Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema
- Autores
- Lopez, Gabriela Magdalena; Iglesia, Maria Fabiola
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Memoria de Trabajo es conceptualizada como un sistema activo de almacenamiento temporal y de manipulación de la información necesarios para llevar a cabo operaciones tales como aprender, razonar (Gathercole, Alloway, Willis & Adam, 2006) y comprender (Baddeley, 1986; Just & Carpenter, 1992). Según Alan Baddeley (1992), es un sistema cerebral que proporciona almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, aprendizaje y razonamiento. Consiste en un mecanismo de almacenamiento activo y en mecanismos especializados de almacenamiento provisional, que sólo entran en juego cuando es preciso retener un tipo de información específica. La memoria de trabajo establece un vínculo fundamental entre la percepción, la atención, la memoria y la acción. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer el desempeño en memoria de trabajo en una población de niños de 6 años de edad en riesgo por pobreza, comparándolo con un grupo control. Metodología: Se trabajó con una muestra n= 51 niños en riesgo por pobreza extrema que asistían a 1º grado y se lo comparó con un grupo control de no riesgo n=52. Instrumentos: Test de copia y reproducción de memoria de figuras complejas de rey, para evaluar la agenda viso espacial. Wisc III, sub test retención de dígitos inversos, para evaluar ejecutivo central y sub test retención de dígitos directos, para evaluar bucle fonológico. Resultados: Presentamos las diferencias significativas halladas entre los grupos mediante un análisis Manova. Se obtuvieron mayores promedios en el grupo control en la totalidad de los componentes de la memoria de trabajo.
Fil: Lopez, Gabriela Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Iglesia, Maria Fabiola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina - Materia
-
Memoria de trabajo
Niñez
Riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152303
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_558583c11999f610b75afedbfda17089 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152303 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extremaLopez, Gabriela MagdalenaIglesia, Maria FabiolaMemoria de trabajoNiñezRiesgohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La Memoria de Trabajo es conceptualizada como un sistema activo de almacenamiento temporal y de manipulación de la información necesarios para llevar a cabo operaciones tales como aprender, razonar (Gathercole, Alloway, Willis & Adam, 2006) y comprender (Baddeley, 1986; Just & Carpenter, 1992). Según Alan Baddeley (1992), es un sistema cerebral que proporciona almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, aprendizaje y razonamiento. Consiste en un mecanismo de almacenamiento activo y en mecanismos especializados de almacenamiento provisional, que sólo entran en juego cuando es preciso retener un tipo de información específica. La memoria de trabajo establece un vínculo fundamental entre la percepción, la atención, la memoria y la acción. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer el desempeño en memoria de trabajo en una población de niños de 6 años de edad en riesgo por pobreza, comparándolo con un grupo control. Metodología: Se trabajó con una muestra n= 51 niños en riesgo por pobreza extrema que asistían a 1º grado y se lo comparó con un grupo control de no riesgo n=52. Instrumentos: Test de copia y reproducción de memoria de figuras complejas de rey, para evaluar la agenda viso espacial. Wisc III, sub test retención de dígitos inversos, para evaluar ejecutivo central y sub test retención de dígitos directos, para evaluar bucle fonológico. Resultados: Presentamos las diferencias significativas halladas entre los grupos mediante un análisis Manova. Se obtuvieron mayores promedios en el grupo control en la totalidad de los componentes de la memoria de trabajo.Fil: Lopez, Gabriela Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Iglesia, Maria Fabiola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía2008-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152303Lopez, Gabriela Magdalena; Iglesia, Maria Fabiola; Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema; Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Psicología y Psicopedagogía; VII; 19; 7-2008; 1-51515-1182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://racimo.usal.edu.ar/4620/1/1300-4679-1-PB.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152303instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:54.09CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema |
title |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema |
spellingShingle |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema Lopez, Gabriela Magdalena Memoria de trabajo Niñez Riesgo |
title_short |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema |
