Ana María Barrenechea y la crítica genética

Autores
Lois, Elida Maria
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Quienes nos graduamos en la UBA en el viejo edificio de Viamonte 430 todavía oímos la voz de Anita Barrenechea cada vez que releemos "Piedra negra sobre una piedra blanca",  "Entrada en la madera", "Funes el memorioso", etc., porque esa voz no solo dictaba "Introducción a la literatura": nos franqueaba la entrada a un mundo mágico. Allá por los 60 AMB nos introdujo en un universo teórico que en el campo lingüístico-literario hizo el recorrido que fue desde la estilística y el estructuralismo hasta los albores del análisis del discurso, la sociolingüística y el generativismo, y cuando regresó al país, en plena fructificación de un cambio de paradigmas, acababa de publicar CUADERNO DE BITÁCORA DE "RAYUELA" DE CORTÁZAR, el libro que marcó la entrada de la crítica genética en la lengua española. No me refiero a la mirada geneticista, que tenía ya una prehistoria y hasta inicios académicos en nuestro país, sino a un marco teórico-metodológico específico que sólo puede interpretarse en un punto preciso de la historia intelectual de Occidente. Por añadidura, ella se anticipó allí a elaboraciones ulteriores de los creadores de la escuela de crítica genética de París (que en 1983 sólo habían publicado dos compilaciones en las que ya se hablaba de una "crítica genética", pero que no conocieron una auténtica organicidad hasta una publicación de Louis Hay de 1984) y no alcanzaron su formulación más precisa y rigurosa hasta la década de los 90. / En 1983 todavía prevalecía en quienes manejaban el concepto de "prototexto" la consideración de un complemento de la noción de "texto", de un camino para llegar a él. En ese contexto crítico, el análisis de un embrión textual de RAYUELA aparece como una de las primeras muestras de editar génesis y de enseñar a leer génesis. Para entender esa capacidad para "leer lo que aún no habían escrito" los creadores de una nueva disciplina, es insoslayable calibrar la agudeza de AMB para leer textos y procesos de escritura sin dejar de percibir paralelamente la evolución del pensamiento crítico, pero tampoco podemos dejar de considerar el marco intelectual en el que ella se formó, bajo la guía de Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso. / Así como los teóricos de la Escuela del ITEM definieron una nueva línea crítica cuando lograron desplazarse desde el objetivismo abstracto de las sistematizaciones estructuralistas hacia modelos más abarcadores y flexibles, A. Alonso, formado en la escuela filológica de Menéndez Pidal --que había combinado el rigor descriptivo de los neogramáticos con la consideración del lenguaje como un fenómeno inseparable de los procesos sociales y culturales-- supo incorporar a esa formación básica de manera original tanto concepciones idealistas como estructuralistas. Henríquez Ureña, a su vez, tenía no sólo la capacidad de interpretar procesos culturales: tenía la virtud de generarlos. Anita supo hacer rendir al máximo ese sustrato, que la capacitó para percibir con sutileza el sentido de fenómenos culturales de naturaleza dinámica.
L’analyse génétique apparaît dans l’oeuvre d’Ana María Barrenechea à la manière du point culminant d’une ligne critique. Cette orientation domine ainsi la dernière période de son magistère dans la Faculté de Philosophie et Lettres de l’Université de Buenos Aires. L’article propose un succinct passage en revue de quelques jalons de ce magistère ainsi que de ses derniers projets.
The genetic analysis appears in the work of Ana María Barrenechea as the culminant point of her criticism. Consequently, this orientation prevails in the last period of her academic practice in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires. This article proposes a short review of some milestones of that practice and of her last projects.
