Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires

Autores
Benedetti, Graciela María; Duval, Valeria Soledad; Campo, Alicia María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El arbolado en las ciudades es el principal elemento natural que estructura la biodiversidad en un medio construido. El estudio de las áreas verdes en los espacios urbanos tiene cada vez mayor importancia no solo para los organismos de gestión sino también para los habitantes. El árbol se constituye en un bien público y la medición de la cobertura vegetal contribuye a planificar y gestionar las áreas verdes. Hay distintas metodologías que pueden ser aplicadas, pero una de las más eficaces es a través del I-Tree canopy, junto con la interpretación de imágenes satelitales. Esta metodología se aplica por primera vez, para el caso de la localidad de Pigüé, en la provincia de Buenos Aires y permite conocer los porcentajes de cobertura arbórea y de edificaciones u otros usos del suelo. El análisis del dosel arbóreo se complementa además con un censo de arbolado de alineación. Este estudio tiene como finalidad monitorear a futuro el progreso de la cobertura verde en distintos espacios geográficos.
Trees in the cities are the main natural element that structure biodiversity in a built environment. The study of urban forestry in city areas is becoming increasingly important not only for the management in the public agencies but also for the inhabitants. Trees become a public element and measuring vegetation cover contributes to plan, regulate and improve green areas. There are different methodologies that can be applied, but one of the most effective is through the I-Tree canopy, along with the interpretation of satellite images. This methodology is applied, for the first time, to the case of Pigüé town in Buenos Aires province and reveals the percentage of tree cover buildings or other land uses. The analysis of the canopy is also complemented by an urban tree census. Overall, the study has the aim to monitor green coverage in different geographical areas.
Fil: Benedetti, Graciela María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Duval, Valeria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Campo, Alicia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
ARBOLADO URBANO
DOSEL ARBÓREO
CENSO
MANEJO DE ÁREAS VERDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53906

id CONICETDig_55c20c077e963ae0a076560a2a08d159
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53906
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos AiresProposal for the analysis of urban tree coverage: Case study: Pigüé, Buenos Aires provinceBenedetti, Graciela MaríaDuval, Valeria SoledadCampo, Alicia MaríaARBOLADO URBANODOSEL ARBÓREOCENSOMANEJO DE ÁREAS VERDEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El arbolado en las ciudades es el principal elemento natural que estructura la biodiversidad en un medio construido. El estudio de las áreas verdes en los espacios urbanos tiene cada vez mayor importancia no solo para los organismos de gestión sino también para los habitantes. El árbol se constituye en un bien público y la medición de la cobertura vegetal contribuye a planificar y gestionar las áreas verdes. Hay distintas metodologías que pueden ser aplicadas, pero una de las más eficaces es a través del I-Tree canopy, junto con la interpretación de imágenes satelitales. Esta metodología se aplica por primera vez, para el caso de la localidad de Pigüé, en la provincia de Buenos Aires y permite conocer los porcentajes de cobertura arbórea y de edificaciones u otros usos del suelo. El análisis del dosel arbóreo se complementa además con un censo de arbolado de alineación. Este estudio tiene como finalidad monitorear a futuro el progreso de la cobertura verde en distintos espacios geográficos.Trees in the cities are the main natural element that structure biodiversity in a built environment. The study of urban forestry in city areas is becoming increasingly important not only for the management in the public agencies but also for the inhabitants. Trees become a public element and measuring vegetation cover contributes to plan, regulate and improve green areas. There are different methodologies that can be applied, but one of the most effective is through the I-Tree canopy, along with the interpretation of satellite images. This methodology is applied, for the first time, to the case of Pigüé town in Buenos Aires province and reveals the percentage of tree cover buildings or other land uses. The analysis of the canopy is also complemented by an urban tree census. Overall, the study has the aim to monitor green coverage in different geographical areas.Fil: Benedetti, Graciela María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Duval, Valeria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Campo, Alicia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53906Benedetti, Graciela María; Duval, Valeria Soledad; Campo, Alicia María; Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; x; 8-2016; 244-2581852-0006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/revistas/index/9027?tpl=plantilla_articulo_clean.htm&idobjeto=9187info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53906instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:47.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