title_full |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema |
title_fullStr |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema |
title_full_unstemmed |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema |
title_sort |
Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Gabriela Magdalena Iglesia, Maria Fabiola |
author |
Lopez, Gabriela Magdalena |
author_facet |
Lopez, Gabriela Magdalena Iglesia, Maria Fabiola |
author_role |
author |
author2 |
Iglesia, Maria Fabiola |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memoria de trabajo Niñez Riesgo |
topic |
Memoria de trabajo Niñez Riesgo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Memoria de Trabajo es conceptualizada como un sistema activo de almacenamiento temporal y de manipulación de la información necesarios para llevar a cabo operaciones tales como aprender, razonar (Gathercole, Alloway, Willis & Adam, 2006) y comprender (Baddeley, 1986; Just & Carpenter, 1992). Según Alan Baddeley (1992), es un sistema cerebral que proporciona almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, aprendizaje y razonamiento. Consiste en un mecanismo de almacenamiento activo y en mecanismos especializados de almacenamiento provisional, que sólo entran en juego cuando es preciso retener un tipo de información específica. La memoria de trabajo establece un vínculo fundamental entre la percepción, la atención, la memoria y la acción. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer el desempeño en memoria de trabajo en una población de niños de 6 años de edad en riesgo por pobreza, comparándolo con un grupo control. Metodología: Se trabajó con una muestra n= 51 niños en riesgo por pobreza extrema que asistían a 1º grado y se lo comparó con un grupo control de no riesgo n=52. Instrumentos: Test de copia y reproducción de memoria de figuras complejas de rey, para evaluar la agenda viso espacial. Wisc III, sub test retención de dígitos inversos, para evaluar ejecutivo central y sub test retención de dígitos directos, para evaluar bucle fonológico. Resultados: Presentamos las diferencias significativas halladas entre los grupos mediante un análisis Manova. Se obtuvieron mayores promedios en el grupo control en la totalidad de los componentes de la memoria de trabajo. Fil: Lopez, Gabriela Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Iglesia, Maria Fabiola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina |
description |
La Memoria de Trabajo es conceptualizada como un sistema activo de almacenamiento temporal y de manipulación de la información necesarios para llevar a cabo operaciones tales como aprender, razonar (Gathercole, Alloway, Willis & Adam, 2006) y comprender (Baddeley, 1986; Just & Carpenter, 1992). Según Alan Baddeley (1992), es un sistema cerebral que proporciona almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, aprendizaje y razonamiento. Consiste en un mecanismo de almacenamiento activo y en mecanismos especializados de almacenamiento provisional, que sólo entran en juego cuando es preciso retener un tipo de información específica. La memoria de trabajo establece un vínculo fundamental entre la percepción, la atención, la memoria y la acción. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer el desempeño en memoria de trabajo en una población de niños de 6 años de edad en riesgo por pobreza, comparándolo con un grupo control. Metodología: Se trabajó con una muestra n= 51 niños en riesgo por pobreza extrema que asistían a 1º grado y se lo comparó con un grupo control de no riesgo n=52. Instrumentos: Test de copia y reproducción de memoria de figuras complejas de rey, para evaluar la agenda viso espacial. Wisc III, sub test retención de dígitos inversos, para evaluar ejecutivo central y sub test retención de dígitos directos, para evaluar bucle fonológico. Resultados: Presentamos las diferencias significativas halladas entre los grupos mediante un análisis Manova. Se obtuvieron mayores promedios en el grupo control en la totalidad de los componentes de la memoria de trabajo. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152303 Lopez, Gabriela Magdalena; Iglesia, Maria Fabiola; Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema; Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Psicología y Psicopedagogía; VII; 19; 7-2008; 1-5 1515-1182 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152303 |
identifier_str_mv |
Lopez, Gabriela Magdalena; Iglesia, Maria Fabiola; Desempeño en memoria de trabajo de niños en riesgo por pobreza extrema; Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Psicología y Psicopedagogía; VII; 19; 7-2008; 1-5 1515-1182 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://racimo.usal.edu.ar/4620/1/1300-4679-1-PB.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/index |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613160007368704 |
score |
13.070432 |