Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío
- Autores
- Alvarez, Myrian Rosa; Briz Godino, Ivan; Pal, Nélida Marcela; Bas, María; Lacrouts, Adriana; Lasa, Adriana Edith
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El análisis de la explotación de ambientes costeros resulta fundamental para comprender la dinámica de ocupación por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Patagonia. Es por ello que hemos iniciado una línea de trabajo destinada al estudio de los grupos humanos que ocuparon la franja litoral atlántica de Tierra del Fuego comprendida entre la desembocadura del río El Vasco por el norte (54º 26’03.20’’ S, 66º 31’ 53.64’’ O) y la desembocadura del río Leticia por el sur (54º 38’ 23,33’’ S, 65º 51’ 01.05’’ O). El propósito general es conocer la dinámica de ocupación y poblamiento del área, identificar las estrategias implementadas por esas sociedades para la gestión de recursos costeros y comenzar a explorar cómo se integran esos procesos en escalas regionales y temporales amplias. Los estudios previos realizados en la región, en décadas previas, pusieron de manifiesto la riqueza del registro y plantearon interrogantes interesantes para la discusión arqueológica regional, que han servido como base fundamental para el desarrollo de esta línea (entre otros Chapman y Hester 1973; Lanata 1985a y b, 1995 y 1996; Nami 1992; Muñoz 2005; Vázquez et al. 2010 a y b; Muñoz y Belardi 2011). En este trabajo presentamos los resultados obtenidos de los trabajos efectuados sobre tres sitios arqueológicos Teis X, Teis XI y Okon XXI, localizados en el segmento comprendido entre los ríos El Vasco e Yrigoyen, y datados en el Holoceno Tardío. La selección de dichos yacimientos se realizó en base a: a) su emplazamiento (los dos primeros situados en bosque y el tercero sobre una planicie abierta elevada, cubierta de gramíneas asociada a un cabo, a escasos metros de la costa); b) porque exhibían procesos de formación diversos: Teis X y Teis XIson domos de diferente tamaño (uno reducido y el otro de tamaño considerable) formados principalmente porla familia Nacellidae mientras que Okon XXI es una lente de conchal prácticamente imperceptible en superficie; y c) por su visibilidad. El análisis morfotécnico y funcional de los conjuntos líticos ha permitido detectar similitudes en lo que respecta a las materias primas explotadas, a las técnicas de manufactura de artefactos, los diseños y el contexto de uso y diferencias en lo que respecta a la composición de los conjuntos y a la organización espacial de actividades técnicas. El estudio de los conjuntos zooarqueológicos por su parte, puso en evidencia el aprovechamiento de guanacos, aves, moluscos, pinnípedos y peces; no obstante, se han identificado diferencias en lo que respecta a las frecuenciasy fundamentalmente en las pautas de procesamiento de las presas. A partir de estos resultados se propone discutir, en primera instancia, la variabilidad y las tendencias en el uso del paisaje en el litoral atlántico fueguino así como delinear las estrategias y las prácticas vinculadas con lagestión de recursos líticos y faunísticos durante el Holoceno Tardío. En segunda instancia, se integrarán estos resultados con los obtenidos en investigaciones previas y se comenzará a evaluar la vinculación del área bajo estudio con procesos y dinámicas identificados en distintos sectores del archipiélago magallánico-fueguino.
Fil: Alvarez, Myrian Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Briz Godino, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Pal, Nélida Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Bas, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Lacrouts, Adriana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lasa, Adriana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán - Materia
-
COSTA ATLÁNTICA
PATAGONIA
AMBIENTE COSTERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217902
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_559713f9f87f29431033d3941cc6e884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217902 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardíoAlvarez, Myrian RosaBriz Godino, IvanPal, Nélida MarcelaBas, MaríaLacrouts, AdrianaLasa, Adriana EdithCOSTA ATLÁNTICAPATAGONIAAMBIENTE COSTEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de la explotación de ambientes costeros resulta fundamental para comprender la dinámica de ocupación por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Patagonia. Es por ello que hemos iniciado una línea de trabajo destinada al estudio de los grupos humanos que ocuparon la franja litoral atlántica de Tierra del Fuego comprendida entre la desembocadura del río El Vasco por el norte (54º 26’03.20’’ S, 66º 31’ 53.64’’ O) y la desembocadura del río Leticia por el sur (54º 38’ 23,33’’ S, 65º 51’ 01.05’’ O). El propósito general es conocer la dinámica de ocupación y poblamiento del área, identificar las estrategias implementadas por esas sociedades para la gestión de recursos costeros y comenzar a explorar cómo se integran esos procesos en escalas regionales y temporales amplias. Los estudios previos realizados en la región, en décadas previas, pusieron de manifiesto la riqueza del registro y plantearon interrogantes interesantes para la discusión arqueológica regional, que han servido como base fundamental para el desarrollo de esta línea (entre otros Chapman y Hester 1973; Lanata 1985a y b, 1995 y 1996; Nami 1992; Muñoz 2005; Vázquez et al. 2010 a y b; Muñoz y Belardi 2011). En este trabajo presentamos los resultados