Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones

Autores
Ochoa, Ana Cecilia; Gatica, Ailin; Martínez Retta, L.; Castillo, L.; Gomez Vinassa, Maria Laura; Carrizo, C.; Pardo, V. M.; Huerta, M. E.; Lemanich, G.; Tarabaray San Martin, M.; de Giuseppe, C.; Quatrocci, M.; Bravo, B.; Puegher, D.; Tello, J. M.; Mayordomo, Andrea Constanza; Rueda, C.; Neme, A.; Rueda, M. P.; Araujo, P. A.; Lugo, Mónica Alejandra; Crespo, Esteban María; Risio, L.; Ontivero, E.; Enrici, M. C.; Mangione, Antonio Marcelo; Bergallo, H. G.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Programa de Pesquisas en Biodiversidad (PPBio), surgió en Brasil en 2004 con objetivo de integrar información de biodiversidad, que permitiera interpretaciones a nivel de ecosistemas. El programa incentiva el trabajo integrado y colaborativo, maximizando esfuerzos. En este marco surge la metodología RAPELD (Rap=rápido, PELD=pesquisas de larga duración), una metodología estandarizada que permite el muestreo de diferentes organismos y procesos en distintas escalas, temporales y espaciales. Además, uno de sus principales objetivos es la accesibilidad de la información, dándose a conocer los sitios y formatos adoptados en cada territorio, a través de redes y bases de datos públicas. Se han instalado más de 100 módulos RAPELD en Brasil, Australia, Ecuador, Inglaterra, Liberia y Argentina. Desde 2015, se empezó a formar el PPBio Argentina y actualmente cuenta con 6 sitios distribuidos en 3 provincias y 3 eco-regiones. Hasta el momento, en el marco del Programa se han realizado: la instalación de infraestructura para monitoreo de Biodiversidad, capacitaciones en la metodología, la implementación de la metodología para investigaciones ecológicas (realizando 10 muestreos de diferentes organismos hasta la fecha) y el desarrollo de articulaciones con proyectos de investigación, de extensión, voluntariado universitario y organizaciones de la comunidad. En este trabajo compartimos las actuales y potenciales interacciones que se han dado, además del contexto en el que han surgido las instalaciones y los desafíos enfrentados. Ponemos a disposición la infraestructura de muestreo del PPBio Argentina, invitando a grupos de trabajo interesados, proponemos al RAPELD como forma de evaluar la biodiversidad en Argentina, lo que permitirá en un futuro comparaciones a escala global. Las experiencias en diferentes territorios y contextos, muestran la importancia del apoyo de las comunidades y la coordinación entre investigadores/as, agencias ambientales e instituciones para el soporte y continuidad de este tipo de iniciativas, que permiten conocer el territorio y revalorizarlo.
Fil: Ochoa, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Gatica, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Martínez Retta, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Castillo, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Gomez Vinassa, Maria Laura. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Carrizo, C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pardo, V. M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Huerta, M. E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lemanich, G.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Tarabaray San Martin, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: de Giuseppe, C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Quatrocci, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Bravo, B.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Puegher, D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Tello, J. M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Mayordomo, Andrea Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: Rueda, C.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Neme, A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Rueda, M. P.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Araujo, P. A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Risio, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Ontivero, E.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Enrici, M. C.. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil
Fil: Mangione, Antonio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Bergallo, H. G.. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional La Patagonia San Juan Bosco
Materia
BIODIVERSIDAD
PPBIO
RAPELD
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161056

id CONICETDig_581595ff9d12ab985d3988404848ff02
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161056
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigacionesOchoa, Ana CeciliaGatica, AilinMartínez Retta, L.Castillo, L.Gomez Vinassa, Maria LauraCarrizo, C.Pardo, V. M.Huerta, M. E.Lemanich, G.Tarabaray San Martin, M.de Giuseppe, C.Quatrocci, M.Bravo, B.Puegher, D.Tello, J. M.Mayordomo, Andrea ConstanzaRueda, C.Neme, A.Rueda, M. P.Araujo, P. A.Lugo, Mónica AlejandraCrespo, Esteban MaríaRisio, L.Ontivero, E.Enrici, M. C.Mangione, Antonio MarceloBergallo, H. G.BIODIVERSIDADPPBIORAPELDARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Programa de Pesquisas en Biodiversidad (PPBio), surgió en Brasil en 2004 con objetivo de integrar información de biodiversidad, que permitiera interpretaciones a nivel de ecosistemas. El programa incentiva el trabajo integrado y colaborativo, maximizando esfuerzos. En este marco surge la metodología RAPELD (Rap=rápido, PELD=pesquisas de larga duración), una metodología estandarizada que permite el muestreo de diferentes organismos y procesos en