“La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta

Autores
Martinez Almudevar, Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo tiene como propósito desplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujeres artistas en la radio, para recuperar y analizar las ocupaciones femeninas no artísticas que también eran parte del mundo del trabajo de las emisoras porteñas, durante la década del treinta. Para ello nos centramos, principalmente, en la trayectoria de la locutora Tita Armengol. A partir del análisis de una serie de entrevistas publicadas en las revistas radiales La Canción Moderna, Radiolandia y Antena que la tuvieron como protagonista durante toda la década se propone abordar sus experiencias laborales y la construcción de su imagen pública, tanto propia como la configurada por las revistas. Podemos afirmar que las propias condiciones experimentales, poco definidas, e inciertas del medio radiofónico en su proceso de desarrollo fueron aprovechadas por Tita Armengol y otras mujeres, al mismo tiempo que impactaron en la profesionalización de los puestos que ocupaban, a medida que el propio medio también lo hacía. El contrapunto con las trayectorias de otras mujeres trabajadoras de la radio en ese mismo período permite analizar otro abanico de puestos y recorridos laborales que hicieron las mujeres en la radio durante esa época.
The purpose of this article is to shift our gaze from the place that women artists occupied on the radio, to recover and analyze the non-artistic female occupations that were also part of the world of work on Buenos Aires radio stations during the 1930s. To do this, we focus mainly on the career of the speaker Tita Armengol. Based on the analysis of a series of interviews published in the radio magazines La Canción Moderna, Radiolandia and Antena that featured her throughout the decade, it is proposed to address her work experiences and the construction of her public image, both her own and the one that was configured by magazines. We can affirm that the very experimental, poorly defined, and uncertain conditions of the broadcasting in its development process were taken advantage of by Tita Armengol and other women, at the same time that they had an impact on the professionalization of the positions they occupied, as the medium itself did it too. The counterpoint with the trajectories of other women radio workers in that same period allows us to analyze another range of positions and career paths that women in the radio did during that time.
Fil: Martinez Almudevar, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
EXPERIENCIA LABORAL
LOCUTORAS
IMAGEN PÚBLICA
RADIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240375

id CONICETDig_55188698f13953f926729ff3f6b58e5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240375
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta“Women advance in broadcasting…”: Female work in Buenos Aires broadcasting during the 1930sMartinez Almudevar, PaulaEXPERIENCIA LABORALLOCUTORASIMAGEN PÚBLICARADIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo tiene como propósito desplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujeres artistas en la radio, para recuperar y analizar las ocupaciones femeninas no artísticas que también eran parte del mundo del trabajo de las emisoras porteñas, durante la década del treinta. Para ello nos centramos, principalmente, en la trayectoria de la locutora Tita Armengol. A partir del análisis de una serie de entrevistas publicadas en las revistas radiales La Canción Moderna, Radiolandia y Antena que la tuvieron como protagonista durante toda la década se propone abordar sus experiencias laborales y la construcción de su imagen pública, tanto propia como la configurada por las revistas. Podemos afirmar que las propias condiciones experimentales, poco definidas, e inciertas del medio radiofónico en su proceso de desarrollo fueron aprovechadas por Tita Armengol y otras mujeres, al mismo tiempo que impactaron en la profesionalización de los puestos que ocupaban, a medida que el propio medio también lo hacía. El contrapunto con las trayectorias de otras mujeres trabajadoras de la radio en ese mismo período permite analizar otro abanico de puestos y recorridos laborales que hicieron las mujeres en la radio durante esa época.The purpose of this article is to shift our gaze from the place that women artists occupied on the radio, to recover and analyze the non-artistic female occupations that were also part of the world of work on Buenos Aires radio stations during the 1930s. To do this, we focus mainly on the career of the speaker Tita Armengol. Based on the analysis of a series of interviews published in the radio magazines La Canción Moderna, Radiolandia and Antena that featured her throughout the decade, it is proposed to address her work experiences and the construction of her public image, both her own and the one that was configured by magazines. We can affirm that the very experimental, poorly defined, and uncertain conditions of the broadcasting in its development process were taken advantage of by Tita Armengol and other women, at the same time that they had an impact on the professionalization of the positions they occupied, as the medium itself did it too. The counterpoint with the trajectories of other women radio workers in that same period allows us to analyze another range of positions and career paths that women in the radio did during that time.Fil: Martinez Almudevar, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240375Martinez Almudevar, Paula; “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos; Cuadernos del CIESAL; 1; 23; 7-2024; 1-251853-8827CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuadernosdelciesal.unr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/154info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cc.v1i23.154info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:22:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240375instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:22:51.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