obtenidos de los trabajos efectuados sobre tres sitios arqueológicos Teis X, Teis XI y Okon XXI, localizados en el segmento comprendido entre los ríos El Vasco e Yrigoyen, y datados en el Holoceno Tardío. La selección de dichos yacimientos se realizó en base a: a) su emplazamiento (los dos primeros situados en bosque y el tercero sobre una planicie abierta elevada, cubierta de gramíneas asociada a un cabo, a escasos metros de la costa); b) porque exhibían procesos de formación diversos: Teis X y Teis XIson domos de diferente tamaño (uno reducido y el otro de tamaño considerable) formados principalmente porla familia Nacellidae mientras que Okon XXI es una lente de conchal prácticamente imperceptible en superficie; y c) por su visibilidad. El análisis morfotécnico y funcional de los conjuntos líticos ha permitido detectar similitudes en lo que respecta a las materias primas explotadas, a las técnicas de manufactura de artefactos, los diseños y el contexto de uso y diferencias en lo que respecta a la composición de los conjuntos y a la organización espacial de actividades técnicas. El estudio de los conjuntos zooarqueológicos por su parte, puso en evidencia el aprovechamiento de guanacos, aves, moluscos, pinnípedos y peces; no obstante, se han identificado diferencias en lo que respecta a las frecuenciasy fundamentalmente en las pautas de procesamiento de las presas. A partir de estos resultados se propone discutir, en primera instancia, la variabilidad y las tendencias en el uso del paisaje en el litoral atlántico fueguino así como delinear las estrategias y las prácticas vinculadas con lagestión de recursos líticos y faunísticos durante el Holoceno Tardío. En segunda instancia, se integrarán estos resultados con los obtenidos en investigaciones previas y se comenzará a evaluar la vinculación del área bajo estudio con procesos y dinámicas identificados en distintos sectores del archipiélago magallánico-fueguino.Fil: Alvarez, Myrian Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Briz Godino, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pal, Nélida Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Bas, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lacrouts, Adriana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lasa, Adriana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaTucumánArgentinaUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217902Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Tucumán; Argentina; 2016; 678-6810327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217902instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:36.704CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío |
title |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío |
spellingShingle |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío Alvarez, Myrian Rosa COSTA ATLÁNTICA PATAGONIA AMBIENTE COSTERO |
title_short |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío |
title_full |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío |
title_fullStr |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío |
title_full_unstemmed |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío |
title_sort |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, Myrian Rosa Briz Godino, Ivan Pal, Nélida Marcela Bas, María Lacrouts, Adriana Lasa, Adriana Edith |
author |
Alvarez, Myrian Rosa |
author_facet |
Alvarez, Myrian Rosa Briz Godino, Ivan Pal, Nélida Marcela Bas, María Lacrouts, Adriana Lasa, Adriana Edith |
author_role |
author |
author2 |
Briz Godino, Ivan Pal, Nélida Marcela Bas, María Lacrouts, Adriana Lasa, Adriana Edith |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COSTA ATLÁNTICA PATAGONIA AMBIENTE COSTERO |
topic |
COSTA ATLÁNTICA PATAGONIA AMBIENTE COSTERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis de la explotación de ambientes costeros resulta fundamental para comprender la dinámica de ocupación por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Patagonia. Es por ello que hemos iniciado una línea de trabajo destinada al estudio de los grupos humanos que ocuparon la franja litoral atlántica de Tierra del Fuego comprendida entre la desembocadura del río El Vasco por el norte (54º 26’03.20’’ S, 66º 31’ 53.64’’ O) y la desembocadura del río Leticia por el sur (54º 38’ 23,33’’ S, 65º 51’ 01.05’’ O). El propósito general es conocer la dinámica de ocupación y poblamiento del área, identificar las estrategias implementadas por esas sociedades para la gestión de recursos costeros y comenzar a explorar cómo se integran esos procesos en escalas regionales y temporales amplias. Los estudios previos realizados en la región, en décadas previas, pusieron de manifiesto la riqueza del registro y plantearon interrogantes interesantes para la discusión arqueológica regional, que han servido como base fundamental para el desarrollo de esta línea (entre otros Chapman y Hester 1973; Lanata 1985a y b, 1995 y 1996; Nami 1992; Muñoz 2005; Vázquez et al. 2010 a y b; Muñoz y Belardi 2011). En este trabajo presentamos los resultados obtenidos de los trabajos efectuados sobre tres sitios arqueológicos Teis X, Teis XI y Okon XXI, localizados en el segmento comprendido entre los ríos El Vasco e Yrigoyen, y datados en el Holoceno Tardío. La selección de dichos yacimientos se realizó en base a: a) su emplazamiento (los dos primeros situados en bosque y el tercero sobre una planicie abierta elevada, cubierta de gramíneas asociada a un cabo, a escasos metros de la costa); b) porque exhibían procesos de formación diversos: Teis