Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur

Autores
Noel, Gabriel David
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Más allá de su existencia en tanto entidad administrativa y dispositivo institucional, el Parque Costero del Sur (PCS) se materializa y se hace visible a nivel local en el marco de una serie de disputas a partir de las cuales diversos agentes individuales y colectivos procuran proponer, defender y establecer a través de sus prácticas una serie de sentidos acerca del Parque, de su contenido y de sus fundamentos y, correlativamente, de qué sería deseable o permisible hacer en él, con él o respecto de él. Los diversos actores involucrados en estas controversias no se encuentran en un plano de igualdad: al contrario, difieren en cuanto a los recursos materiales, institucionales y simbólicos que pueden movilizar (y de hecho movilizan) a la hora de promover sus propias versiones acerca de la naturaleza del PCS y de su relación con el territorio que le sirve de soporte. Tratándose de una “reserva abierta” – es decir que habilita la presencia humana sostenida y que contiene en su interior asentamientos – estas disputas involucran tanto agentes venidos de fuera (muchos de ellos propietarios de segundas residencias que son utilizadas de manera intermitente) como habitantes permanentes, en una configuración conflicitiva en la cual con frecuencia se establecen y se consolidan asimetrías y desigualdades que tienden a promover ciertas agendas en detrimento de otras. A partir de una investigación etnográfica en el partido de Punta Indio cuyo trabajo de campo comenzáramos a mediados del año 2015 el primer objetivo del presente texto implica enumerar y caracterizar estos repertorios a partir de los recursos maestros que ensamblan, las clases de actores que los construyen, articulan y hacen uso de ellos, los principales dispositivos en los que se encarnan y a través de los cuales circulan y el modo en que en ocasiones se combinan en discursos o narrativas más amplias. Seguidamente, pasamos a analizar el modo en que estos repertorios coexisten, soslayan o incluso suprimen otras construcciones locales posibles encarnadas en actores menos visibles, de menor peso y menos organizados, en el marco de disputas algunas veces declaradas pero casi siempre eufemizadas que generan malestares y tensiones persistentes que nunca se resuelven pero que tampoco se extinguen.
Fil: Noel, Gabriel David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
Moralidades
Repertorios Morales
Controversias Ambientales
Parque Costero del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247411

id CONICETDig_55369b7358a2124c71f790d4ec57956b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247411
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del SurNoel, Gabriel DavidMoralidadesRepertorios MoralesControversias AmbientalesParque Costero del Surhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Más allá de su existencia en tanto entidad administrativa y dispositivo institucional, el Parque Costero del Sur (PCS) se materializa y se hace visible a nivel local en el marco de una serie de disputas a partir de las cuales diversos agentes individuales y colectivos procuran proponer, defender y establecer a través de sus prácticas una serie de sentidos acerca del Parque, de su contenido y de sus fundamentos y, correlativamente, de qué sería deseable o permisible hacer en él, con él o respecto de él. Los diversos actores involucrados en estas controversias no se encuentran en un plano de igualdad: al contrario, difieren en cuanto a los recursos materiales, institucionales y simbólicos que pueden movilizar (y de hecho movilizan) a la hora de promover sus propias versiones acerca de la naturaleza del PCS y de su relación con el territorio que le sirve de soporte. Tratándose de una “reserva abierta” – es decir que habilita la presencia humana sostenida y que contiene en su interior asentamientos – estas disputas involucran tanto agentes venidos de fuera (muchos de ellos propietarios de segundas residencias que son utilizadas de manera intermitente) como habitantes permanentes, en una configuración conflicitiva en la cual con frecuencia se establecen y se consolidan asimetrías y desigualdades que tienden a promover ciertas agendas en detrimento de otras. A partir de una investigación etnográfica en el partido de Punta Indio cuyo trabajo de campo comenzáramos a mediados del año 2015 el primer objetivo del presente texto implica enumerar y caracterizar estos repertorios a partir de los recursos maestros que ensamblan, las clases de actores que los construyen, articulan y hacen uso de ellos, los principales dispositivos en los que se encarnan y a través de los cuales circulan y el modo en que en ocasiones se combinan en discursos o narrativas más amplias. Seguidamente, pasamos a analizar el modo en que estos repertorios coexisten, soslayan o incluso suprimen otras construcciones locales posibles encarnadas en actores menos visibles, de menor peso y menos organizados, en el marco de disputas algunas veces declaradas pero casi siempre eufemizadas que generan malestares y tensiones persistentes que nunca se resuelven pero que tampoco se extinguen.Fil: Noel, Gabriel David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraAthor, JoséAlbareda, Diego Alejandro2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247411Noel, Gabriel David; Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 565-579978-987-8989-20-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:48:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247411instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:48:14.776CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
title Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
spellingShingle Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
Noel, Gabriel David
Moralidades
Repertorios Morales
Controversias Ambientales
