Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19

Autores
Gastiazoro, Maria Eugenia; Molar, Amparo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Partimos de experiencias judiciales -previas a la pandemia- de acceso a la justicia y derechos de colectivos trans frente a casos de extrema violencia, en los cuales los tribunales dictaron decisiones condenatorias pioneras en las que se reconoció la identidad sexo-genérica en términos de mujeres a personas trans víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Es en este contexto de avance en derechos que la irrupción de la pandemia mostró un retroceso al profundizar las brechas y violencias hacia las mujeres y personas LGTBQ+. En América Latina, el impacto en las desigualdades sexo-genéricas se observó en el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados. Objetivos y metodologías. Se analizaron las condiciones previas de los colectivos trans a través del análisis cualitativo de contenido de dos sentencias de importancia en su reconocimiento de derechos e identidad de géneros en el ámbito judicial de Argentina. Para luego, abordar desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) las estrategias auto-gestivas llevadas a cabo en una organización de comunidad trans creada a partir de la irrupción socio-sanitaria del COVID- 19 en miras de generar dinámicas de cuidado, auto-cuidado y producciones económicas ante las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Resultados. El contexto actual de pandemia de COVID-19, mostró la necesidad de profundizar las relaciones entre un sistema judicial que responda en articulación tanto con otras áreas del Estado como con la sociedad civil y la comunidad organizada. Los argumentos de las sentencias previas a la coyuntura pandémica y su distancia/acercamiento con las prácticas llevadas adelante desde los movimientos de colectivos trans se conectan con la necesidad de visibilizar y trascender las micro y macro violencias por medio de estrategias de sostenimiento colectivo en el marco de la emergencia sanitaria en la cual las desigualdades sexo-genéricas se han profundizado.
Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Molar, Amparo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina
Materia
VIOLENCIA
GÉNERO
TRANSFEMINISMO
JUSTICIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201845

id CONICETDig_56d02e8eaafa0f1dbf79b1e05c4cec96
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201845
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19Gastiazoro, Maria EugeniaMolar, AmparoVIOLENCIAGÉNEROTRANSFEMINISMOJUSTICIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Partimos de experiencias judiciales -previas a la pandemia- de acceso a la justicia y derechos de colectivos trans frente a casos de extrema violencia, en los cuales los tribunales dictaron decisiones condenatorias pioneras en las que se reconoció la identidad sexo-genérica en términos de mujeres a personas trans víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Es en este contexto de avance en derechos que la irrupción de la pandemia mostró un retroceso al profundizar las brechas y violencias hacia las mujeres y personas LGTBQ+. En América Latina, el impacto en las desigualdades sexo-genéricas se observó en el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados. Objetivos y metodologías. Se analizaron las condiciones previas de los colectivos trans a través del análisis cualitativo de contenido de dos sentencias de importancia en su reconocimiento de derechos e identidad de géneros en el ámbito judicial de Argentina. Para luego, abordar desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) las estrategias auto-gestivas llevadas a cabo en una organización de comunidad trans creada a partir de la irrupción socio-sanitaria del COVID- 19 en miras de generar dinámicas de cuidado, auto-cuidado y producciones económicas ante las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Resultados. El contexto actual de pandemia de COVID-19, mostró la necesidad de profundizar las relaciones entre un sistema judicial que responda en articulación tanto con otras áreas del Estado como con la sociedad civil y la comunidad organizada. Los argumentos de las sentencias previas a la coyuntura pandémica y su distancia/acercamiento con las prácticas llevadas adelante desde los movimientos de colectivos trans se conectan con la necesidad de visibilizar y trascender las micro y macro violencias por medio de estrategias de sostenimiento colectivo en el marco de la emergencia sanitaria en la cual las desigualdades sexo-genéricas se han profundizado.Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Molar, Amparo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; ArgentinaUniversidad Complutense2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201845Gastiazoro, Maria Eugenia; Molar, Amparo; Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19; Universidad Complutense ; Investigaciones Feministas; 13; 1; 6-2022; 149-1612171-6080CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77890info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/infe.77890info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201845instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:01.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
title Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
spellingShingle Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
Gastiazoro, Maria Eugenia
VIOLENCIA
GÉNERO
TRANSFEMINISMO
JUSTICIA
