Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola
- Autores
- Primost, Jezabel Elena; Seehaus, Mariela Soledad; Van Opstal, Natalia; Gabioud, Emmanuel Adrián; Wilson, Marcelo Germán; Wingeyer, Ana Beatriz; Bonetto, Carlos Alberto; Mugni, Hernan Diego; Sasal, María Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los humedales proporcionan procesos físicos, químicos y biológicos que permiten la remoción de contaminantes. Los humedales naturales situados en cuencas agrícolas reciben cargas de plaguicidas y fertilizantes por escorrentía proveniente de la producción agropecuaria. Este trabajo tiene como objetivo determinar la retención de plaguicidas en un humedal, evaluando su presencia y compartimentalización en una microcuenca agrícola. El sitio de estudio se ubica en la Estación Experimental de INTA-Paraná y tiene una extensión de 29 ha donde se realizan cultivos tradicionales de la zona (maíz, trigo, soja) bajo siembra directa. La cuenca abarca un lote de 16 ha (lote 1), sistematizado, que se encuentra en transición agroecológica (sin aplicaciones de plaguicidas desde la campaña 2019/20), con dos laderas con pendientes de 4-8% que desaguan a un canal temporario, afluente a un humedal natural desarrollado en el extremo del cauce de drenaje, que finalmente desemboca en un embalse artificial de 1 ha. La restante zona de aporte (lote 2) se encuentra bajo producción agrícola tradicional. En la desembocadura del canal se desarrolla un humedal con dominancia de Typha sp. que alcanza elevada cobertura y biomasa. Para el presente trabajo se realizaron 3 muestreos durante el periodo 2019-2021 en el humedal (agua, vegetación y sedimento), en suelo de ambos lotes productivos y en el agua del embalse. En cada una de estas matrices se analizaron un total de 140 plaguicidas, que incluyen insecticidas, fungicidas y herbicidas. Complementariamente se registraron las aplicaciones históricas de plaguicidas llevadas a cabo en la cuenca, y la intensidad y volumen de las precipitaciones. Los resultados muestran que los plaguicidas se distribuyen en los compartimentos analizados, donde se detectaron hasta 23 de ellos, presentando niveles en suelos desde no detectable (ND) hasta concentraciones máximas de 47 µg/kg (lote 1) y 142 µg/kg (lote 2); en el humedal se determinó hasta 210 µg/kg en vegetación; hasta 6 µg/kg en sedimento y hasta 3 µg/l en el agua. Se detectó la presencia de pesticidas en el agua del embalse, aunque en menores concentraciones, comprendidas en el rango ND- 1,1 µg/l y también un menor número de plaguicidas con respecto al resto de los compartimentos, correspondientes a los plaguicidas más solubles y más utilizados, como Glifosato, su metabolito AMPA y Atrazina. Estos últimos 3 compuestos se hallaron en todas las matrices estudiadas. Respecto a su frecuencia de detección, Atrazina presentó una alta frecuencia en todas las matrices (47-100%), superada por la de glifosato en vegetación (86,7%), y por AMPA en suelos, donde registró el 100%. En vegetación y sedimentos del humedal se detectaron hasta 9 plaguicidas, principalmente con características lipofílicas como clorpirifos, cipermetrina, lambdacialotrina, entre otros. En el primer muestreo, se detectó un mayor número de plaguicidas en todas las matrices, coincidente con aplicaciones recientes en los lotes agrícolas. Sin embargo en los siguientes muestreos el número disminuyó, lo que se asoció con la disminución de aplicaciones en el lote que se encuentra en transición agroecológica. Los resultados indican que los plaguicidas se distribuyen en todos los compartimentos de la cuenca agrícola. Se concluye que el humedal contribuye en la retención de contaminantes provenientes de las actividades agrícolas, reteniendo plaguicidas en sedimentos y en los tejidos de las macrófitas. Los humedales riparios presentan un servicio ecosistémico relevante en procesos de atenuación de contaminantes y por tal motivo se recomienda su preservación y/o restauración.
