Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas
- Autores
- Mellano, Fernando; Gil, Raúl Andrés; Savio, Marianela; Sánchez Rodas, Daniel; López, Clara
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El arsénico se encuentra en aguas naturales a las que llega en forma de arsénico inorgánico o arsenioso, fundamentalmente como causa de reacciones químicas ácidas y oxidantes que provocan el desgaste de las rocas superficiales y volcánicas. Los desechos de algunas actividades de minería, industriales y agrícolas [1] pueden acumular una cantidad significativa de arsénico en el agua.El arsénico se halla en las aguas naturales como especie disuelta, la cual se presenta por lo común como oxianiones con arsénico en dos estados de oxidación, arsénico trivalente [As(III)] y arsénico pentavelente [As(V)], y con menos frecuencia como As(0), As(-I) y As(-II). As(V) aparece como H3AsO4 y sus correspondientes productos de disociación (H2AsO4-, HAsO42- y AsO43-). As(III) aparece como H3AsO3 y sus correspondientes productos de disociación (H4AsO3+, H2AsO3-, HAsO32- y AsO33-). Aunque tanto As(V) como As(III) son móviles en el medio, es precisamente el As(III) el estado más lábil y biotóxico, por lo que fue estudiado con mas detalle [2].De las técnicas utilizadas en la determinación de arsénico en agua, la espectrometría visible es la de mayor utilización. El método que usa dietilditiocarbamato de plata en piridina, descrito por Vasak y Sedivek en 1952 [3] ha sido normalizado internacionalmente y por su sencillez puede ser utilizado en los análisis de rutina6, pero el tiempo de ejecución del procedimiento resulta prolongado.En los últimos años ha aumentado el empleo de la espectrometría de absorción atómica (EAA) y las técnicas de ICP para la determinación de arsénico en muestras ambientales, previa obtención del hidruro arsina (AsH3).Las determinaciones de As (en cualquiera de sus estados de oxidación) se realizan a partir de la generación del hidruro correspondiente, utilizando para tal fin soluciones de Borohidruro de sodio (NaBH4) y Ácido Clorhídrico (HCl), que propician las condiciones necesarias para la formación de arsina a partir de As (III), sin la intervención de las otras especies arsenicales.En el presente trabajo se utilizó la técnica de ICP-OES para determinar la concentración de As (III) en matrices acuosas, estudiando el comportamiento de la misma al variar los parámetros químicos involucrados en la obtención de arsina a partir de soluciones conteniendo sólo As (III). También se analizó el efecto del As (V) sobre dicha matriz, para evaluar la utilidad del sistema en análisis de especiación.
Fil: Mellano, Fernando. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Gil, Raúl Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Savio, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Sánchez Rodas, Daniel. Universidad de Huelva; España
Fil: López, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
5°Congreso Argentino de Química Analítica
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos - Materia
-
TÉCNICA DE GENERACIÓN DE HIDRUROS
ICP OES
DETERMINACIÓN DE AS (III)
MATRICES ACUOSAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243406
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_57b5e1ab9dda8d09d64a7a934c48bb97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243406 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosasMellano, FernandoGil, Raúl AndrésSavio, MarianelaSánchez Rodas, DanielLópez, ClaraTÉCNICA DE GENERACIÓN DE HIDRUROSICP OESDETERMINACIÓN DE AS (III)MATRICES ACUOSAShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1El arsénico se encuentra en aguas naturales a las que llega en forma de arsénico inorgánico o arsenioso, fundamentalmente como causa de reacciones químicas ácidas y oxidantes que provocan el desgaste de las rocas superficiales y volcánicas. Los desechos de algunas actividades de minería, industriales y agrícolas [1] pueden acumular una cantidad significativa de arsénico en el agua.El arsénico se halla en las aguas naturales como especie disuelta, la cual se presenta por lo común como oxianiones con arsénico en dos estados de oxidación, arsénico trivalente [As(III)] y arsénico pentavelente [As(V)], y con menos frecuencia como As(0), As(-I) y As(-II). As(V) aparece como H3AsO4 y sus correspondientes productos de disociación (H2AsO4-, HAsO42- y AsO43-). As(III) aparece como H3AsO3 y sus correspondientes productos de disociación (H4AsO3+, H2AsO3-, HAsO32- y AsO33-). Aunque tanto As(V) como As(III) son móviles en el medio, es precisamente el As(III) el estado más lábil y biotóxico, por lo que fue estudiado con mas detalle [2].De las técnicas utilizadas en la determinación de arsénico en agua, la espectrometría visible es la de mayor utilización. El método que usa dietilditiocarbamato de plata en piridina, descrito por Vasak y Sedivek en 1952 [3] ha sido normalizado internacionalmente y por su sencillez puede ser utilizado en los análisis de rutina6, pero el tiempo de ejecución del procedimiento resulta prolongado.En los últimos años ha aumentado el empleo de la espectrometría de absorción atómica (EAA) y las técnicas de ICP para la determinación de arsénico en muestras ambientales, previa obtención del hidruro arsina (AsH3).Las determinaciones de As (en cualquiera de sus estados de oxidación) se realizan a partir de la generación del hidruro correspondiente, utilizando para tal fin soluciones de Borohidruro de sodio (NaBH4) y Ácido Clorhídrico (HCl), que propician las condiciones necesarias para la formación de arsina a partir de As (III), sin la intervención de las otras especies arsenicales.En el presente trabajo se utilizó la técnica de ICP-OES para determinar la concentración de As (III) en matrices acuosas, estudiando el comportamiento de la misma al variar los parámetros químicos involucrados en la obtención de arsina a partir de soluciones conteniendo sólo As (III). También se analizó el efecto del As (V) sobre dicha matriz, para evaluar la utilidad del sistema en análisis de especiación.Fil: Mellano, Fernando. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Gil, Raúl Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Savio, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Sánchez Rodas, Daniel. Universidad de Huelva; EspañaFil: López, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina5°Congreso Argentino de Química AnalíticaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosAsociación Argentina de Química Analítica2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243406Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas; 5°Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2009; 56-56CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243406instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:02.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas |
title |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas |
spellingShingle |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas Mellano, Fernando TÉCNICA DE GENERACIÓN DE HIDRUROS ICP OES DETERMINACIÓN DE AS (III) MATRICES ACUOSAS |
title_short |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas |
title_full |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas |
title_fullStr |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas |
title_sort |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mellano, Fernando Gil, Raúl Andrés Savio, Marianela Sánchez Rodas, Daniel López, Clara |
author |
Mellano, Fernando |
author_facet |
Mellano, Fernando Gil, Raúl Andrés Savio, Marianela Sánchez Rodas, Daniel López, Clara |
author_role |
author |
author2 |
Gil, Raúl Andrés Savio, Marianela Sánchez Rodas, Daniel López, Clara |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TÉCNICA DE GENERACIÓN DE HIDRUROS ICP OES DETERMINACIÓN DE AS (III) MATRICES ACUOSAS |
topic |
TÉCNICA DE GENERACIÓN DE HIDRUROS ICP OES DETERMINACIÓN DE AS (III) MATRICES ACUOSAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El arsénico se encuentra en aguas naturales a las que llega en forma de arsénico inorgánico o arsenioso, fundamentalmente como causa de reacciones químicas ácidas y oxidantes que provocan el desgaste de las rocas superficiales y volcánicas. Los desechos de algunas actividades de minería, industriales y agrícolas [1] pueden acumular una cantidad significativa de arsénico en el agua.El arsénico se halla en las aguas naturales como especie disuelta, la cual se presenta por lo común como oxianiones con arsénico en dos estados de oxidación, arsénico trivalente [As(III)] y arsénico pentavelente [As(V)], y con menos frecuencia como As(0), As(-I) y As(-II). As(V) aparece como H3AsO4 y sus correspondientes productos de disociación (H2AsO4-, HAsO42- y AsO43-). As(III) aparece como H3AsO3 y sus correspondientes productos de disociación (H4AsO3+, H2AsO3-, HAsO32- y AsO33-). Aunque tanto As(V) como As(III) son móviles en el medio, es precisamente el As(III) el estado más lábil y biotóxico, por lo que fue estudiado con mas detalle [2].De las técnicas utilizadas en la determinación de arsénico en agua, la espectrometría visible es la de mayor utilización. El método que usa dietilditiocarbamato de plata en piridina, descrito por Vasak y Sedivek en 1952 [3] ha sido normalizado internacionalmente y por su sencillez puede