Fil: Lois, Elida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
PRE-TEXTO
REESCRITURA
LECTURA GENÉTICA
VIRTUALIDAD TEXTUAL
EDICIÓN GENÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27273

id CONICETDig_5813b7b259b7daefdf5f53f0695525b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27273
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ana María Barrenechea y la crítica genéticaLois, Elida MariaPRE-TEXTOREESCRITURALECTURA GENÉTICAVIRTUALIDAD TEXTUALEDICIÓN GENÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Quienes nos graduamos en la UBA en el viejo edificio de Viamonte 430 todavía oímos la voz de Anita Barrenechea cada vez que releemos "Piedra negra sobre una piedra blanca",  "Entrada en la madera", "Funes el memorioso", etc., porque esa voz no solo dictaba "Introducción a la literatura": nos franqueaba la entrada a un mundo mágico. Allá por los 60 AMB nos introdujo en un universo teórico que en el campo lingüístico-literario hizo el recorrido que fue desde la estilística y el estructuralismo hasta los albores del análisis del discurso, la sociolingüística y el generativismo, y cuando regresó al país, en plena fructificación de un cambio de paradigmas, acababa de publicar CUADERNO DE BITÁCORA DE "RAYUELA" DE CORTÁZAR, el libro que marcó la entrada de la crítica genética en la lengua española. No me refiero a la mirada geneticista, que tenía ya una prehistoria y hasta inicios académicos en nuestro país, sino a un marco teórico-metodológico específico que sólo puede interpretarse en un punto preciso de la historia intelectual de Occidente. Por añadidura, ella se anticipó allí a elaboraciones ulteriores de los creadores de la escuela de crítica genética de París (que en 1983 sólo habían publicado dos compilaciones en las que ya se hablaba de una "crítica genética", pero que no conocieron una auténtica organicidad hasta una publicación de Louis Hay de 1984) y no alcanzaron su formulación más precisa y rigurosa hasta la década de los 90. / En 1983 todavía prevalecía en quienes manejaban el concepto de "prototexto" la consideración de un complemento de la noción de "texto", de un camino para llegar a él. En ese contexto crítico, el análisis de un embrión textual de RAYUELA aparece como una de las primeras muestras de editar génesis y de enseñar a leer génesis. Para entender esa capacidad para "leer lo que aún no habían escrito" los creadores de una nueva disciplina, es insoslayable calibrar la agudeza de AMB para leer textos y procesos de escritura sin dejar de percibir paralelamente la evolución del pensamiento crítico, pero tampoco podemos dejar de considerar el marco intelectual en el que ella se formó, bajo la guía de Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso. / Así como los teóricos de la Escuela del ITEM definieron una nueva línea crítica cuando lograron desplazarse desde el objetivismo abstracto de las sistematizaciones estructuralistas hacia modelos más abarcadores y flexibles, A. Alonso, formado en la escuela filológica de Menéndez Pidal --que había combinado el rigor descriptivo de los neogramáticos con la consideración del lenguaje como un fenómeno inseparable de los procesos sociales y culturales-- supo incorporar a esa formación básica de manera original tanto concepciones idealistas como estructuralistas. Henríquez Ureña, a su vez, tenía no sólo la capacidad de interpretar procesos culturales: tenía la virtud de generarlos. Anita supo hacer rendir al máximo ese sustrato, que la capacitó para percibir con sutileza el sentido de fenómenos culturales de naturaleza dinámica.L’analyse génétique apparaît dans l’oeuvre d’Ana María Barrenechea à la manière du point culminant d’une ligne critique. Cette orientation domine ainsi la dernière période de son magistère dans la Faculté de Philosophie et Lettres de l’Université de Buenos Aires. L’article propose un succinct passage en revue de quelques jalons de ce magistère ainsi que de ses derniers projets.The genetic analysis appears in the work of Ana María Barrenechea as the culminant point of her criticism. Consequently, this orientation prevails in the last period of her academic practice in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires. This article proposes a short review of some milestones of that practice and of her last projects.Fil: Lois, Elida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaRéseau Interuniversitaire d'Étude des Littératures Contemporaines du Río de la Plata2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27273Lois, Elida Maria; Ana María Barrenechea y la crítica genética; Réseau Interuniversitaire d'Étude des Littératures Contemporaines du Río de la Plata; Cuadernos Lirico; 9; 6-2013; 1-102262-8339CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lirico.revues.org/1091info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.1091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27273instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:43.215CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ana María Barrenechea y la crítica genética
