Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia

Autores
Detke, Alejandra Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente escrito se analizarán los mecanismos de ingreso a la docencia en escuelas públicas de nivel secundario en una localidad de la zona centro de la Provincia de Misiones. La construcción analítica de la dimensión ingreso a la docencia constituye un punto de partida desde el cual comprender prácticas y significados escolares construidos por los docentes en la presente configuración sociopolítica. La mirada puesta en los docentes responde a la necesidad de problematizar la idea de crisis de la educación media –que se consolida en el imaginario social de educadores, familias y autoridades educativas– y se presenta como demanda dirigida a los actores escolares, principalmente a los docentes. La sociedad demanda a la escuela y sus docentes cambios en las prácticas de enseñanza y evaluación, para garantizar la inclusión de los jóvenes en la escolaridad secundaria. Sin embargo, estas demandas desconocen los cambios que se han producido en las escuelas y en las prácticas docentes, entendidas estas como el conjunto de relaciones, actividades e interacciones que configuran el campo laboral del docente en determinadas condiciones sociohistóricas y que trascienden las prácticas específicamente pedagógicas (Achilli, 2008). En el contexto local, la idea de crisis de la escuela secundaria también se asocia a la consolidación de una red política partidaria que comienza a tener presencia cada vez más directa y pública dentro de las escuelas y que genera vínculos novedosos entre los diferentes actores escolares. Se trata de la presencia de un conjunto de prácticas políticas que ocupan la escena escolar, cuyo efecto “provoca desplazamientos y modifica las significaciones del adentro y el afuera escolares, cuya separación y distinción fue antes tan obsesivamente reforzada por todas las prácticas institucionales en el ámbito escolar argentino” (Milstein, 2009: 174). Las tres categorías explicitadas en el título del artículo –Estado, escuela y política– son retomadas desde la perspectiva nativa, para dar cuenta de la forma en que los actores sociales construyen y significan su relación con el espacio escolar.
Fil: Detke, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Estado
Escuela
Política
Etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198469

id CONICETDig_578dae2b54545ae3ae7954d09b667223
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198469
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docenciaDetke, Alejandra CarolinaEstadoEscuelaPolíticaEtnografíahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente escrito se analizarán los mecanismos de ingreso a la docencia en escuelas públicas de nivel secundario en una localidad de la zona centro de la Provincia de Misiones. La construcción analítica de la dimensión ingreso a la docencia constituye un punto de partida desde el cual comprender prácticas y significados escolares construidos por los docentes en la presente configuración sociopolítica. La mirada puesta en los docentes responde a la necesidad de problematizar la idea de crisis de la educación media –que se consolida en el imaginario social de educadores, familias y autoridades educativas– y se presenta como demanda dirigida a los actores escolares, principalmente a los docentes. La sociedad demanda a la escuela y sus docentes cambios en las prácticas de enseñanza y evaluación, para garantizar la inclusión de los jóvenes en la escolaridad secundaria. Sin embargo, estas demandas desconocen los cambios que se han producido en las escuelas y en las prácticas docentes, entendidas estas como el conjunto de relaciones, actividades e interacciones que configuran el campo laboral del docente en determinadas condiciones sociohistóricas y que trascienden las prácticas específicamente pedagógicas (Achilli, 2008). En el contexto local, la idea de crisis de la escuela secundaria también se asocia a la consolidación de una red política partidaria que comienza a tener presencia cada vez más directa y pública dentro de las escuelas y que genera vínculos novedosos entre los diferentes actores escolares. Se trata de la presencia de un conjunto de prácticas políticas que ocupan la escena escolar, cuyo efecto “provoca desplazamientos y modifica las significaciones del adentro y el afuera escolares, cuya separación y distinción fue antes tan obsesivamente reforzada por todas las prácticas institucionales en el ámbito escolar argentino” (Milstein, 2009: 174). Las tres categorías explicitadas en el título del artículo –Estado, escuela y política– son retomadas desde la perspectiva nativa, para dar cuenta de la forma en que los actores sociales construyen y significan su relación con el espacio escolar.Fil: Detke, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de MisionesJaume, Fernando Gabriel2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198469Detke, Alejandra Carolina; Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 293-308978-950-579-462-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unam.edu.ar/index.php/ediciones-especiales/product/27-luchas-por-la-hegemonia-historia-y-etnografia-en-la-provincia-de-misiones-argentinainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://hdl.handle.net/20.500.12219/2863info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198469instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:59.985CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
title Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
spellingShingle Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
Detke, Alejandra Carolina
Estado
Escuela
Política
Etnografía
title_short Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