ser utilizado en los análisis de rutina6, pero el tiempo de ejecución del procedimiento resulta prolongado.En los últimos años ha aumentado el empleo de la espectrometría de absorción atómica (EAA) y las técnicas de ICP para la determinación de arsénico en muestras ambientales, previa obtención del hidruro arsina (AsH3).Las determinaciones de As (en cualquiera de sus estados de oxidación) se realizan a partir de la generación del hidruro correspondiente, utilizando para tal fin soluciones de Borohidruro de sodio (NaBH4) y Ácido Clorhídrico (HCl), que propician las condiciones necesarias para la formación de arsina a partir de As (III), sin la intervención de las otras especies arsenicales.En el presente trabajo se utilizó la técnica de ICP-OES para determinar la concentración de As (III) en matrices acuosas, estudiando el comportamiento de la misma al variar los parámetros químicos involucrados en la obtención de arsina a partir de soluciones conteniendo sólo As (III). También se analizó el efecto del As (V) sobre dicha matriz, para evaluar la utilidad del sistema en análisis de especiación. Fil: Mellano, Fernando. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina Fil: Gil, Raúl Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Savio, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Sánchez Rodas, Daniel. Universidad de Huelva; España Fil: López, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina 5°Congreso Argentino de Química Analítica Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
description |
El arsénico se encuentra en aguas naturales a las que llega en forma de arsénico inorgánico o arsenioso, fundamentalmente como causa de reacciones químicas ácidas y oxidantes que provocan el desgaste de las rocas superficiales y volcánicas. Los desechos de algunas actividades de minería, industriales y agrícolas [1] pueden acumular una cantidad significativa de arsénico en el agua.El arsénico se halla en las aguas naturales como especie disuelta, la cual se presenta por lo común como oxianiones con arsénico en dos estados de oxidación, arsénico trivalente [As(III)] y arsénico pentavelente [As(V)], y con menos frecuencia como As(0), As(-I) y As(-II). As(V) aparece como H3AsO4 y sus correspondientes productos de disociación (H2AsO4-, HAsO42- y AsO43-). As(III) aparece como H3AsO3 y sus correspondientes productos de disociación (H4AsO3+, H2AsO3-, HAsO32- y AsO33-). Aunque tanto As(V) como As(III) son móviles en el medio, es precisamente el As(III) el estado más lábil y biotóxico, por lo que fue estudiado con mas detalle [2].De las técnicas utilizadas en la determinación de arsénico en agua, la espectrometría visible es la de mayor utilización. El método que usa dietilditiocarbamato de plata en piridina, descrito por Vasak y Sedivek en 1952 [3] ha sido normalizado internacionalmente y por su sencillez puede ser utilizado en los análisis de rutina6, pero el tiempo de ejecución del procedimiento resulta prolongado.En los últimos años ha aumentado el empleo de la espectrometría de absorción atómica (EAA) y las técnicas de ICP para la determinación de arsénico en muestras ambientales, previa obtención del hidruro arsina (AsH3).Las determinaciones de As (en cualquiera de sus estados de oxidación) se realizan a partir de la generación del hidruro correspondiente, utilizando para tal fin soluciones de Borohidruro de sodio (NaBH4) y Ácido Clorhídrico (HCl), que propician las condiciones necesarias para la formación de arsina a partir de As (III), sin la intervención de las otras especies arsenicales.En el presente trabajo se utilizó la técnica de ICP-OES para determinar la concentración de As (III) en matrices acuosas, estudiando el comportamiento de la misma al variar los parámetros químicos involucrados en la obtención de arsina a partir de soluciones conteniendo sólo As (III). También se analizó el efecto del As (V) sobre dicha matriz, para evaluar la utilidad del sistema en análisis de especiación. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243406 Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas; 5°Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2009; 56-56 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243406 |
identifier_str_mv |
Aplicación de la técnica de generación de hidruros acoplada a icp oes para la determinación de as (iii) en matrices acuosas; 5°Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2009; 56-56 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Química Analítica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Química Analítica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614513302700032 |
score |
13.070432 |