title_short Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
title_full Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
title_fullStr Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
title_full_unstemmed Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
title_sort Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Gastiazoro, Maria Eugenia
Molar, Amparo
author Gastiazoro, Maria Eugenia
author_facet Gastiazoro, Maria Eugenia
Molar, Amparo
author_role author
author2 Molar, Amparo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA
GÉNERO
TRANSFEMINISMO
JUSTICIA
topic VIOLENCIA
GÉNERO
TRANSFEMINISMO
JUSTICIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos de experiencias judiciales -previas a la pandemia- de acceso a la justicia y derechos de colectivos trans frente a casos de extrema violencia, en los cuales los tribunales dictaron decisiones condenatorias pioneras en las que se reconoció la identidad sexo-genérica en términos de mujeres a personas trans víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Es en este contexto de avance en derechos que la irrupción de la pandemia mostró un retroceso al profundizar las brechas y violencias hacia las mujeres y personas LGTBQ+. En América Latina, el impacto en las desigualdades sexo-genéricas se observó en el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados. Objetivos y metodologías. Se analizaron las condiciones previas de los colectivos trans a través del análisis cualitativo de contenido de dos sentencias de importancia en su reconocimiento de derechos e identidad de géneros en el ámbito judicial de Argentina. Para luego, abordar desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) las estrategias auto-gestivas llevadas a cabo en una organización de comunidad trans creada a partir de la irrupción socio-sanitaria del COVID- 19 en miras de generar dinámicas de cuidado, auto-cuidado y producciones económicas ante las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Resultados. El contexto actual de pandemia de COVID-19, mostró la necesidad de profundizar las relaciones entre un sistema judicial que responda en articulación tanto con otras áreas del Estado como con la sociedad civil y la comunidad organizada. Los argumentos de las sentencias previas a la coyuntura pandémica y su distancia/acercamiento con las prácticas llevadas adelante desde los movimientos de colectivos trans se conectan con la necesidad de visibilizar y trascender las micro y macro violencias por medio de estrategias de sostenimiento colectivo en el marco de la emergencia sanitaria en la cual las desigualdades sexo-genéricas se han profundizado.
Fil: Gastiazoro, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Molar, Amparo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina
description Partimos de experiencias judiciales -previas a la pandemia- de acceso a la justicia y derechos de colectivos trans frente a casos de extrema violencia, en los cuales los tribunales dictaron decisiones condenatorias pioneras en las que se reconoció la identidad sexo-genérica en términos de mujeres a personas trans víctimas de violencia de género y crímenes de odio. Es en este contexto de avance en derechos que la irrupción de la pandemia mostró un retroceso al profundizar las brechas y violencias hacia las mujeres y personas LGTBQ+. En América Latina, el impacto en las desigualdades sexo-genéricas se observó en el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados. Objetivos y metodologías. Se analizaron las condiciones previas de los colectivos trans a través del análisis cualitativo de contenido de dos sentencias de importancia en su reconocimiento de derechos e identidad de géneros en el ámbito judicial de Argentina. Para luego, abordar desde una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) las estrategias auto-gestivas llevadas a cabo en una organización de comunidad trans creada a partir de la irrupción socio-sanitaria del COVID- 19 en miras de generar dinámicas de cuidado, auto-cuidado y producciones económicas ante las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Resultados. El contexto actual de pandemia de COVID-19, mostró la necesidad de profundizar las relaciones entre un sistema judicial que responda en articulación tanto con otras áreas del Estado como con la sociedad civil y la comunidad organizada. Los argumentos de las sentencias previas a la coyuntura pandémica y su distancia/acercamiento con las prácticas llevadas adelante desde los movimientos de colectivos trans se conectan con la necesidad de visibilizar y trascender las micro y macro violencias por medio de estrategias de sostenimiento colectivo en el marco de la emergencia sanitaria en la cual las desigualdades sexo-genéricas se han profundizado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201845
Gastiazoro, Maria Eugenia; Molar, Amparo; Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19; Universidad Complutense ; Investigaciones Feministas; 13; 1; 6-2022; 149-161
2171-6080
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201845
identifier_str_mv Gastiazoro, Maria Eugenia; Molar, Amparo; Estrategias autogestivas de comunidades trans en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el marco de pandemia Covid-19; Universidad Complutense ; Investigaciones Feministas; 13; 1; 6-2022; 149-161
2171-6080
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77890
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/infe.77890
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613415993081856
score 13.070432