title Ana María Barrenechea y la crítica genética
spellingShingle Ana María Barrenechea y la crítica genética
Lois, Elida Maria
PRE-TEXTO
REESCRITURA
LECTURA GENÉTICA
VIRTUALIDAD TEXTUAL
EDICIÓN GENÉTICA
title_short Ana María Barrenechea y la crítica genética
title_full Ana María Barrenechea y la crítica genética
title_fullStr Ana María Barrenechea y la crítica genética
title_full_unstemmed Ana María Barrenechea y la crítica genética
title_sort Ana María Barrenechea y la crítica genética
dc.creator.none.fl_str_mv Lois, Elida Maria
author Lois, Elida Maria
author_facet Lois, Elida Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRE-TEXTO
REESCRITURA
LECTURA GENÉTICA
VIRTUALIDAD TEXTUAL
EDICIÓN GENÉTICA
topic PRE-TEXTO
REESCRITURA
LECTURA GENÉTICA
VIRTUALIDAD TEXTUAL
EDICIÓN GENÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Quienes nos graduamos en la UBA en el viejo edificio de Viamonte 430 todavía oímos la voz de Anita Barrenechea cada vez que releemos "Piedra negra sobre una piedra blanca",  "Entrada en la madera", "Funes el memorioso", etc., porque esa voz no solo dictaba "Introducción a la literatura": nos franqueaba la entrada a un mundo mágico. Allá por los 60 AMB nos introdujo en un universo teórico que en el campo lingüístico-literario hizo el recorrido que fue desde la estilística y el estructuralismo hasta los albores del análisis del discurso, la sociolingüística y el generativismo, y cuando regresó al país, en plena fructificación de un cambio de paradigmas, acababa de publicar CUADERNO DE BITÁCORA DE "RAYUELA" DE CORTÁZAR, el libro que marcó la entrada de la crítica genética en la lengua española. No me refiero a la mirada geneticista, que tenía ya una prehistoria y hasta inicios académicos en nuestro país, sino a un marco teórico-metodológico específico que sólo puede interpretarse en un punto preciso de la historia intelectual de Occidente. Por añadidura, ella se anticipó allí a elaboraciones ulteriores de los creadores de la escuela de crítica genética de París (que en 1983 sólo habían publicado dos compilaciones en las que ya se hablaba de una "crítica genética", pero que no conocieron una auténtica organicidad hasta una publicación de Louis Hay de 1984) y no alcanzaron su formulación más precisa y rigurosa hasta la década de los 90. / En 1983 todavía prevalecía en quienes manejaban el concepto de "prototexto" la consideración de un complemento de la noción de "texto", de un camino para llegar a él. En ese contexto crítico, el análisis de un embrión textual de RAYUELA aparece como una de las primeras muestras de editar génesis y de enseñar a leer génesis. Para entender esa capacidad para "leer lo que aún no habían escrito" los creadores de una nueva disciplina, es insoslayable calibrar la agudeza de AMB para leer textos y procesos de escritura sin dejar de percibir paralelamente la evolución del pensamiento crítico, pero tampoco podemos dejar de considerar el marco intelectual en el que ella se formó, bajo la guía de Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso. / Así como los teóricos de la Escuela del ITEM definieron una nueva línea crítica cuando lograron desplazarse desde el objetivismo abstracto de las sistematizaciones estructuralistas hacia modelos más abarcadores y flexibles, A. Alonso, formado en la escuela filológica de Menéndez Pidal --que había combinado el rigor descriptivo de los neogramáticos con la consideración del lenguaje como un fenómeno inseparable de los procesos sociales y culturales-- supo incorporar a esa formación básica de manera original tanto concepciones idealistas como estructuralistas. Henríquez Ureña, a su vez, tenía no sólo la capacidad de interpretar procesos culturales: tenía la virtud de generarlos. Anita supo hacer rendir al máximo ese sustrato, que la capacitó para percibir con sutileza el sentido de fenómenos culturales de naturaleza dinámica.
L’analyse génétique apparaît dans l’oeuvre d’Ana María Barrenechea à la manière du point culminant d’une ligne critique. Cette orientation domine ainsi la dernière période de son magistère dans la Faculté de Philosophie et Lettres de l’Université de Buenos Aires. L’article propose un succinct passage en revue de quelques jalons de ce magistère ainsi que de ses derniers projets.