Fil: Primost, Jezabel Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Mugni, Hernan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
XI Congreso sobre Uso y Manejo del suelo
Bahía Blanca
Argentina
Actas del Congreso sobre Uso y Manejo del suelo - Materia
-
AGROQUÍMICOS
ESCORRENTÍA
RIPARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223245
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_57448dac788a34021392db49f5148384 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223245 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícolaPrimost, Jezabel ElenaSeehaus, Mariela SoledadVan Opstal, NataliaGabioud, Emmanuel AdriánWilson, Marcelo GermánWingeyer, Ana BeatrizBonetto, Carlos AlbertoMugni, Hernan DiegoSasal, María CarolinaAGROQUÍMICOSESCORRENTÍARIPARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los humedales proporcionan procesos físicos, químicos y biológicos que permiten la remoción de contaminantes. Los humedales naturales situados en cuencas agrícolas reciben cargas de plaguicidas y fertilizantes por escorrentía proveniente de la producción agropecuaria. Este trabajo tiene como objetivo determinar la retención de plaguicidas en un humedal, evaluando su presencia y compartimentalización en una microcuenca agrícola. El sitio de estudio se ubica en la Estación Experimental de INTA-Paraná y tiene una extensión de 29 ha donde se realizan cultivos tradicionales de la zona (maíz, trigo, soja) bajo siembra directa. La cuenca abarca un lote de 16 ha (lote 1), sistematizado, que se encuentra en transición agroecológica (sin aplicaciones de plaguicidas desde la campaña 2019/20), con dos laderas con pendientes de 4-8% que desaguan a un canal temporario, afluente a un humedal natural desarrollado en el extremo del cauce de drenaje, que finalmente desemboca en un embalse artificial de 1 ha. La restante zona de aporte (lote 2) se encuentra bajo producción agrícola tradicional. En la desembocadura del canal se desarrolla un humedal con dominancia de Typha sp. que alcanza elevada cobertura y biomasa. Para el presente trabajo se realizaron 3 muestreos durante el periodo 2019-2021 en el humedal (agua, vegetación y sedimento), en suelo de ambos lotes productivos y en el agua del embalse. En cada una de estas matrices se analizaron un total de 140 plaguicidas, que incluyen insecticidas, fungicidas y herbicidas. Complementariamente se registraron las aplicaciones históricas de plaguicidas llevadas a cabo en la cuenca, y la intensidad y volumen de las precipitaciones. Los resultados muestran que los plaguicidas se distribuyen en los compartimentos analizados, donde se detectaron hasta 23 de ellos, presentando niveles en suelos desde no detectable (ND) hasta concentraciones máximas de 47 µg/kg (lote 1) y 142 µg/kg (lote 2); en el humedal se determinó hasta 210 µg/kg en vegetación; hasta 6 µg/kg en sedimento y hasta 3 µg/l en el agua. Se detectó la presencia de pesticidas en el agua del embalse, aunque en menores concentraciones, comprendidas en el rango ND- 1,1 µg/l y también un menor número de plaguicidas con respecto al resto de los compartimentos, correspondientes a los plaguicidas más solubles y más utilizados, como Glifosato, su metabolito AMPA y Atrazina. Estos últimos 3 compuestos se hallaron en todas las matrices estudiadas. Respecto a su frecuencia de detección, Atrazina presentó una alta frecuencia en todas las matrices (47-100%), superada por la de glifosato en vegetación (86,7%), y por AMPA en suelos, donde registró el 100%. En vegetación y sedimentos del humedal se detectaron hasta 9 plaguicidas, principalmente con características lipofílicas como clorpirifos, cipermetrina, lambdacialotrina, entre otros. En el primer muestreo, se detectó un mayor número de plaguicidas en todas las matrices, coincidente con aplicaciones recientes en los lotes agrícolas. Sin embargo en los siguientes muestreos el número disminuyó, lo que se asoció con la disminución de aplicaciones en el lote que se encuentra en transición agroecológica. Los resultados indican que los plaguicidas se distribuyen en todos los compartimentos de la cuenca agrícola. Se concluye que el humedal contribuye en la retención de contaminantes provenientes de las actividades agrícolas, reteniendo plaguicidas en sedimentos y en los tejidos de las macrófitas. Los humedales riparios presentan un servicio ecosistémico relevante en procesos de atenuación de contaminantes y por tal motivo se recomienda su preservación y/o restauración.Fil: Primost, Jezabel Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Mugni, Hernan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaXI Congreso sobre Uso y Manejo del sueloBahía BlancaArgentinaActas del Congreso sobre Uso y Manejo del sueloAsociación Argentina Ciencia del Suelo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223245Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola; XI Congreso sobre Uso y Manejo del suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/A3-Primost-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:41.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola |
title |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola |
spellingShingle |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola Primost, Jezabel Elena AGROQUÍMICOS ESCORRENTÍA RIPARIO |
title_short |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola |
title_full |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola |
title_fullStr |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola |
title_full_unstemmed |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola |
title_sort |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Primost, Jezabel Elena Seehaus, Mariela Soledad Van Opstal, Natalia Gabioud, Emmanuel Adrián Wilson, Marcelo Germán Wingeyer, Ana Beatriz Bonetto, Carlos Alberto Mugni, Hernan Diego Sasal, María Carolina |
author |
Primost, Jezabel Elena |
author_facet |
Primost, Jezabel Elena Seehaus, Mariela Soledad Van Opstal, Natalia Gabioud, Emmanuel Adrián Wilson, Marcelo Germán Wingeyer, Ana Beatriz Bonetto, Carlos Alberto Mugni, Hernan Diego Sasal, María Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Seehaus, Mariela Soledad Van Opstal, Natalia Gabioud, Emmanuel Adrián Wilson, Marcelo Germán Wingeyer, Ana Beatriz Bonetto, Carlos Alberto Mugni, Hernan Diego Sasal, María Carolina |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGROQUÍMICOS ESCORRENTÍA RIPARIO |
topic |
AGROQUÍMICOS ESCORRENTÍA RIPARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los humedales proporcionan procesos físicos, químicos y biológicos que permiten la remoción de contaminantes. Los humedales naturales situados en cuencas agrícolas reciben cargas de plaguicidas y fertilizantes por escorrentía proveniente de la producción agropecuaria. Este trabajo tiene como objetivo determinar la retención de plaguicidas en un humedal, evaluando su presencia y compartimentalización en una microcuenca agrícola. El sitio de estudio se ubica en la Estación Experimental de INTA-Paraná y tiene una extensión de 29 ha donde se realizan cultivos tradicionales de la zona (maíz, trigo, soja) bajo siembra directa. La cuenca abarca un lote de 16 ha (lote 1), sistematizado, que se encuentra en transición agroecológica (sin aplicaciones de plaguicidas desde la campaña 2019/20), con dos laderas con pendientes de 4-8% que desaguan a un canal temporario, afluente a un humedal natural desarrollado en el extremo del cauce de drenaje, que finalmente desemboca en un embalse artificial de 1 ha. La restante zona de aporte (lote 2) se encuentra bajo producción agrícola tradicional. En la desembocadura del canal se desarrolla un humedal con dominancia de Typha sp. que alcanza elevada cobertura y biomasa. Para el presente trabajo se realizaron 3 muestreos durante el periodo 2019-2021 en el humedal (agua, vegetación y sedimento), en suelo de ambos lotes productivos y en el agua del embalse. En cada una de estas matrices se analizaron un total de 140 plaguicidas, que incluyen insecticidas, fungicidas y herbicidas. Complementariamente se registraron las aplicaciones históricas de plaguicidas llevadas a cabo en la cuenca, y la intensidad y volumen de las precipitaciones. Los resultados muestran que los plaguicidas se distribuyen en los compartimentos analizados, donde se detectaron hasta 23 de ellos, presentando niveles en suelos desde no detectable (ND) hasta concentraciones máximas de 47 µg/kg (lote 1) y 142 µg/kg (lote 2); en el humedal se determinó hasta 210 µg/kg en vegetación; hasta 6 µg/kg en sedimento y hasta 3 µg/l en el agua. Se detectó la presencia de pesticidas en el agua del embalse, aunque en menores concentraciones, comprendidas en el rango ND- 1,1 µg/l y también un menor número de plaguicidas con respecto al resto de los compartimentos, correspondientes a los plaguicidas más solubles y más utilizados, como Glifosato, su metabolito AMPA y Atrazina. Estos últimos 3 compuestos se hallaron en todas las matrices estudiadas. Respecto a su frecuencia de detección, Atrazina presentó una alta frecuencia en todas las matrices (47-100%), superada por la de glifosato en vegetación (86,7%), y por AMPA en suelos, donde registró el 100%. En vegetación y sedimentos del humedal se detectaron hasta 9 plaguicidas, principalmente con características lipofílicas como clorpirifos, cipermetrina, lambdacialotrina, entre otros. En el primer muestreo, se detectó un mayor número de plaguicidas en todas las matrices, coincidente con aplicaciones recientes en los lotes agrícolas. Sin embargo en los siguientes muestreos el número disminuyó, lo que se asoció con la disminución de aplicaciones en el lote que se encuentra en transición agroecológica. Los resultados indican que los plaguicidas se distribuyen en todos los compartimentos de la cuenca agrícola. Se concluye que el humedal contribuye en la retención de contaminantes provenientes de las actividades agrícolas, reteniendo plaguicidas en sedimentos y en los tejidos de las macrófitas. Los humedales riparios presentan un servicio ecosistémico relevante en procesos de atenuación de contaminantes y por tal motivo se recomienda su preservación y/o restauración. Fil: Primost, Jezabel Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Seehaus, Mariela Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Mugni, Hernan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina XI Congreso sobre Uso y Manejo del suelo Bahía Blanca Argentina Actas del Congreso sobre Uso y Manejo del suelo |