distintas escalas, temporales y espaciales. Además, uno de sus principales objetivos es la accesibilidad de la información, dándose a conocer los sitios y formatos adoptados en cada territorio, a través de redes y bases de datos públicas. Se han instalado más de 100 módulos RAPELD en Brasil, Australia, Ecuador, Inglaterra, Liberia y Argentina. Desde 2015, se empezó a formar el PPBio Argentina y actualmente cuenta con 6 sitios distribuidos en 3 provincias y 3 eco-regiones. Hasta el momento, en el marco del Programa se han realizado: la instalación de infraestructura para monitoreo de Biodiversidad, capacitaciones en la metodología, la implementación de la metodología para investigaciones ecológicas (realizando 10 muestreos de diferentes organismos hasta la fecha) y el desarrollo de articulaciones con proyectos de investigación, de extensión, voluntariado universitario y organizaciones de la comunidad. En este trabajo compartimos las actuales y potenciales interacciones que se han dado, además del contexto en el que han surgido las instalaciones y los desafíos enfrentados. Ponemos a disposición la infraestructura de muestreo del PPBio Argentina, invitando a grupos de trabajo interesados, proponemos al RAPELD como forma de evaluar la biodiversidad en Argentina, lo que permitirá en un futuro comparaciones a escala global. Las experiencias en diferentes territorios y contextos, muestran la importancia del apoyo de las comunidades y la coordinación entre investigadores/as, agencias ambientales e instituciones para el soporte y continuidad de este tipo de iniciativas, que permiten conocer el territorio y revalorizarlo.Fil: Ochoa, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Gatica, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Martínez Retta, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Castillo, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Gomez Vinassa, Maria Laura. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Carrizo, C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Pardo, V. M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Huerta, M. E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Lemanich, G.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Tarabaray San Martin, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: de Giuseppe, C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Quatrocci, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Bravo, B.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Puegher, D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Tello, J. M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Mayordomo, Andrea Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Rueda, C.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Neme, A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Rueda, M. P.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Araujo, P. A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Risio, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Ontivero, E.. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Enrici, M. C.. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; BrasilFil: Mangione, Antonio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Bergallo, H. G.. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; BrasilXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional La Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161056Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 92-92CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/?highlight=XXXIINacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161056instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:37.922CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
title Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
spellingShingle Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
Ochoa, Ana Cecilia
BIODIVERSIDAD
PPBIO
RAPELD
ARGENTINA
title_short Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
title_full Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
title_fullStr Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
title_full_unstemmed Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
title_sort Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Ochoa, Ana Cecilia
Gatica, Ailin
Martínez Retta, L.
Castillo, L.
Gomez Vinassa, Maria Laura
Carrizo, C.
Pardo, V. M.
Huerta, M. E.
Lemanich, G.
Tarabaray San Martin, M.
de Giuseppe, C.
Quatrocci, M.
Bravo, B.
Puegher, D.
Tello, J. M.
Mayordomo, Andrea Constanza
Rueda, C.
Neme, A.
Rueda, M. P.
Araujo, P. A.
Lugo, Mónica Alejandra
Crespo, Esteban María
Risio, L.
Ontivero, E.
Enrici, M. C.
Mangione, Antonio Marcelo
Bergallo, H. G.
author Ochoa, Ana Cecilia
author_facet Ochoa, Ana Cecilia
Gatica, Ailin
Martínez Retta, L.
Castillo, L.
Gomez Vinassa, Maria Laura
Carrizo, C.
Pardo, V. M.
Huerta, M. E.
Lemanich, G.
Tarabaray San Martin, M.
de Giuseppe, C.
Quatrocci, M.
Bravo, B.
Puegher, D.
Tello, J. M.
Mayordomo, Andrea Constanza
Rueda, C.
Neme, A.
Rueda, M. P.
Araujo, P. A.
Lugo, Mónica Alejandra
Crespo, Esteban María
Risio, L.
Ontivero, E.
Enrici, M. C.
Mangione, Antonio Marcelo
Bergallo, H. G.
author_role author
author2 Gatica, Ailin
Martínez Retta, L.
Castillo, L.
Gomez Vinassa, Maria Laura
Carrizo, C.
Pardo, V. M.
Huerta, M. E.
Lemanich, G.
Tarabaray San Martin, M.
de Giuseppe, C.
Quatrocci, M.
Bravo, B.
Puegher, D.
Tello, J. M.
Mayordomo, Andrea Constanza
Rueda, C.
Neme, A.
Rueda, M. P.
Araujo, P. A.
Lugo, Mónica Alejandra
Crespo, Esteban María
Risio, L.
Ontivero, E.
Enrici, M. C.
