El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas
- Autores
- Perren, Joaquin; Soria, María Emilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las desigualdades socio-espaciales han sido uno de los rasgos más duraderos de la vida urbana. Ya desde el nacimiento de las ciudades como fenómeno social observamos distintos tipos de segmentaciones territoriales. Las primeras aglomeraciones asiáticas, aquellas nacidas hace cinco milenios en el cercano oriente, no sólo contaban con calles que albergaban de forma selectiva a comerciantes, artesanos y funcionarios, sino que además presentaban un clivaje entre barrios altos y bajos que reflejaba en buena medida la estratificación social (Bordorf, 2003: 129). Los grandes imperios de la antigüedad, desde Roma hasta China, no fueron ajenos a esta situación: sus principales ciudades estaban surcadas por contrastes en materia de densidad demográfica y en la calidad de vida de sus habitantes. Las crónicas de la época no dejan dudas al respecto. Marco Polo, por ejemplo, señalaba que la capital china presentaba distritos escasamente habitados, donde residían altos funcionarios y comerciantes acaudalados, pero también otros caracterizados por el hacinamiento y la ausencia de planificación (Arriagada y Rodríguez, 2003: 13).
Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Soria, María Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ESTUDIOS URBANOS
DESIGUALDAD
SEGREGACIÓN
TERRITORIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183818
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5758f1cfa4de35ef0336be744ea2ffda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183818 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinasPerren, JoaquinSoria, María EmiliaESTUDIOS URBANOSDESIGUALDADSEGREGACIÓNTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las desigualdades socio-espaciales han sido uno de los rasgos más duraderos de la vida urbana. Ya desde el nacimiento de las ciudades como fenómeno social observamos distintos tipos de segmentaciones territoriales. Las primeras aglomeraciones asiáticas, aquellas nacidas hace cinco milenios en el cercano oriente, no sólo contaban con calles que albergaban de forma selectiva a comerciantes, artesanos y funcionarios, sino que además presentaban un clivaje entre barrios altos y bajos que reflejaba en buena medida la estratificación social (Bordorf, 2003: 129). Los grandes imperios de la antigüedad, desde Roma hasta China, no fueron ajenos a esta situación: sus principales ciudades estaban surcadas por contrastes en materia de densidad demográfica y en la calidad de vida de sus habitantes. Las crónicas de la época no dejan dudas al respecto. Marco Polo, por ejemplo, señalaba que la capital china presentaba distritos escasamente habitados, donde residían altos funcionarios y comerciantes acaudalados, pero también otros caracterizados por el hacinamiento y la ausencia de planificación (Arriagada y Rodríguez, 2003: 13).Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Soria, María Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2019-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183818Perren, Joaquin; Soria, María Emilia; El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Cuadernos de Investigación; 7; 2-2019; 1-51668-61522408-4654CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/cuadernos/article/view/2182info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183818instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:59.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas |
title |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas |
spellingShingle |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas Perren, Joaquin ESTUDIOS URBANOS DESIGUALDAD SEGREGACIÓN TERRITORIO |
title_short |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas |
title_full |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas |
title_fullStr |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas |
title_full_unstemmed |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas |
title_sort |
El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perren, Joaquin Soria, María Emilia |
author |
Perren, Joaquin |
author_facet |
Perren, Joaquin Soria, María Emilia |
author_role |
author |
author2 |
Soria, María Emilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIOS URBANOS DESIGUALDAD SEGREGACIÓN TERRITORIO |
topic |
ESTUDIOS URBANOS DESIGUALDAD SEGREGACIÓN TERRITORIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las desigualdades socio-espaciales han sido uno de los rasgos más duraderos de la vida urbana. Ya desde el nacimiento de las ciudades como fenómeno social observamos distintos tipos de segmentaciones territoriales. Las primeras aglomeraciones asiáticas, aquellas nacidas hace cinco milenios en el cercano oriente, no sólo contaban con calles que albergaban de forma selectiva a comerciantes, artesanos y funcionarios, sino que además presentaban un clivaje entre barrios altos y bajos que reflejaba en buena medida la estratificación social (Bordorf, 2003: 129). Los grandes imperios de la antigüedad, desde Roma hasta China, no fueron ajenos a esta situación: sus principales ciudades estaban surcadas por contrastes en materia de densidad demográfica y en la calidad de vida de sus habitantes. Las crónicas de la época no dejan dudas al respecto. Marco Polo, por ejemplo, señalaba que la capital china presentaba distritos escasamente habitados, donde residían altos funcionarios y comerciantes acaudalados, pero también otros caracterizados por el hacinamiento y la ausencia de planificación (Arriagada y Rodríguez, 2003: 13). Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Soria, María Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Las desigualdades socio-espaciales han sido uno de los rasgos más duraderos de la vida urbana. Ya desde el nacimiento de las ciudades como fenómeno social observamos distintos tipos de segmentaciones territoriales. Las primeras aglomeraciones asiáticas, aquellas nacidas hace cinco milenios en el cercano oriente, no sólo contaban con calles que albergaban de forma selectiva a comerciantes, artesanos y funcionarios, sino que además presentaban un clivaje entre barrios altos y bajos que reflejaba en buena medida la estratificación social (Bordorf, 2003: 129). Los grandes imperios de la antigüedad, desde Roma hasta China, no fueron ajenos a esta situación: sus principales ciudades estaban surcadas por contrastes en materia de densidad demográfica y en la calidad de vida de sus habitantes. Las crónicas de la época no dejan dudas al respecto. Marco Polo, por ejemplo, señalaba que la capital china presentaba distritos escasamente habitados, donde residían altos funcionarios y comerciantes acaudalados, pero también otros caracterizados por el hacinamiento y la ausencia de planificación (Arriagada y Rodríguez, 2003: 13). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/183818 Perren, Joaquin; Soria, María Emilia; El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Cuadernos de Investigación; 7; 2-2019; 1-5 1668-6152 2408-4654 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/183818 |
identifier_str_mv |
Perren, Joaquin; Soria, María Emilia; El puzzle urbano la dimensión territorial de las desigualdades en las ciudades argentinas; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Cuadernos de Investigación; 7; 2-2019; 1-5 1668-6152 2408-4654 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/cuadernos/article/view/2182 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268766433443840 |
score |
13.13397 |