Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina

Autores
Varela, Augusto Nicolás; Richiano, Sebastián Miguel; Poire, Daniel Gustavo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Formación Puesto El Moro (Cretácico Superior) fue descripta originalmente por Turic (1971), como una sucesión de sedimentitas continentales que se apoyan encima de la Formación Piedra Clavada. Esta sucesión se encuentra aflorada en la región de Lago San Martín, en los alrededores del Puesto homónimo perteneciente a la Estancia La Lila. La Formación Puesto El Moro es temporal y espacialmente correlacionable con la Formación Mata Amarilla; ambas formaciones poseen gran interés debido a que estarían marcando el pasaje hacia la Cuenca Austral de Antepaís. A partir de la confección de perfiles sedimentológicos de detalle en esta formación fue posible la división de sus depósitos en tres secciones principales, una inferior correspondiente a un paleoambiente litoral, una sección media desarrollada en un paleoambiente continental (fluvial) y una sección superior de carácter también continental fluvial. Los intervalos litorales de esta unidad se componen de una alternancia de facies de areniscas medianas, generalmente bioturbadas con facies heterolíticas arenosas de colores grisáceos que en ocasiones también presentan trazas fósiles. De este conjunto de rocas sedimentarias se ha recuperado una interesante icnofauna dominada por Thalassinoides isp., en compañía de ejemplares de Ophiomorpha nodosa, Palaeophycus isp. y Sinusichnus sinuosus. Esta icnoasociación se corresponde con una icnofacies de Cruziana empobrecida, desarrollada en un paleoambiente con estrés de salinidad y/u oxigenación en ambientes marino marginales someros. Las secciones media y superior de la Formación Puesto El Moro están conformadas por pelitas y tobas de color gris rosado a gris oliva con abundantes rizolitos, las cuales alternan con conglomerados de color amarillento grisáceo y con areniscas de color gris oliva a rojo grisáceo. La diferencia entre la sección media y la superior está dada por un cambio en la coloración de los paleosuelos desarrollados en las planicies de inundación. Siendo los de la sección media de colores grisáceos a verdosos tipo gley, mientras que en la sección superior hay mayor preponderancia de finos de planicies de inundación respecto de los elementos canalizados. Los paleosuelos desarrollados sobre estas últimas son de coloraciones rojizas a moradas. Esto evidencia un cambio en las condiciones de óxido/reducción entre las secciones media y superior, el cual podría responder a un decrecimiento del régimen hídrico. Si bien este estudio constituye una primera aproximación al problema de estudio, la interpretación de los paleoambientes sedimentarios nos permitió tener un esquema paleogeográfico y paleoclimático del Cretácico Superior más amplio que el que se poseía hasta el momento.
Fil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XIV Reunión Argentina de Sedimentología
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
Cretácico Superior
Estratigrafía
Cuenca Austral
Formación Puesto el Moro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234412

id CONICETDig_444d1f55f6a64a575e30685c851cab14
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234412
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, ArgentinaVarela, Augusto NicolásRichiano, Sebastián MiguelPoire, Daniel GustavoCretácico SuperiorEstratigrafíaCuenca AustralFormación Puesto el Morohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Puesto El Moro (Cretácico Superior) fue descripta originalmente por Turic (1971), como una sucesión de sedimentitas continentales que se apoyan encima de la Formación Piedra Clavada. Esta sucesión se encuentra aflorada en la región de Lago San Martín, en los alrededores del Puesto homónimo perteneciente a la Estancia La Lila. La Formación Puesto El Moro es temporal y espacialmente correlacionable con la Formación Mata Amarilla; ambas formaciones poseen gran interés debido a que estarían marcando el pasaje hacia la Cuenca Austral de Antepaís. A partir de la confección de perfiles sedimentológicos de detalle en esta formación fue posible la división de sus depósitos en tres secciones principales, una inferior correspondiente a un paleoambiente litoral, una sección media desarrollada en un paleoambiente continental (fluvial) y una sección superior de carácter también continental fluvial. Los intervalos litorales de esta unidad se componen de una alternancia de facies de areniscas medianas, generalmente bioturbadas con facies heterolíticas arenosas de colores grisáceos que en ocasiones también presentan trazas fósiles. De este conjunto de rocas sedimentarias se ha recuperado una interesante icnofauna dominada por Thalassinoides isp., en compañía de ejemplares de Ophiomorpha nodosa, Palaeophycus isp. y Sinusichnus sinuosus. Esta icnoasociación se corresponde con una icnofacies de Cruziana empobrecida, desarrollada en un paleoambiente con estrés de salinidad y/u oxigenación en ambientes marino marginales someros. Las secciones media y superior de la Formación Puesto El Moro están conformadas por pelitas y tobas de color gris rosado a gris oliva con abundantes rizolitos, las cuales alternan con conglomerados de color amarillento grisáceo y con areniscas de color gris