title_full Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
title_fullStr Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
title_full_unstemmed Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
title_sort Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia
dc.creator.none.fl_str_mv Detke, Alejandra Carolina
author Detke, Alejandra Carolina
author_facet Detke, Alejandra Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaume, Fernando Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Escuela
Política
Etnografía
topic Estado
Escuela
Política
Etnografía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente escrito se analizarán los mecanismos de ingreso a la docencia en escuelas públicas de nivel secundario en una localidad de la zona centro de la Provincia de Misiones. La construcción analítica de la dimensión ingreso a la docencia constituye un punto de partida desde el cual comprender prácticas y significados escolares construidos por los docentes en la presente configuración sociopolítica. La mirada puesta en los docentes responde a la necesidad de problematizar la idea de crisis de la educación media –que se consolida en el imaginario social de educadores, familias y autoridades educativas– y se presenta como demanda dirigida a los actores escolares, principalmente a los docentes. La sociedad demanda a la escuela y sus docentes cambios en las prácticas de enseñanza y evaluación, para garantizar la inclusión de los jóvenes en la escolaridad secundaria. Sin embargo, estas demandas desconocen los cambios que se han producido en las escuelas y en las prácticas docentes, entendidas estas como el conjunto de relaciones, actividades e interacciones que configuran el campo laboral del docente en determinadas condiciones sociohistóricas y que trascienden las prácticas específicamente pedagógicas (Achilli, 2008). En el contexto local, la idea de crisis de la escuela secundaria también se asocia a la consolidación de una red política partidaria que comienza a tener presencia cada vez más directa y pública dentro de las escuelas y que genera vínculos novedosos entre los diferentes actores escolares. Se trata de la presencia de un conjunto de prácticas políticas que ocupan la escena escolar, cuyo efecto “provoca desplazamientos y modifica las significaciones del adentro y el afuera escolares, cuya separación y distinción fue antes tan obsesivamente reforzada por todas las prácticas institucionales en el ámbito escolar argentino” (Milstein, 2009: 174). Las tres categorías explicitadas en el título del artículo –Estado, escuela y política– son retomadas desde la perspectiva nativa, para dar cuenta de la forma en que los actores sociales construyen y significan su relación con el espacio escolar.
Fil: Detke, Alejandra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En el presente escrito se analizarán los mecanismos de ingreso a la docencia en escuelas públicas de nivel secundario en una localidad de la zona centro de la Provincia de Misiones. La construcción analítica de la dimensión ingreso a la docencia constituye un punto de partida desde el cual comprender prácticas y significados escolares construidos por los docentes en la presente configuración sociopolítica. La mirada puesta en los docentes responde a la necesidad de problematizar la idea de crisis de la educación media –que se consolida en el imaginario social de educadores, familias y autoridades educativas– y se presenta como demanda dirigida a los actores escolares, principalmente a los docentes. La sociedad demanda a la escuela y sus docentes cambios en las prácticas de enseñanza y evaluación, para garantizar la inclusión de los jóvenes en la escolaridad secundaria. Sin embargo, estas demandas desconocen los cambios que se han producido en las escuelas y en las prácticas docentes, entendidas estas como el conjunto de relaciones, actividades e interacciones que configuran el campo laboral del docente en determinadas condiciones sociohistóricas y que trascienden las prácticas específicamente pedagógicas (Achilli, 2008). En el contexto local, la idea de crisis de la escuela secundaria también se asocia a la consolidación de una red política partidaria que comienza a tener presencia cada vez más directa y pública dentro de las escuelas y que genera vínculos novedosos entre los diferentes actores escolares. Se trata de la presencia de un conjunto de prácticas políticas que ocupan la escena escolar, cuyo efecto “provoca desplazamientos y modifica las significaciones del adentro y el afuera escolares, cuya separación y distinción fue antes tan obsesivamente reforzada por todas las prácticas institucionales en el ámbito escolar argentino” (Milstein, 2009: 174). Las tres categorías explicitadas en el título del artículo –Estado, escuela y política– son retomadas desde la perspectiva nativa, para dar cuenta de la forma en que los actores sociales construyen y significan su relación con el espacio escolar.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198469
Detke, Alejandra Carolina; Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 293-308
978-950-579-462-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198469
identifier_str_mv Detke, Alejandra Carolina; Estado, escuela y política: Los docentes de escuelas secundarias públicas y el ingreso a la docencia; Universidad Nacional de Misiones; 2017; 293-308
978-950-579-462-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unam.edu.ar/index.php/ediciones-especiales/product/27-luchas-por-la-hegemonia-historia-y-etnografia-en-la-provincia-de-misiones-argentina
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://hdl.handle.net/20.500.12219/2863
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614463859195904
score 13.070432