The genetic analysis appears in the work of Ana María Barrenechea as the culminant point of her criticism. Consequently, this orientation prevails in the last period of her academic practice in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires. This article proposes a short review of some milestones of that practice and of her last projects.
Fil: Lois, Elida Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description Quienes nos graduamos en la UBA en el viejo edificio de Viamonte 430 todavía oímos la voz de Anita Barrenechea cada vez que releemos "Piedra negra sobre una piedra blanca",  "Entrada en la madera", "Funes el memorioso", etc., porque esa voz no solo dictaba "Introducción a la literatura": nos franqueaba la entrada a un mundo mágico. Allá por los 60 AMB nos introdujo en un universo teórico que en el campo lingüístico-literario hizo el recorrido que fue desde la estilística y el estructuralismo hasta los albores del análisis del discurso, la sociolingüística y el generativismo, y cuando regresó al país, en plena fructificación de un cambio de paradigmas, acababa de publicar CUADERNO DE BITÁCORA DE "RAYUELA" DE CORTÁZAR, el libro que marcó la entrada de la crítica genética en la lengua española. No me refiero a la mirada geneticista, que tenía ya una prehistoria y hasta inicios académicos en nuestro país, sino a un marco teórico-metodológico específico que sólo puede interpretarse en un punto preciso de la historia intelectual de Occidente. Por añadidura, ella se anticipó allí a elaboraciones ulteriores de los creadores de la escuela de crítica genética de París (que en 1983 sólo habían publicado dos compilaciones en las que ya se hablaba de una "crítica genética", pero que no conocieron una auténtica organicidad hasta una publicación de Louis Hay de 1984) y no alcanzaron su formulación más precisa y rigurosa hasta la década de los 90. / En 1983 todavía prevalecía en quienes manejaban el concepto de "prototexto" la consideración de un complemento de la noción de "texto", de un camino para llegar a él. En ese contexto crítico, el análisis de un embrión textual de RAYUELA aparece como una de las primeras muestras de editar génesis y de enseñar a leer génesis. Para entender esa capacidad para "leer lo que aún no habían escrito" los creadores de una nueva disciplina, es insoslayable calibrar la agudeza de AMB para leer textos y procesos de escritura sin dejar de percibir paralelamente la evolución del pensamiento crítico, pero tampoco podemos dejar de considerar el marco intelectual en el que ella se formó, bajo la guía de Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso. / Así como los teóricos de la Escuela del ITEM definieron una nueva línea crítica cuando lograron desplazarse desde el objetivismo abstracto de las sistematizaciones estructuralistas hacia modelos más abarcadores y flexibles, A. Alonso, formado en la escuela filológica de Menéndez Pidal --que había combinado el rigor descriptivo de los neogramáticos con la consideración del lenguaje como un fenómeno inseparable de los procesos sociales y culturales-- supo incorporar a esa formación básica de manera original tanto concepciones idealistas como estructuralistas. Henríquez Ureña, a su vez, tenía no sólo la capacidad de interpretar procesos culturales: tenía la virtud de generarlos. Anita supo hacer rendir al máximo ese sustrato, que la capacitó para percibir con sutileza el sentido de fenómenos culturales de naturaleza dinámica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27273
Lois, Elida Maria; Ana María Barrenechea y la crítica genética; Réseau Interuniversitaire d'Étude des Littératures Contemporaines du Río de la Plata; Cuadernos Lirico; 9; 6-2013; 1-10
2262-8339
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27273
identifier_str_mv Lois, Elida Maria; Ana María Barrenechea y la crítica genética; Réseau Interuniversitaire d'Étude des Littératures Contemporaines du Río de la Plata; Cuadernos Lirico; 9; 6-2013; 1-10
2262-8339
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lirico.revues.org/1091
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/lirico.1091
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Réseau Interuniversitaire d'Étude des Littératures Contemporaines du Río de la Plata
publisher.none.fl_str_mv Réseau Interuniversitaire d'Étude des Littératures Contemporaines du Río de la Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614206433787904
score 13.070432