description |
Los humedales proporcionan procesos físicos, químicos y biológicos que permiten la remoción de contaminantes. Los humedales naturales situados en cuencas agrícolas reciben cargas de plaguicidas y fertilizantes por escorrentía proveniente de la producción agropecuaria. Este trabajo tiene como objetivo determinar la retención de plaguicidas en un humedal, evaluando su presencia y compartimentalización en una microcuenca agrícola. El sitio de estudio se ubica en la Estación Experimental de INTA-Paraná y tiene una extensión de 29 ha donde se realizan cultivos tradicionales de la zona (maíz, trigo, soja) bajo siembra directa. La cuenca abarca un lote de 16 ha (lote 1), sistematizado, que se encuentra en transición agroecológica (sin aplicaciones de plaguicidas desde la campaña 2019/20), con dos laderas con pendientes de 4-8% que desaguan a un canal temporario, afluente a un humedal natural desarrollado en el extremo del cauce de drenaje, que finalmente desemboca en un embalse artificial de 1 ha. La restante zona de aporte (lote 2) se encuentra bajo producción agrícola tradicional. En la desembocadura del canal se desarrolla un humedal con dominancia de Typha sp. que alcanza elevada cobertura y biomasa. Para el presente trabajo se realizaron 3 muestreos durante el periodo 2019-2021 en el humedal (agua, vegetación y sedimento), en suelo de ambos lotes productivos y en el agua del embalse. En cada una de estas matrices se analizaron un total de 140 plaguicidas, que incluyen insecticidas, fungicidas y herbicidas. Complementariamente se registraron las aplicaciones históricas de plaguicidas llevadas a cabo en la cuenca, y la intensidad y volumen de las precipitaciones. Los resultados muestran que los plaguicidas se distribuyen en los compartimentos analizados, donde se detectaron hasta 23 de ellos, presentando niveles en suelos desde no detectable (ND) hasta concentraciones máximas de 47 µg/kg (lote 1) y 142 µg/kg (lote 2); en el humedal se determinó hasta 210 µg/kg en vegetación; hasta 6 µg/kg en sedimento y hasta 3 µg/l en el agua. Se detectó la presencia de pesticidas en el agua del embalse, aunque en menores concentraciones, comprendidas en el rango ND- 1,1 µg/l y también un menor número de plaguicidas con respecto al resto de los compartimentos, correspondientes a los plaguicidas más solubles y más utilizados, como Glifosato, su metabolito AMPA y Atrazina. Estos últimos 3 compuestos se hallaron en todas las matrices estudiadas. Respecto a su frecuencia de detección, Atrazina presentó una alta frecuencia en todas las matrices (47-100%), superada por la de glifosato en vegetación (86,7%), y por AMPA en suelos, donde registró el 100%. En vegetación y sedimentos del humedal se detectaron hasta 9 plaguicidas, principalmente con características lipofílicas como clorpirifos, cipermetrina, lambdacialotrina, entre otros. En el primer muestreo, se detectó un mayor número de plaguicidas en todas las matrices, coincidente con aplicaciones recientes en los lotes agrícolas. Sin embargo en los siguientes muestreos el número disminuyó, lo que se asoció con la disminución de aplicaciones en el lote que se encuentra en transición agroecológica. Los resultados indican que los plaguicidas se distribuyen en todos los compartimentos de la cuenca agrícola. Se concluye que el humedal contribuye en la retención de contaminantes provenientes de las actividades agrícolas, reteniendo plaguicidas en sedimentos y en los tejidos de las macrófitas. Los humedales riparios presentan un servicio ecosistémico relevante en procesos de atenuación de contaminantes y por tal motivo se recomienda su preservación y/o restauración. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223245 Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola; XI Congreso sobre Uso y Manejo del suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223245 |
identifier_str_mv |
Plaguicidas en humedales: Estudio de su presencia, retención y compartimentalización en una microcuenca agrícola; XI Congreso sobre Uso y Manejo del suelo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ums2021.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/A3-Primost-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613343950667776 |
score |
13.070432 |