Mangione, Antonio Marcelo
Bergallo, H. G.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
PPBIO
RAPELD
ARGENTINA
topic BIODIVERSIDAD
PPBIO
RAPELD
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Programa de Pesquisas en Biodiversidad (PPBio), surgió en Brasil en 2004 con objetivo de integrar información de biodiversidad, que permitiera interpretaciones a nivel de ecosistemas. El programa incentiva el trabajo integrado y colaborativo, maximizando esfuerzos. En este marco surge la metodología RAPELD (Rap=rápido, PELD=pesquisas de larga duración), una metodología estandarizada que permite el muestreo de diferentes organismos y procesos en distintas escalas, temporales y espaciales. Además, uno de sus principales objetivos es la accesibilidad de la información, dándose a conocer los sitios y formatos adoptados en cada territorio, a través de redes y bases de datos públicas. Se han instalado más de 100 módulos RAPELD en Brasil, Australia, Ecuador, Inglaterra, Liberia y Argentina. Desde 2015, se empezó a formar el PPBio Argentina y actualmente cuenta con 6 sitios distribuidos en 3 provincias y 3 eco-regiones. Hasta el momento, en el marco del Programa se han realizado: la instalación de infraestructura para monitoreo de Biodiversidad, capacitaciones en la metodología, la implementación de la metodología para investigaciones ecológicas (realizando 10 muestreos de diferentes organismos hasta la fecha) y el desarrollo de articulaciones con proyectos de investigación, de extensión, voluntariado universitario y organizaciones de la comunidad. En este trabajo compartimos las actuales y potenciales interacciones que se han dado, además del contexto en el que han surgido las instalaciones y los desafíos enfrentados. Ponemos a disposición la infraestructura de muestreo del PPBio Argentina, invitando a grupos de trabajo interesados, proponemos al RAPELD como forma de evaluar la biodiversidad en Argentina, lo que permitirá en un futuro comparaciones a escala global. Las experiencias en diferentes territorios y contextos, muestran la importancia del apoyo de las comunidades y la coordinación entre investigadores/as, agencias ambientales e instituciones para el soporte y continuidad de este tipo de iniciativas, que permiten conocer el territorio y revalorizarlo.
Fil: Ochoa, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Gatica, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Martínez Retta, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Castillo, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Gomez Vinassa, Maria Laura. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Carrizo, C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Pardo, V. M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Huerta, M. E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lemanich, G.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Tarabaray San Martin, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: de Giuseppe, C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Quatrocci, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Bravo, B.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Puegher, D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Tello, J. M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Mayordomo, Andrea Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina
Fil: Rueda, C.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Neme, A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Rueda, M. P.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Araujo, P. A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Risio, L.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Ontivero, E.. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Enrici, M. C.. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil
Fil: Mangione, Antonio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Bergallo, H. G.. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional La Patagonia San Juan Bosco
description El Programa de Pesquisas en Biodiversidad (PPBio), surgió en Brasil en 2004 con objetivo de integrar información de biodiversidad, que permitiera interpretaciones a nivel de ecosistemas. El programa incentiva el trabajo integrado y colaborativo, maximizando esfuerzos. En este marco surge la metodología RAPELD (Rap=rápido, PELD=pesquisas de larga duración), una metodología estandarizada que permite el muestreo de diferentes organismos y procesos en distintas escalas, temporales y espaciales. Además, uno de sus principales objetivos es la accesibilidad de la información, dándose a conocer los sitios y formatos adoptados en cada territorio, a través de redes y bases de datos públicas. Se han instalado más de 100 módulos RAPELD en Brasil, Australia, Ecuador, Inglaterra, Liberia y Argentina. Desde 2015, se empezó a formar el PPBio Argentina y actualmente cuenta con 6 sitios distribuidos en 3 provincias y 3 eco-regiones. Hasta el momento, en el marco del Programa se han realizado: la instalación de infraestructura para monitoreo de Biodiversidad, capacitaciones en la metodología, la implementación de la metodología para investigaciones ecológicas (realizando 10 muestreos de diferentes organismos hasta la fecha) y el desarrollo de articulaciones con proyectos de investigación, de extensión, voluntariado universitario y organizaciones de la comunidad. En este trabajo compartimos las actuales y potenciales interacciones que se han dado, además del contexto en el que han surgido las instalaciones y los desafíos enfrentados. Ponemos a disposición la infraestructura de muestreo del PPBio Argentina, invitando a grupos de trabajo interesados, proponemos al RAPELD como forma de evaluar la biodiversidad en Argentina, lo que permitirá en un futuro comparaciones a escala global. Las experiencias en diferentes territorios y contextos, muestran la importancia del apoyo de las comunidades y la coordinación entre investigadores/as, agencias ambientales e instituciones para el soporte y continuidad de este tipo de iniciativas, que permiten conocer el territorio y revalorizarlo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161056
Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 92-92
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161056
identifier_str_mv Programa de Pesquisas en Biodiversidad Argentina: una propuesta para la articulación de investigaciones; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 92-92
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxxii-jam/?highlight=XXXII
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613483520327680
score 13.070432