNBS y S (p< 0,05). También se apreciaron diferencias significativas para los SCFA, ya que los niveles de los ácidos acético y propiónico fueron mayores para el grupo Lf2 en comparación con el resto de los tratamientos, mientras que los niveles de ácido butírico de este grupo fueron comparables a los del grupo S y mayores que para el grupo TNBS. Por otro lado, se evaluó la composición de la microbiota por secuenciación del gen 16S rRNA. A tiempo final se encontró que el grupo S presentó menor abundancia relativa de Bacteroidaceae que TNBS y Lf2 (p< 0,05), mientras que el grupo EPS fue similar a S (p> 0,05). Lachnospiraceae presentó mayor abundancia relativa en S que TNBS (p< 0,05), siendo EPS y Lf2 similares a ambos grupos. Con respecto a Ruminococcaceae, Lf2 mostró niveles más altos que TNBS (p< 0,05), y el grupo EPS tuvo mayor abundancia relativa de Lactobacillaceae que TNBS (p< 0,05). Asimismo, por SEM (microscopía electrónica de barrido) se encontró que EPS y Lf2 no presentaron infiltraciones en el epitelio intestinal, a diferencia del grupo TNBS. A partir de estos resultados, se pone en manifiesto la potencialidad de la cepa y sus EPS para ser aplicados como ingredientes funcionales, y se puede sugerir una relación entre los efectos de la cepa y estas moléculas.Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Rojas, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Irazoqui, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Correa Olivar, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247349Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 587-588978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:44.5CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal |
title |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal |
spellingShingle |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal Ale, Elisa Carmen EXOPOLISACÁRIDOS BACTERIA ÁCIDO LÁCTICA COLITIS CRÓNICA MICROBIOTA INTESTINAL |
title_short |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal |
title_full |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal |
title_fullStr |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal |
title_full_unstemmed |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal |
title_sort |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ale, Elisa Carmen Rojas, María Florencia Irazoqui, Matias Correa Olivar, Gabriela Alejandra Peralta, Guillermo Hugo Puntillo, Melisa Anahí Burns, Patricia Graciela Bergamini, Carina Viviana Amadio, Ariel Alejandro Binetti, Ana Griselda |
author |
Ale, Elisa Carmen |
author_facet |
Ale, Elisa Carmen Rojas, María Florencia Irazoqui, Matias Correa Olivar, Gabriela Alejandra Peralta, Guillermo Hugo Puntillo, Melisa Anahí Burns, Patricia Graciela Bergamini, Carina Viviana Amadio, Ariel Alejandro Binetti, Ana Griselda |
author_role |
author |
author2 |
Rojas, María Florencia Irazoqui, Matias Correa Olivar, Gabriela Alejandra Peralta, Guillermo Hugo Puntillo, Melisa Anahí Burns, Patricia Graciela Bergamini, Carina Viviana Amadio, Ariel Alejandro Binetti, Ana Griselda |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXOPOLISACÁRIDOS BACTERIA ÁCIDO LÁCTICA COLITIS CRÓNICA MICROBIOTA INTESTINAL |
topic |
EXOPOLISACÁRIDOS BACTERIA ÁCIDO LÁCTICA COLITIS CRÓNICA MICROBIOTA INTESTINAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Limosilactobacillus fermentum Lf2 (Lf2) se caracteriza por producir altos niveles de exopolisacáridos (EPS) que han demostrado posee propiedades funcionales y tecnológicas interesantes. El objetivo de este trabajo, fue evaluar el potencial probiótico de Lf2 y su posible relación con la síntesis de estos metabolitos. En particular, se estudió el rol preventivo de la cepa como de sus EPS purificados en un modelo murino de colitis crónica inducida con TNBS (ácido sulfónico 2,4,6-trinitrobenceno). Para esto, ratones BALB/c de 8 semanas de edad fueron tratados por vía intrarectal con dosis crecientes de TNBS resuspendido en etanol 50% a lo largo del ensayo (25, 37,5 y 80 mg/kg a los días 0, 7 y 14, respectivamente). Paralelamente, los ratones recibieron por intubación intragástrica distintos tratamientos durante 15 días: Lf2 liofilizada en lactosa 10% (m/v) y resuspendida en agua estéril (108 UFC/día/ratón, grupo Lf2); EPS purificado y resuspendido en lactosa 10% (0,6 mg/día/ratón, grupo EPS); y lactosa 10% (grupo TNBS). Además, se sumó otro grupo control (saludable, S) que fue tratado con alcohol 50% sin TNBS, al que se le administró lactosa 10%. Luego de cada tratamiento, los ratones fueron anestesiados y sacrificados por dislocación cervical. A partir de los homogenatos de intestinos se midieron distintas citoquinas por ELISA y se determinó IgA en fluido intestinal. Los niveles de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en el contenido de ciego fueron determinados por HPLC. En intestino delgado, se observó un incremento significativo de IgA para el grupo EPS y una disminución de IFN-γ para Lf2 en comparación con los demás grupos. Por otro lado, en intestino grueso, IL-2 e IFN- γ presentaron menores niveles para los grupos EPS y Lf2 en comparación con los grupos TNBS y S (p< 0,05). También se apreciaron diferencias significativas para los SCFA, ya que los niveles de los ácidos acético y propiónico