Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza
- Autores
- Lemos, Viviana Noemí
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio, investigación, evaluación, enseñanza e intervención sobre la conducta prosocial tiene las finalidades de potenciar desde la infancia las conductas de solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda y como contraparte, prevenir conductas negativas, como la agresión, la violencia y la indiferencia ante los problemas de los otros. (Moñivas, 1996). Entre los diferentes factores asociados a la agresividad infantil, aunque por supuesto no de manera aislada, se encuentra el bajo nivel socioeconómico (Webster Stratton, 2003; Dodge y Pettit, 2003). El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar una serie de estrategias lúdicas y de aprendizaje, con el fin de fortalecer y promover la conducta prosocial en niños en situación de pobreza, ya que numerosos autores presentan a la prosocialidad como una alternativa que inhibe la conducta agresiva. Se trabajó con una muestra de 56 niños en riesgo por pobreza de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, quienes participaron del mencionado programa. Se siguió un diseño de investigación longitudinal realizando una evaluación antes y luego de la intervención. Para evaluar la Conducta Prosocial, se utilizó el Prosocial Behavior Scale (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993) traducido y adaptado al español por Del Barrio, Moreno y López, (2001) y el PBQ de Weir y Duveen (1981). Para estimar el efecto de la conducta prosocial en las modificaciones del comportamiento agresivo infantil, se utilizó de la Guía de Observación Comportamental (Ison y Fachinelli, 1993), la escala de agresión y esperando un efecto inverso, la escala de adaptación conductual. Los resultados encontrados indicaron que las conductas prosociales, tanto las autopercibidas por los niños (t(49)= 2,76; p = 0,008), como las manifestadas por los docentes (t 49)= 2,76; p = 0,008), aumentaron significativamente luego de la intervención. Así también la aceptación por parte de los pares aumentó (t 49)= 1,94; p = 0,058) y las conductas de agresión disminuyeron luego de la intervención (t(53)= 8,98; p = 0,000).
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina - Materia
-
Prosociabilidad
Conducta prosocial
Niñez - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117177
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f949af1e1f2144f05ea19d639f63012c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117177 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobrezaLemos, Viviana NoemíProsociabilidadConducta prosocialNiñezhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El estudio, investigación, evaluación, enseñanza e intervención sobre la conducta prosocial tiene las finalidades de potenciar desde la infancia las conductas de solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda y como contraparte, prevenir conductas negativas, como la agresión, la violencia y la indiferencia ante los problemas de los otros. (Moñivas, 1996). Entre los diferentes factores asociados a la agresividad infantil, aunque por supuesto no de manera aislada, se encuentra el bajo nivel socioeconómico (Webster Stratton, 2003; Dodge y Pettit, 2003). El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar una serie de estrategias lúdicas y de aprendizaje, con el fin de fortalecer y promover la conducta prosocial en niños en situación de pobreza, ya que numerosos autores presentan a la prosocialidad como una alternativa que inhibe la conducta agresiva. Se trabajó con una muestra de 56 niños en riesgo por pobreza de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, quienes participaron del mencionado programa. Se siguió un diseño de investigación longitudinal realizando una evaluación antes y luego de la intervención. Para evaluar la Conducta Prosocial, se utilizó el Prosocial Behavior Scale (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993) traducido y adaptado al español por Del Barrio, Moreno y López, (2001) y el PBQ de Weir y Duveen (1981). Para estimar el efecto de la conducta prosocial en las modificaciones del comportamiento agresivo infantil, se utilizó de la Guía de Observación Comportamental (Ison y Fachinelli, 1993), la escala de agresión y esperando un efecto inverso, la escala de adaptación conductual. Los resultados encontrados indicaron que las conductas prosociales, tanto las autopercibidas por los niños (t(49)= 2,76; p = 0,008), como las manifestadas por los docentes (t 49)= 2,76; p = 0,008), aumentaron significativamente luego de la intervención. Así también la aceptación por parte de los pares aumentó (t 49)= 1,94; p = 0,058) y las conductas de agresión disminuyeron luego de la intervención (t(53)= 8,98; p = 0,000).Fil: Lemos, Viviana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaCentro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"Richaud, Maria CristinaMoreno, José Eduardo2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117177Lemos, Viviana Noemí; Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 137-152978-950-692-091-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/10/5.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117177instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:21.387CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza |
title |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza |
spellingShingle |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza Lemos, Viviana Noemí Prosociabilidad Conducta prosocial Niñez |