X y Teis XIson domos de diferente tamaño (uno reducido y el otro de tamaño considerable) formados principalmente porla familia Nacellidae mientras que Okon XXI es una lente de conchal prácticamente imperceptible en superficie; y c) por su visibilidad. El análisis morfotécnico y funcional de los conjuntos líticos ha permitido detectar similitudes en lo que respecta a las materias primas explotadas, a las técnicas de manufactura de artefactos, los diseños y el contexto de uso y diferencias en lo que respecta a la composición de los conjuntos y a la organización espacial de actividades técnicas. El estudio de los conjuntos zooarqueológicos por su parte, puso en evidencia el aprovechamiento de guanacos, aves, moluscos, pinnípedos y peces; no obstante, se han identificado diferencias en lo que respecta a las frecuenciasy fundamentalmente en las pautas de procesamiento de las presas. A partir de estos resultados se propone discutir, en primera instancia, la variabilidad y las tendencias en el uso del paisaje en el litoral atlántico fueguino así como delinear las estrategias y las prácticas vinculadas con lagestión de recursos líticos y faunísticos durante el Holoceno Tardío. En segunda instancia, se integrarán estos resultados con los obtenidos en investigaciones previas y se comenzará a evaluar la vinculación del área bajo estudio con procesos y dinámicas identificados en distintos sectores del archipiélago magallánico-fueguino. Fil: Alvarez, Myrian Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Briz Godino, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Pal, Nélida Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Bas, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Lacrouts, Adriana. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Lasa, Adriana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán |
description |
El análisis de la explotación de ambientes costeros resulta fundamental para comprender la dinámica de ocupación por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras de la Patagonia. Es por ello que hemos iniciado una línea de trabajo destinada al estudio de los grupos humanos que ocuparon la franja litoral atlántica de Tierra del Fuego comprendida entre la desembocadura del río El Vasco por el norte (54º 26’03.20’’ S, 66º 31’ 53.64’’ O) y la desembocadura del río Leticia por el sur (54º 38’ 23,33’’ S, 65º 51’ 01.05’’ O). El propósito general es conocer la dinámica de ocupación y poblamiento del área, identificar las estrategias implementadas por esas sociedades para la gestión de recursos costeros y comenzar a explorar cómo se integran esos procesos en escalas regionales y temporales amplias. Los estudios previos realizados en la región, en décadas previas, pusieron de manifiesto la riqueza del registro y plantearon interrogantes interesantes para la discusión arqueológica regional, que han servido como base fundamental para el desarrollo de esta línea (entre otros Chapman y Hester 1973; Lanata 1985a y b, 1995 y 1996; Nami 1992; Muñoz 2005; Vázquez et al. 2010 a y b; Muñoz y Belardi 2011). En este trabajo presentamos los resultados obtenidos de los trabajos efectuados sobre tres sitios arqueológicos Teis X, Teis XI y Okon XXI, localizados en el segmento comprendido entre los ríos El Vasco e Yrigoyen, y datados en el Holoceno Tardío. La selección de dichos yacimientos se realizó en base a: a) su emplazamiento (los dos primeros situados en bosque y el tercero sobre una planicie abierta elevada, cubierta de gramíneas asociada a un cabo, a escasos metros de la costa); b) porque exhibían procesos de formación diversos: Teis X y Teis XIson domos de diferente tamaño (uno reducido y el otro de tamaño considerable) formados principalmente porla familia Nacellidae mientras que Okon XXI es una lente de conchal prácticamente imperceptible en superficie; y c) por su visibilidad. El análisis morfotécnico y funcional de los conjuntos líticos ha permitido detectar similitudes en lo que respecta a las materias primas explotadas, a las técnicas de manufactura de artefactos, los diseños y el contexto de uso y diferencias en lo que respecta a la composición de los conjuntos y a la organización espacial de actividades técnicas. El estudio de los conjuntos zooarqueológicos por su parte, puso en evidencia el aprovechamiento de guanacos, aves, moluscos, pinnípedos y peces; no obstante, se han identificado diferencias en lo que respecta a las frecuenciasy fundamentalmente en las pautas de procesamiento de las presas. A partir de estos resultados se propone discutir, en primera instancia, la variabilidad y las tendencias en el uso del paisaje en el litoral atlántico fueguino así como delinear las estrategias y las prácticas vinculadas con lagestión de recursos líticos y faunísticos durante el Holoceno Tardío. En segunda instancia, se integrarán estos resultados con los obtenidos en investigaciones previas y se comenzará a evaluar la vinculación del área bajo estudio con procesos y dinámicas identificados en distintos sectores del archipiélago magallánico-fueguino. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217902 Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Tucumán; Argentina; 2016; 678-681 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217902 |
identifier_str_mv |
Uso del espacio y gestión de recursos en la Costa Atlántica fueguina durante el Holoceno tardío; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Tucumán; Argentina; 2016; 678-681 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613559731879936 |
score |
13.070432 |