fueron mayores para el grupo Lf2 en comparación con el resto de los tratamientos, mientras que los niveles de ácido butírico de este grupo fueron comparables a los del grupo S y mayores que para el grupo TNBS. Por otro lado, se evaluó la composición de la microbiota por secuenciación del gen 16S rRNA. A tiempo final se encontró que el grupo S presentó menor abundancia relativa de Bacteroidaceae que TNBS y Lf2 (p< 0,05), mientras que el grupo EPS fue similar a S (p> 0,05). Lachnospiraceae presentó mayor abundancia relativa en S que TNBS (p< 0,05), siendo EPS y Lf2 similares a ambos grupos. Con respecto a Ruminococcaceae, Lf2 mostró niveles más altos que TNBS (p< 0,05), y el grupo EPS tuvo mayor abundancia relativa de Lactobacillaceae que TNBS (p< 0,05). Asimismo, por SEM (microscopía electrónica de barrido) se encontró que EPS y Lf2 no presentaron infiltraciones en el epitelio intestinal, a diferencia del grupo TNBS. A partir de estos resultados, se pone en manifiesto la potencialidad de la cepa y sus EPS para ser aplicados como ingredientes funcionales, y se puede sugerir una relación entre los efectos de la cepa y estas moléculas. Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Rojas, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Irazoqui, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina Fil: Correa Olivar, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Puntillo, Melisa Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Amadio, Ariel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentina Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba Argentina Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
description |
Limosilactobacillus fermentum Lf2 (Lf2) se caracteriza por producir altos niveles de exopolisacáridos (EPS) que han demostrado posee propiedades funcionales y tecnológicas interesantes. El objetivo de este trabajo, fue evaluar el potencial probiótico de Lf2 y su posible relación con la síntesis de estos metabolitos. En particular, se estudió el rol preventivo de la cepa como de sus EPS purificados en un modelo murino de colitis crónica inducida con TNBS (ácido sulfónico 2,4,6-trinitrobenceno). Para esto, ratones BALB/c de 8 semanas de edad fueron tratados por vía intrarectal con dosis crecientes de TNBS resuspendido en etanol 50% a lo largo del ensayo (25, 37,5 y 80 mg/kg a los días 0, 7 y 14, respectivamente). Paralelamente, los ratones recibieron por intubación intragástrica distintos tratamientos durante 15 días: Lf2 liofilizada en lactosa 10% (m/v) y resuspendida en agua estéril (108 UFC/día/ratón, grupo Lf2); EPS purificado y resuspendido en lactosa 10% (0,6 mg/día/ratón, grupo EPS); y lactosa 10% (grupo TNBS). Además, se sumó otro grupo control (saludable, S) que fue tratado con alcohol 50% sin TNBS, al que se le administró lactosa 10%. Luego de cada tratamiento, los ratones fueron anestesiados y sacrificados por dislocación cervical. A partir de los homogenatos de intestinos se midieron distintas citoquinas por ELISA y se determinó IgA en fluido intestinal. Los niveles de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en el contenido de ciego fueron determinados por HPLC. En intestino delgado, se observó un incremento significativo de IgA para el grupo EPS y una disminución de IFN-γ para Lf2 en comparación con los demás grupos. Por otro lado, en intestino grueso, IL-2 e IFN- γ presentaron menores niveles para los grupos EPS y Lf2 en comparación con los grupos TNBS y S (p< 0,05). También se apreciaron diferencias significativas para los SCFA, ya que los niveles de los ácidos acético y propiónico fueron mayores para el grupo Lf2 en comparación con el resto de los tratamientos, mientras que los niveles de ácido butírico de este grupo fueron comparables a los del grupo S y mayores que para el grupo TNBS. Por otro lado, se evaluó la composición de la microbiota por secuenciación del gen 16S rRNA. A tiempo final se encontró que el grupo S presentó menor abundancia relativa de Bacteroidaceae que TNBS y Lf2 (p< 0,05), mientras que el grupo EPS fue similar a S (p> 0,05). Lachnospiraceae presentó mayor abundancia relativa en S que TNBS (p< 0,05), siendo EPS y Lf2 similares a ambos grupos. Con respecto a Ruminococcaceae, Lf2 mostró niveles más altos que TNBS (p< 0,05), y el grupo EPS tuvo mayor abundancia relativa de Lactobacillaceae que TNBS (p< 0,05). Asimismo, por SEM (microscopía electrónica de barrido) se encontró que EPS y Lf2 no presentaron infiltraciones en el epitelio intestinal, a diferencia del grupo TNBS. A partir de estos resultados, se pone en manifiesto la potencialidad de la cepa y sus EPS para ser aplicados como ingredientes funcionales, y se puede sugerir una relación entre los efectos de la cepa y estas moléculas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247349 Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 587-588 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247349 |
identifier_str_mv |
Potencialidad de la cepa autóctona Limosilactobacillus fermentum Lf2 y sus exopolisacáridos para la prevención de colitis crónica y su impacto en la microbiota intestinal; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 587-588 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613190099402752 |
score |
13.070432 |