oliva a rojo grisáceo. La diferencia entre la sección media y la superior está dada por un cambio en la coloración de los paleosuelos desarrollados en las planicies de inundación. Siendo los de la sección media de colores grisáceos a verdosos tipo gley, mientras que en la sección superior hay mayor preponderancia de finos de planicies de inundación respecto de los elementos canalizados. Los paleosuelos desarrollados sobre estas últimas son de coloraciones rojizas a moradas. Esto evidencia un cambio en las condiciones de óxido/reducción entre las secciones media y superior, el cual podría responder a un decrecimiento del régimen hídrico. Si bien este estudio constituye una primera aproximación al problema de estudio, la interpretación de los paleoambientes sedimentarios nos permitió tener un esquema paleogeográfico y paleoclimático del Cretácico Superior más amplio que el que se poseía hasta el momento.Fil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXIV Reunión Argentina de SedimentologíaPuerto MadrynArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaAllard, Jose OscarKrause, Javier MarceloFoix, Nicolas2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234412Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; Puerto Madryn; Argentina; 2014; 281-282978-987-96296-5-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XIVRAS_libro.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:28.199CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
title Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
spellingShingle Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
Varela, Augusto Nicolás
Cretácico Superior
Estratigrafía
Cuenca Austral
Formación Puesto el Moro
title_short Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
title_full Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
title_fullStr Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
title_full_unstemmed Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
title_sort Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Augusto Nicolás
Richiano, Sebastián Miguel
Poire, Daniel Gustavo
author Varela, Augusto Nicolás
author_facet Varela, Augusto Nicolás
Richiano, Sebastián Miguel
Poire, Daniel Gustavo
author_role author
author2 Richiano, Sebastián Miguel
Poire, Daniel Gustavo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Allard, Jose Oscar
Krause, Javier Marcelo
Foix, Nicolas
dc.subject.none.fl_str_mv Cretácico Superior
Estratigrafía
Cuenca Austral
Formación Puesto el Moro
topic Cretácico Superior
Estratigrafía
Cuenca Austral
Formación Puesto el Moro
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Puesto El Moro (Cretácico Superior) fue descripta originalmente por Turic (1971), como una sucesión de sedimentitas continentales que se apoyan encima de la Formación Piedra Clavada. Esta sucesión se encuentra aflorada en la región de Lago San Martín, en los alrededores del Puesto homónimo perteneciente a la Estancia La Lila. La Formación Puesto El Moro es temporal y espacialmente correlacionable con la Formación Mata Amarilla; ambas formaciones poseen gran interés debido a que estarían marcando el pasaje hacia la Cuenca Austral de Antepaís. A partir de la confección de perfiles sedimentológicos de detalle en esta formación fue posible la división de sus depósitos en tres secciones principales, una inferior correspondiente a un paleoambiente litoral, una sección media desarrollada en un paleoambiente continental (fluvial) y una sección superior de carácter también continental fluvial. Los intervalos litorales de esta unidad se componen de una alternancia de facies de areniscas medianas, generalmente bioturbadas con facies heterolíticas arenosas de colores grisáceos que en ocasiones también presentan trazas fósiles. De este conjunto de rocas sedimentarias se ha recuperado una interesante icnofauna dominada por Thalassinoides isp., en compañía de ejemplares de Ophiomorpha nodosa, Palaeophycus isp. y Sinusichnus sinuosus. Esta icnoasociación se corresponde con una icnofacies de Cruziana empobrecida, desarrollada en un paleoambiente con estrés de salinidad y/u oxigenación en ambientes marino marginales someros. Las secciones media y superior de la Formación Puesto El Moro están conformadas por pelitas y tobas de color gris rosado a gris oliva con abundantes rizolitos, las cuales alternan con conglomerados de color amarillento grisáceo y con areniscas de color gris oliva a rojo grisáceo. La diferencia entre la sección media y la superior está dada por un cambio en la coloración de los paleosuelos desarrollados en las planicies de inundación. Siendo los de la sección media de colores grisáceos a verdosos tipo gley, mientras que en la sección superior hay mayor preponderancia de finos de planicies de inundación respecto de los elementos canalizados. Los paleosuelos desarrollados sobre estas últimas son de coloraciones rojizas a moradas. Esto evidencia un cambio en las condiciones de óxido/reducción entre las secciones media y superior, el cual podría responder a un decrecimiento del régimen hídrico. Si bien este estudio constituye una primera aproximación al problema de estudio, la interpretación de los paleoambientes sedimentarios nos permitió tener un esquema paleogeográfico y paleoclimático del Cretácico Superior más amplio que el que se poseía hasta el momento.