title_short |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza |
title_full |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza |
title_fullStr |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza |
title_sort |
Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lemos, Viviana Noemí |
author |
Lemos, Viviana Noemí |
author_facet |
Lemos, Viviana Noemí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Richaud, Maria Cristina Moreno, José Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prosociabilidad Conducta prosocial Niñez |
topic |
Prosociabilidad Conducta prosocial Niñez |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio, investigación, evaluación, enseñanza e intervención sobre la conducta prosocial tiene las finalidades de potenciar desde la infancia las conductas de solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda y como contraparte, prevenir conductas negativas, como la agresión, la violencia y la indiferencia ante los problemas de los otros. (Moñivas, 1996). Entre los diferentes factores asociados a la agresividad infantil, aunque por supuesto no de manera aislada, se encuentra el bajo nivel socioeconómico (Webster Stratton, 2003; Dodge y Pettit, 2003). El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar una serie de estrategias lúdicas y de aprendizaje, con el fin de fortalecer y promover la conducta prosocial en niños en situación de pobreza, ya que numerosos autores presentan a la prosocialidad como una alternativa que inhibe la conducta agresiva. Se trabajó con una muestra de 56 niños en riesgo por pobreza de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, quienes participaron del mencionado programa. Se siguió un diseño de investigación longitudinal realizando una evaluación antes y luego de la intervención. Para evaluar la Conducta Prosocial, se utilizó el Prosocial Behavior Scale (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993) traducido y adaptado al español por Del Barrio, Moreno y López, (2001) y el PBQ de Weir y Duveen (1981). Para estimar el efecto de la conducta prosocial en las modificaciones del comportamiento agresivo infantil, se utilizó de la Guía de Observación Comportamental (Ison y Fachinelli, 1993), la escala de agresión y esperando un efecto inverso, la escala de adaptación conductual. Los resultados encontrados indicaron que las conductas prosociales, tanto las autopercibidas por los niños (t(49)= 2,76; p = 0,008), como las manifestadas por los docentes (t 49)= 2,76; p = 0,008), aumentaron significativamente luego de la intervención. Así también la aceptación por parte de los pares aumentó (t 49)= 1,94; p = 0,058) y las conductas de agresión disminuyeron luego de la intervención (t(53)= 8,98; p = 0,000). Fil: Lemos, Viviana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina |
description |
El estudio, investigación, evaluación, enseñanza e intervención sobre la conducta prosocial tiene las finalidades de potenciar desde la infancia las conductas de solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda y como contraparte, prevenir conductas negativas, como la agresión, la violencia y la indiferencia ante los problemas de los otros. (Moñivas, 1996). Entre los diferentes factores asociados a la agresividad infantil, aunque por supuesto no de manera aislada, se encuentra el bajo nivel socioeconómico (Webster Stratton, 2003; Dodge y Pettit, 2003). El objetivo de este trabajo fue diseñar e implementar una serie de estrategias lúdicas y de aprendizaje, con el fin de fortalecer y promover la conducta prosocial en niños en situación de pobreza, ya que numerosos autores presentan a la prosocialidad como una alternativa que inhibe la conducta agresiva. Se trabajó con una muestra de 56 niños en riesgo por pobreza de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, quienes participaron del mencionado programa. Se siguió un diseño de investigación longitudinal realizando una evaluación antes y luego de la intervención. Para evaluar la Conducta Prosocial, se utilizó el Prosocial Behavior Scale (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993) traducido y adaptado al español por Del Barrio, Moreno y López, (2001) y el PBQ de Weir y Duveen (1981). Para estimar el efecto de la conducta prosocial en las modificaciones del comportamiento agresivo infantil, se utilizó de la Guía de Observación Comportamental (Ison y Fachinelli, 1993), la escala de agresión y esperando un efecto inverso, la escala de adaptación conductual. Los resultados encontrados indicaron que las conductas prosociales, tanto las autopercibidas por los niños (t(49)= 2,76; p = 0,008), como las manifestadas por los docentes (t 49)= 2,76; p = 0,008), aumentaron significativamente luego de la intervención. Así también la aceptación por parte de los pares aumentó (t 49)= 1,94; p = 0,058) y las conductas de agresión disminuyeron luego de la intervención (t(53)= 8,98; p = 0,000). |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/117177 Lemos, Viviana Noemí; Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 137-152 978-950-692-091-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/117177 |
identifier_str_mv |
Lemos, Viviana Noemí; Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza; Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; 2; 2009; 137-152 978-950-692-091-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/10/5.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi" |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979942733709312 |
score |
12.993085 |