Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular
- Autores
- Fujiwara, Fabián Guillermo; Jiménez Rebagliati, R.; Marrero, J.; Gómez, Dario; Smichowski, Patricia Nora
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El creciente interés en la opinión pública por los temas ambientales, especialmente en las mega-ciudades (> 10.000.000 de habitantes) como Buenos Aires, nos ha llevado desde hace más de diez años a encarar una serie de estudios destinados a investigar diversos elementos relacionados con el tránsito vehicular. Porcentajes de hasta un 7% se utiliza (como Sb2O3) en las pastillas de freno como lubricante para reducir vibraciones y mejorar la estabilidad de la fricción. En este proceso, el Sb es liberado al ambiente especialmente durante las frenadas. En nuestro trabajo, se colectaron 19 muestras en distintos puntos de la ciudad que luego se fraccionaron para obtener cuatro fracciones (F1 < 37 µm, F2: 37-55 µm, F3: 55-75 µm y F4: 75-100 µm) que se pusieron en solución utilizando una mezcla de agua regia y ácido fluorhídrico. Las concentraciones de Sb se cuantificaron por espectrometía de emisión atómica con fuente de plasma (ICP OES) o absorción atómica con generación de hidruros (FI-HG-AAS). De las 73 muestras analizadas, 24 exhibieron concentraciones de Sb < 0,05 µg g 1; en el resto de las muestras, las concentraciones medias de Sb variaron entre 1,40 y 20,35 µg g-1. Las concentraciones máximas y mínimas (en µg g-1) encontradas en muestras individuales en las cuatro fracciones fueron: Fracción 1, < 0,05-20,35; Fracción 2, < 0,05-18,37; Fracción 3, < 0,05-6,33; Fracción 4, < 0,05-7,68. El antimonio resultó estar enriquecidos en las fracciones menores que son las más biodisponibles, con un factor de enriquecimiento promedio variando entre 27 (F3) y 272 (F1). Las concentraciones medidas se correlacionaron con otros elementos que son marcadores del tránsito vehicular como Cu y Pb poniendo en evidencia su origen común. Los mayores niveles de Sb se detectaron en áreas de la ciudad de Buenos Aires con densidades de tránsito medias y altas.
Fil: Fujiwara, Fabián Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Jiménez Rebagliati, R.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina
Fil: Marrero, J.. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Gómez, Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina
Fil: Smichowski, Patricia Nora. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VI Congreso Argentino de Química Analítica
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Materia
-
Antimonio
Fraccionamiento
ICP OES
Transito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243251
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_13f44a2cf41fb402335c8bda6a87c190 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243251 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicularFujiwara, Fabián GuillermoJiménez Rebagliati, R.Marrero, J.Gómez, DarioSmichowski, Patricia NoraAntimonioFraccionamientoICP OESTransitohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El creciente interés en la opinión pública por los temas ambientales, especialmente en las mega-ciudades (> 10.000.000 de habitantes) como Buenos Aires, nos ha llevado desde hace más de diez años a encarar una serie de estudios destinados a investigar diversos elementos relacionados con el tránsito vehicular. Porcentajes de hasta un 7% se utiliza (como Sb2O3) en las pastillas de freno como lubricante para reducir vibraciones y mejorar la estabilidad de la fricción. En este proceso, el Sb es liberado al ambiente especialmente durante las frenadas. En nuestro trabajo, se colectaron 19 muestras en distintos puntos de la ciudad que luego se fraccionaron para obtener cuatro fracciones (F1 < 37 µm, F2: 37-55 µm, F3: 55-75 µm y F4: 75-100 µm) que se pusieron en solución utilizando una mezcla de agua regia y ácido fluorhídrico. Las concentraciones de Sb se cuantificaron por espectrometía de emisión atómica con fuente de plasma (ICP OES) o absorción atómica con generación de hidruros (FI-HG-AAS). De las 73 muestras analizadas, 24 exhibieron concentraciones de Sb < 0,05 µg g 1; en el resto de las muestras, las concentraciones medias de Sb variaron entre 1,40 y 20,35 µg g-1. Las concentraciones máximas y mínimas (en µg g-1) encontradas en muestras individuales en las cuatro fracciones fueron: Fracción 1, < 0,05-20,35; Fracción 2, < 0,05-18,37; Fracción 3, < 0,05-6,33; Fracción 4, < 0,05-7,68. El antimonio resultó estar enriquecidos en las fracciones menores que son las más biodisponibles, con un factor de enriquecimiento promedio variando entre 27 (F3) y 272 (F1). Las concentraciones medidas se correlacionaron con otros elementos que son marcadores del tránsito vehicular como Cu y Pb poniendo en evidencia su origen común. Los mayores niveles de Sb se detectaron en áreas de la ciudad de Buenos Aires con densidades de tránsito medias y altas.Fil: Fujiwara, Fabián Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Jiménez Rebagliati, R.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); ArgentinaFil: Marrero, J.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Gómez, Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); ArgentinaFil: Smichowski, Patricia Nora. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaVI Congreso Argentino de Química AnalíticaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería QuímicaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias BiológicasAsociación Argentina de Químicos Analíticos2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243251Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular; VI Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2011; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243251instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:20.368CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular |
title |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular |
spellingShingle |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular Fujiwara, Fabián Guillermo Antimonio Fraccionamiento ICP OES Transito |
title_short |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular |
title_full |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular |
title_fullStr |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular |
title_full_unstemmed |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular |
title_sort |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fujiwara, Fabián Guillermo Jiménez Rebagliati, R. Marrero, J. Gómez, Dario Smichowski, Patricia Nora |
author |
Fujiwara, Fabián Guillermo |
author_facet |
Fujiwara, Fabián Guillermo Jiménez Rebagliati, R. Marrero, J. Gómez, Dario Smichowski, Patricia Nora |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez Rebagliati, R. Marrero, J. Gómez, Dario Smichowski, Patricia Nora |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antimonio Fraccionamiento ICP OES Transito |
topic |
Antimonio Fraccionamiento ICP OES Transito |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El creciente interés en la opinión pública por los temas ambientales, especialmente en las mega-ciudades (> 10.000.000 de habitantes) como Buenos Aires, nos ha llevado desde hace más de diez años a encarar una serie de estudios destinados a investigar diversos elementos relacionados con el tránsito vehicular. Porcentajes de hasta un 7% se utiliza (como Sb2O3) en las pastillas de freno como lubricante para reducir vibraciones y mejorar la estabilidad de la fricción. En este proceso, el Sb es liberado al ambiente especialmente durante las frenadas. En nuestro trabajo, se colectaron 19 muestras en distintos puntos de la ciudad que luego se fraccionaron para obtener cuatro fracciones (F1 < 37 µm, F2: 37-55 µm, F3: 55-75 µm y F4: 75-100 µm) que se pusieron en solución utilizando una mezcla de agua regia y ácido fluorhídrico. Las concentraciones de Sb se cuantificaron por espectrometía de emisión atómica con fuente de plasma (ICP OES) o absorción atómica con generación de hidruros (FI-HG-AAS). De las 73 muestras analizadas, 24 exhibieron concentraciones de Sb < 0,05 µg g 1; en el resto de las muestras, las concentraciones medias de Sb variaron entre 1,40 y 20,35 µg g-1. Las concentraciones máximas y mínimas (en µg g-1) encontradas en muestras individuales en las cuatro fracciones fueron: Fracción 1, < 0,05-20,35; Fracción 2, < 0,05-18,37; Fracción 3, < 0,05-6,33; Fracción 4, < 0,05-7,68. El antimonio resultó estar enriquecidos en las fracciones menores que son las más biodisponibles, con un factor de enriquecimiento promedio variando entre 27 (F3) y 272 (F1). Las concentraciones medidas se correlacionaron con otros elementos que son marcadores del tránsito vehicular como Cu y Pb poniendo en evidencia su origen común. Los mayores niveles de Sb se detectaron en áreas de la ciudad de Buenos Aires con densidades de tránsito medias y altas. Fil: Fujiwara, Fabián Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina Fil: Jiménez Rebagliati, R.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina Fil: Marrero, J.. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina Fil: Gómez, Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina Fil: Smichowski, Patricia Nora. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente. Gerencia de Química (CAC); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina VI Congreso Argentino de Química Analítica Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas |
description |
El creciente interés en la opinión pública por los temas ambientales, especialmente en las mega-ciudades (> 10.000.000 de habitantes) como Buenos Aires, nos ha llevado desde hace más de diez años a encarar una serie de estudios destinados a investigar diversos elementos relacionados con el tránsito vehicular. Porcentajes de hasta un 7% se utiliza (como Sb2O3) en las pastillas de freno como lubricante para reducir vibraciones y mejorar la estabilidad de la fricción. En este proceso, el Sb es liberado al ambiente especialmente durante las frenadas. En nuestro trabajo, se colectaron 19 muestras en distintos puntos de la ciudad que luego se fraccionaron para obtener cuatro fracciones (F1 < 37 µm, F2: 37-55 µm, F3: 55-75 µm y F4: 75-100 µm) que se pusieron en solución utilizando una mezcla de agua regia y ácido fluorhídrico. Las concentraciones de Sb se cuantificaron por espectrometía de emisión atómica con fuente de plasma (ICP OES) o absorción atómica con generación de hidruros (FI-HG-AAS). De las 73 muestras analizadas, 24 exhibieron concentraciones de Sb < 0,05 µg g 1; en el resto de las muestras, las concentraciones medias de Sb variaron entre 1,40 y 20,35 µg g-1. Las concentraciones máximas y mínimas (en µg g-1) encontradas en muestras individuales en las cuatro fracciones fueron: Fracción 1, < 0,05-20,35; Fracción 2, < 0,05-18,37; Fracción 3, < 0,05-6,33; Fracción 4, < 0,05-7,68. El antimonio resultó estar enriquecidos en las fracciones menores que son las más biodisponibles, con un factor de enriquecimiento promedio variando entre 27 (F3) y 272 (F1). Las concentraciones medidas se correlacionaron con otros elementos que son marcadores del tránsito vehicular como Cu y Pb poniendo en evidencia su origen común. Los mayores niveles de Sb se detectaron en áreas de la ciudad de Buenos Aires con densidades de tránsito medias y altas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243251 Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular; VI Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2011; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243251 |
identifier_str_mv |
Aplicación de ICP OES y FI-HG-AAS a la determinación de antimonio en el polvo de la calle como un marcador del tránsito vehicular; VI Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2011; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268723577094144 |
score |
13.13397 |