“Women advance in broadcasting…”: Female work in Buenos Aires broadcasting during the 1930s
title “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
spellingShingle “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
Martinez Almudevar, Paula
EXPERIENCIA LABORAL
LOCUTORAS
IMAGEN PÚBLICA
RADIO
title_short “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
title_full “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
title_fullStr “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
title_full_unstemmed “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
title_sort “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Almudevar, Paula
author Martinez Almudevar, Paula
author_facet Martinez Almudevar, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPERIENCIA LABORAL
LOCUTORAS
IMAGEN PÚBLICA
RADIO
topic EXPERIENCIA LABORAL
LOCUTORAS
IMAGEN PÚBLICA
RADIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene como propósito desplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujeres artistas en la radio, para recuperar y analizar las ocupaciones femeninas no artísticas que también eran parte del mundo del trabajo de las emisoras porteñas, durante la década del treinta. Para ello nos centramos, principalmente, en la trayectoria de la locutora Tita Armengol. A partir del análisis de una serie de entrevistas publicadas en las revistas radiales La Canción Moderna, Radiolandia y Antena que la tuvieron como protagonista durante toda la década se propone abordar sus experiencias laborales y la construcción de su imagen pública, tanto propia como la configurada por las revistas. Podemos afirmar que las propias condiciones experimentales, poco definidas, e inciertas del medio radiofónico en su proceso de desarrollo fueron aprovechadas por Tita Armengol y otras mujeres, al mismo tiempo que impactaron en la profesionalización de los puestos que ocupaban, a medida que el propio medio también lo hacía. El contrapunto con las trayectorias de otras mujeres trabajadoras de la radio en ese mismo período permite analizar otro abanico de puestos y recorridos laborales que hicieron las mujeres en la radio durante esa época.
The purpose of this article is to shift our gaze from the place that women artists occupied on the radio, to recover and analyze the non-artistic female occupations that were also part of the world of work on Buenos Aires radio stations during the 1930s. To do this, we focus mainly on the career of the speaker Tita Armengol. Based on the analysis of a series of interviews published in the radio magazines La Canción Moderna, Radiolandia and Antena that featured her throughout the decade, it is proposed to address her work experiences and the construction of her public image, both her own and the one that was configured by magazines. We can affirm that the very experimental, poorly defined, and uncertain conditions of the broadcasting in its development process were taken advantage of by Tita Armengol and other women, at the same time that they had an impact on the professionalization of the positions they occupied, as the medium itself did it too. The counterpoint with the trajectories of other women radio workers in that same period allows us to analyze another range of positions and career paths that women in the radio did during that time.
Fil: Martinez Almudevar, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Este artículo tiene como propósito desplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujeres artistas en la radio, para recuperar y analizar las ocupaciones femeninas no artísticas que también eran parte del mundo del trabajo de las emisoras porteñas, durante la década del treinta. Para ello nos centramos, principalmente, en la trayectoria de la locutora Tita Armengol. A partir del análisis de una serie de entrevistas publicadas en las revistas radiales La Canción Moderna, Radiolandia y Antena que la tuvieron como protagonista durante toda la década se propone abordar sus experiencias laborales y la construcción de su imagen pública, tanto propia como la configurada por las revistas. Podemos afirmar que las propias condiciones experimentales, poco definidas, e inciertas del medio radiofónico en su proceso de desarrollo fueron aprovechadas por Tita Armengol y otras mujeres, al mismo tiempo que impactaron en la profesionalización de los puestos que ocupaban, a medida que el propio medio también lo hacía. El contrapunto con las trayectorias de otras mujeres trabajadoras de la radio en ese mismo período permite analizar otro abanico de puestos y recorridos laborales que hicieron las mujeres en la radio durante esa época.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240375
Martinez Almudevar, Paula; “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos; Cuadernos del CIESAL; 1; 23; 7-2024; 1-25
1853-8827
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240375
identifier_str_mv Martinez Almudevar, Paula; “La mujer avanza en la radiotelefonía…”: El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos; Cuadernos del CIESAL; 1; 23; 7-2024; 1-25
1853-8827
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuadernosdelciesal.unr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/154
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cc.v1i23.154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781750662922240
score 12.982451