La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)

Autores
Perren, Joaquin; Perez, German Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto deasimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremosen una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el "Neuquén territoriano" (1904-1955), "el Neuquén desarrollista" (1955-1990) y el "Neuquén neoliberal" (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.
Spatial differentiation has been one of the most lasting features of urban life and its study has been a focus of interest for the social sciences. After all, most of the specialized literature has had the metropolitan areas as attractive scenarios for its investigations, something that is exacerbated in the case of Latin America due to a secular tendency towards macrocephaly. In addition to focusing on large cities, to the point of assimilating the study of a part with the whole, the works interested in the study of residential segregation have mostly stopped in the present. A quick review of recent production on this subject would alert us to the existence of a more than obvious asymmetry: the abundance of sociological, anthropological and geographical studies contrasts with the scarcity of works produced within the limits of history. This article is born from the desire to collaborate in the coverage of the two knowledge gaps that arise from the balance that we have just made. Instead of focusing our attention on one of the many metropolitan areas of the region, we will stop at an intermediate-sized agglomeration: Neuquén, in the northern part of Argentine Patagonia. At the same time, and with the purpose of mitigating the presentist turn that the literature on segregation has gone through, we privileged an approximation to the 20th century, going through three clearly delimited stages: "Territorial Neuquén" (1904-1960), "Developmentalist Neuquén"(1960-1990) and "Neoliberal Neuquén" (1990-2010). In each of these stages we will see the principles that modeled the urban structure of Neuquén and the patterns of segregation that emerged from it. In methodological terms, the work draws from a wide range of sources, from nominative documentation to census data, systematized and organized through the intensive use of Geographic Information Systems.
Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Perez, German Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
SEGREGACIÓN
DESIGUALDAD
ESTUDIOS URBANOS
HISTORIA REGIONAL
SIG
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144329

id CONICETDig_6540d16c37f8d3601536b395c47ff396
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144329
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)Urban segregation from time and space: An approximation to a Patagonian city (Neuquén, 1904-2010)Perren, JoaquinPerez, German GabrielSEGREGACIÓNDESIGUALDADESTUDIOS URBANOSHISTORIA REGIONALSIGhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto deasimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremosen una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el "Neuquén territoriano" (1904-1955), "el Neuquén desarrollista" (1955-1990) y el "Neuquén neoliberal" (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.Spatial differentiation has been one of the most lasting features of urban life and its study has been a focus of interest for the social sciences. After all, most of the specialized literature has had the metropolitan areas as attractive scenarios for its investigations, something that is exacerbated in the case of Latin America due to a secular tendency towards macrocephaly. In addition to focusing on large cities, to the point of assimilating the study of a part with the whole, the works interested in the study of residential segregation have mostly stopped in the present. A quick review of recent production on this subject would alert us to the existence of a more than obvious asymmetry: the abundance of sociological, anthropological and geographical studies contrasts with the scarcity of works produced within the limits of history. This article is born from the desire to collaborate in the coverage of the two knowledge gaps that arise from the balance that we have just made. Instead of focusing our attention on one of the many metropolitan areas of the region, we will stop at an intermediate-sized agglomeration: Neuquén, in the northern part of Argentine Patagonia. At the same time, and with the purpose of mitigating the presentist turn that the literature on segregation has gone through, we privileged an approximation to the 20th century, going through three clearly delimited stages: "Territorial Neuquén" (1904-1960), "Developmentalist Neuquén"(1960-1990) and "Neoliberal Neuquén" (1990-2010). In each of these stages we will see the principles that modeled the urban structure of Neuquén and the patterns of segregation that emerged from it. In methodological terms, the work draws from a wide range of sources, from nominative documentation to census data, systematized and organized through the intensive use of Geographic Information Systems.Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, German Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144329Perren, Joaquin; Perez, German Gabriel; La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 12; 28; 3-2020; 1-331851-992XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v12i28.383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/383/502info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144329instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:54.928CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
Urban segregation from time and space: An approximation to a Patagonian city (Neuquén, 1904-2010)
title La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
spellingShingle La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
Perren, Joaquin
SEGREGACIÓN
DESIGUALDAD
ESTUDIOS URBANOS
HISTORIA REGIONAL
SIG
title_short La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
title_full La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
title_fullStr La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
title_full_unstemmed La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
title_sort La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Perren, Joaquin
Perez, German Gabriel
author Perren, Joaquin
author_facet Perren, Joaquin
Perez, German Gabriel
author_role author
author2 Perez, German Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGREGACIÓN
DESIGUALDAD
ESTUDIOS URBANOS
HISTORIA REGIONAL
SIG
topic SEGREGACIÓN
DESIGUALDAD
ESTUDIOS URBANOS
HISTORIA REGIONAL
SIG
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto deasimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremosen una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el "Neuquén territoriano" (1904-1955), "el Neuquén desarrollista" (1955-1990) y el "Neuquén neoliberal" (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.
Spatial differentiation has been one of the most lasting features of urban life and its study has been a focus of interest for the social sciences. After all, most of the specialized literature has had the metropolitan areas as attractive scenarios for its investigations, something that is exacerbated in the case of Latin America due to a secular tendency towards macrocephaly. In addition to focusing on large cities, to the point of assimilating the study of a part with the whole, the works interested in the study of residential segregation have mostly stopped in the present. A quick review of recent production on this subject would alert us to the existence of a more than obvious asymmetry: the abundance of sociological, anthropological and geographical studies contrasts with the scarcity of works produced within the limits of history. This article is born from the desire to collaborate in the coverage of the two knowledge gaps that arise from the balance that we have just made. Instead of focusing our attention on one of the many metropolitan areas of the region, we will stop at an intermediate-sized agglomeration: Neuquén, in the northern part of Argentine Patagonia. At the same time, and with the purpose of mitigating the presentist turn that the literature on segregation has gone through, we privileged an approximation to the 20th century, going through three clearly delimited stages: "Territorial Neuquén" (1904-1960), "Developmentalist Neuquén"(1960-1990) and "Neoliberal Neuquén" (1990-2010). In each of these stages we will see the principles that modeled the urban structure of Neuquén and the patterns of segregation that emerged from it. In methodological terms, the work draws from a wide range of sources, from nominative documentation to census data, systematized and organized through the intensive use of Geographic Information Systems.
Fil: Perren, Joaquin. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Perez, German Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto deasimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremosen una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el "Neuquén territoriano" (1904-1955), "el Neuquén desarrollista" (1955-1990) y el "Neuquén neoliberal" (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144329
Perren, Joaquin; Perez, German Gabriel; La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 12; 28; 3-2020; 1-33
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144329
identifier_str_mv Perren, Joaquin; Perez, German Gabriel; La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 12; 28; 3-2020; 1-33
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v12i28.383
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/383
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/383/502
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614499360833536
score 13.070432