Proposal for the analysis of urban tree coverage: Case study: Pigüé, Buenos Aires province
title Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
Benedetti, Graciela María
ARBOLADO URBANO
DOSEL ARBÓREO
CENSO
MANEJO DE ÁREAS VERDES
title_short Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
title_full Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
title_sort Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Benedetti, Graciela María
Duval, Valeria Soledad
Campo, Alicia María
author Benedetti, Graciela María
author_facet Benedetti, Graciela María
Duval, Valeria Soledad
Campo, Alicia María
author_role author
author2 Duval, Valeria Soledad
Campo, Alicia María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARBOLADO URBANO
DOSEL ARBÓREO
CENSO
MANEJO DE ÁREAS VERDES
topic ARBOLADO URBANO
DOSEL ARBÓREO
CENSO
MANEJO DE ÁREAS VERDES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El arbolado en las ciudades es el principal elemento natural que estructura la biodiversidad en un medio construido. El estudio de las áreas verdes en los espacios urbanos tiene cada vez mayor importancia no solo para los organismos de gestión sino también para los habitantes. El árbol se constituye en un bien público y la medición de la cobertura vegetal contribuye a planificar y gestionar las áreas verdes. Hay distintas metodologías que pueden ser aplicadas, pero una de las más eficaces es a través del I-Tree canopy, junto con la interpretación de imágenes satelitales. Esta metodología se aplica por primera vez, para el caso de la localidad de Pigüé, en la provincia de Buenos Aires y permite conocer los porcentajes de cobertura arbórea y de edificaciones u otros usos del suelo. El análisis del dosel arbóreo se complementa además con un censo de arbolado de alineación. Este estudio tiene como finalidad monitorear a futuro el progreso de la cobertura verde en distintos espacios geográficos.
Trees in the cities are the main natural element that structure biodiversity in a built environment. The study of urban forestry in city areas is becoming increasingly important not only for the management in the public agencies but also for the inhabitants. Trees become a public element and measuring vegetation cover contributes to plan, regulate and improve green areas. There are different methodologies that can be applied, but one of the most effective is through the I-Tree canopy, along with the interpretation of satellite images. This methodology is applied, for the first time, to the case of Pigüé town in Buenos Aires province and reveals the percentage of tree cover buildings or other land uses. The analysis of the canopy is also complemented by an urban tree census. Overall, the study has the aim to monitor green coverage in different geographical areas.
Fil: Benedetti, Graciela María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Duval, Valeria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Campo, Alicia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description El arbolado en las ciudades es el principal elemento natural que estructura la biodiversidad en un medio construido. El estudio de las áreas verdes en los espacios urbanos tiene cada vez mayor importancia no solo para los organismos de gestión sino también para los habitantes. El árbol se constituye en un bien público y la medición de la cobertura vegetal contribuye a planificar y gestionar las áreas verdes. Hay distintas metodologías que pueden ser aplicadas, pero una de las más eficaces es a través del I-Tree canopy, junto con la interpretación de imágenes satelitales. Esta metodología se aplica por primera vez, para el caso de la localidad de Pigüé, en la provincia de Buenos Aires y permite conocer los porcentajes de cobertura arbórea y de edificaciones u otros usos del suelo. El análisis del dosel arbóreo se complementa además con un censo de arbolado de alineación. Este estudio tiene como finalidad monitorear a futuro el progreso de la cobertura verde en distintos espacios geográficos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/53906
Benedetti, Graciela María; Duval, Valeria Soledad; Campo, Alicia María; Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; x; 8-2016; 244-258
1852-0006
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/53906
identifier_str_mv Benedetti, Graciela María; Duval, Valeria Soledad; Campo, Alicia María; Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano: Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial; Proyección; x; 8-2016; 244-258
1852-0006
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/revistas/index/9027?tpl=plantilla_articulo_clean.htm&idobjeto=9187
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269659074658304
score 13.13397