Fil: Varela, Augusto Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XIV Reunión Argentina de Sedimentología
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description La Formación Puesto El Moro (Cretácico Superior) fue descripta originalmente por Turic (1971), como una sucesión de sedimentitas continentales que se apoyan encima de la Formación Piedra Clavada. Esta sucesión se encuentra aflorada en la región de Lago San Martín, en los alrededores del Puesto homónimo perteneciente a la Estancia La Lila. La Formación Puesto El Moro es temporal y espacialmente correlacionable con la Formación Mata Amarilla; ambas formaciones poseen gran interés debido a que estarían marcando el pasaje hacia la Cuenca Austral de Antepaís. A partir de la confección de perfiles sedimentológicos de detalle en esta formación fue posible la división de sus depósitos en tres secciones principales, una inferior correspondiente a un paleoambiente litoral, una sección media desarrollada en un paleoambiente continental (fluvial) y una sección superior de carácter también continental fluvial. Los intervalos litorales de esta unidad se componen de una alternancia de facies de areniscas medianas, generalmente bioturbadas con facies heterolíticas arenosas de colores grisáceos que en ocasiones también presentan trazas fósiles. De este conjunto de rocas sedimentarias se ha recuperado una interesante icnofauna dominada por Thalassinoides isp., en compañía de ejemplares de Ophiomorpha nodosa, Palaeophycus isp. y Sinusichnus sinuosus. Esta icnoasociación se corresponde con una icnofacies de Cruziana empobrecida, desarrollada en un paleoambiente con estrés de salinidad y/u oxigenación en ambientes marino marginales someros. Las secciones media y superior de la Formación Puesto El Moro están conformadas por pelitas y tobas de color gris rosado a gris oliva con abundantes rizolitos, las cuales alternan con conglomerados de color amarillento grisáceo y con areniscas de color gris oliva a rojo grisáceo. La diferencia entre la sección media y la superior está dada por un cambio en la coloración de los paleosuelos desarrollados en las planicies de inundación. Siendo los de la sección media de colores grisáceos a verdosos tipo gley, mientras que en la sección superior hay mayor preponderancia de finos de planicies de inundación respecto de los elementos canalizados. Los paleosuelos desarrollados sobre estas últimas son de coloraciones rojizas a moradas. Esto evidencia un cambio en las condiciones de óxido/reducción entre las secciones media y superior, el cual podría responder a un decrecimiento del régimen hídrico. Si bien este estudio constituye una primera aproximación al problema de estudio, la interpretación de los paleoambientes sedimentarios nos permitió tener un esquema paleogeográfico y paleoclimático del Cretácico Superior más amplio que el que se poseía hasta el momento.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234412
Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; Puerto Madryn; Argentina; 2014; 281-282
978-987-96296-5-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234412
identifier_str_mv Sedimentología y estratigrafía de la Formación Puesto El Moro, cuenca Austral, Argentina; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; Puerto Madryn; Argentina; 2014; 281-282
978-987-96296-5-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XIVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083425049509888
score 13.22299