Parque Costero del Sur
title_short Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
title_full Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
title_fullStr Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
title_full_unstemmed Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
title_sort Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Noel, Gabriel David
author Noel, Gabriel David
author_facet Noel, Gabriel David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Athor, José
Albareda, Diego Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Moralidades
Repertorios Morales
Controversias Ambientales
Parque Costero del Sur
topic Moralidades
Repertorios Morales
Controversias Ambientales
Parque Costero del Sur
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Más allá de su existencia en tanto entidad administrativa y dispositivo institucional, el Parque Costero del Sur (PCS) se materializa y se hace visible a nivel local en el marco de una serie de disputas a partir de las cuales diversos agentes individuales y colectivos procuran proponer, defender y establecer a través de sus prácticas una serie de sentidos acerca del Parque, de su contenido y de sus fundamentos y, correlativamente, de qué sería deseable o permisible hacer en él, con él o respecto de él. Los diversos actores involucrados en estas controversias no se encuentran en un plano de igualdad: al contrario, difieren en cuanto a los recursos materiales, institucionales y simbólicos que pueden movilizar (y de hecho movilizan) a la hora de promover sus propias versiones acerca de la naturaleza del PCS y de su relación con el territorio que le sirve de soporte. Tratándose de una “reserva abierta” – es decir que habilita la presencia humana sostenida y que contiene en su interior asentamientos – estas disputas involucran tanto agentes venidos de fuera (muchos de ellos propietarios de segundas residencias que son utilizadas de manera intermitente) como habitantes permanentes, en una configuración conflicitiva en la cual con frecuencia se establecen y se consolidan asimetrías y desigualdades que tienden a promover ciertas agendas en detrimento de otras. A partir de una investigación etnográfica en el partido de Punta Indio cuyo trabajo de campo comenzáramos a mediados del año 2015 el primer objetivo del presente texto implica enumerar y caracterizar estos repertorios a partir de los recursos maestros que ensamblan, las clases de actores que los construyen, articulan y hacen uso de ellos, los principales dispositivos en los que se encarnan y a través de los cuales circulan y el modo en que en ocasiones se combinan en discursos o narrativas más amplias. Seguidamente, pasamos a analizar el modo en que estos repertorios coexisten, soslayan o incluso suprimen otras construcciones locales posibles encarnadas en actores menos visibles, de menor peso y menos organizados, en el marco de disputas algunas veces declaradas pero casi siempre eufemizadas que generan malestares y tensiones persistentes que nunca se resuelven pero que tampoco se extinguen.
Fil: Noel, Gabriel David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Más allá de su existencia en tanto entidad administrativa y dispositivo institucional, el Parque Costero del Sur (PCS) se materializa y se hace visible a nivel local en el marco de una serie de disputas a partir de las cuales diversos agentes individuales y colectivos procuran proponer, defender y establecer a través de sus prácticas una serie de sentidos acerca del Parque, de su contenido y de sus fundamentos y, correlativamente, de qué sería deseable o permisible hacer en él, con él o respecto de él. Los diversos actores involucrados en estas controversias no se encuentran en un plano de igualdad: al contrario, difieren en cuanto a los recursos materiales, institucionales y simbólicos que pueden movilizar (y de hecho movilizan) a la hora de promover sus propias versiones acerca de la naturaleza del PCS y de su relación con el territorio que le sirve de soporte. Tratándose de una “reserva abierta” – es decir que habilita la presencia humana sostenida y que contiene en su interior asentamientos – estas disputas involucran tanto agentes venidos de fuera (muchos de ellos propietarios de segundas residencias que son utilizadas de manera intermitente) como habitantes permanentes, en una configuración conflicitiva en la cual con frecuencia se establecen y se consolidan asimetrías y desigualdades que tienden a promover ciertas agendas en detrimento de otras. A partir de una investigación etnográfica en el partido de Punta Indio cuyo trabajo de campo comenzáramos a mediados del año 2015 el primer objetivo del presente texto implica enumerar y caracterizar estos repertorios a partir de los recursos maestros que ensamblan, las clases de actores que los construyen, articulan y hacen uso de ellos, los principales dispositivos en los que se encarnan y a través de los cuales circulan y el modo en que en ocasiones se combinan en discursos o narrativas más amplias. Seguidamente, pasamos a analizar el modo en que estos repertorios coexisten, soslayan o incluso suprimen otras construcciones locales posibles encarnadas en actores menos visibles, de menor peso y menos organizados, en el marco de disputas algunas veces declaradas pero casi siempre eufemizadas que generan malestares y tensiones persistentes que nunca se resuelven pero que tampoco se extinguen.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247411
Noel, Gabriel David; Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 565-579
978-987-8989-20-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247411
identifier_str_mv Noel, Gabriel David; Todos los parques, el parque: repertorios, actores y disputas en torno del Parque Costero del Sur; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 565-579
978-987-8989-20-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606079252987904
score 13.001348