Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria

Autores
Alonso, Ana Elisa; Baca Castex, Clara; Pinto, Marcelo Raul; Ferrante, Alejandro Antonio; Miragaya, Marcelo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Por mucho tiempo, la inseminación artificial y la transferencia embrionaria (TE) fueron las únicas biotecnologías aplicadas en la especie equina. Las yeguas donantes de los centros de embriones declinan su fertilidad a partir de los 15 años; por tal motivo puede ser adecuado reproducir estos individuos mediante biotecnologías más avanzadas. Esto ha requerido el uso de métodos de recolección de ovocitos in vivo, que no comprometan la habilidad deportiva o reproductiva de las donantes. Es de gran interés en la industria equina poder lograr preñeces de estas yeguas a las que generalmente sería dificultoso reproducirlas por TE. El OPU (Ovum Pick UP) junto a la transferencia del ovocito a oviducto son las herramientas necesarias para lograr preñeces en este grupo especial de yeguas. La técnica consiste en aspirar el o los ovocitos del ovario, vía transvaginal, de una hembra donante cuya genética se desea reproducir, y se lo mantiene en cultivo hasta su transferencia al oviducto de una receptora inseminada, en la cual se llevará a cabo la fertilización y la gestación del producto.
Fil: Alonso, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Baca Castex, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Pinto, Marcelo Raul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Ferrante, Alejandro Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Materia
Equino
Ovocito
Transferencia
Preñez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83352

id CONICETDig_54e86ec1f9a66347c89b54e55e7bfb86
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83352
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoriaAlonso, Ana ElisaBaca Castex, ClaraPinto, Marcelo RaulFerrante, Alejandro AntonioMiragaya, MarceloEquinoOvocitoTransferenciaPreñezhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Por mucho tiempo, la inseminación artificial y la transferencia embrionaria (TE) fueron las únicas biotecnologías aplicadas en la especie equina. Las yeguas donantes de los centros de embriones declinan su fertilidad a partir de los 15 años; por tal motivo puede ser adecuado reproducir estos individuos mediante biotecnologías más avanzadas. Esto ha requerido el uso de métodos de recolección de ovocitos in vivo, que no comprometan la habilidad deportiva o reproductiva de las donantes. Es de gran interés en la industria equina poder lograr preñeces de estas yeguas a las que generalmente sería dificultoso reproducirlas por TE. El OPU (Ovum Pick UP) junto a la transferencia del ovocito a oviducto son las herramientas necesarias para lograr preñeces en este grupo especial de yeguas. La técnica consiste en aspirar el o los ovocitos del ovario, vía transvaginal, de una hembra donante cuya genética se desea reproducir, y se lo mantiene en cultivo hasta su transferencia al oviducto de una receptora inseminada, en la cual se llevará a cabo la fertilización y la gestación del producto.Fil: Alonso, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Baca Castex, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Pinto, Marcelo Raul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Ferrante, Alejandro Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaAsociación Argentina de Veterinaria Equina2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83352Alonso, Ana Elisa; Baca Castex, Clara; Pinto, Marcelo Raul; Ferrante, Alejandro Antonio; Miragaya, Marcelo; Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria; Asociación Argentina de Veterinaria Equina; La especie equina; 6-2010; 46-531667-1791CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83352instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:37.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
title Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
spellingShingle Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
Alonso, Ana Elisa
Equino
Ovocito
Transferencia
Preñez
title_short Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
title_full Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
title_fullStr Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
title_full_unstemmed Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
title_sort Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Ana Elisa
Baca Castex, Clara
Pinto, Marcelo Raul
Ferrante, Alejandro Antonio
Miragaya, Marcelo
author Alonso, Ana Elisa
author_facet Alonso, Ana Elisa
Baca Castex, Clara
Pinto, Marcelo Raul
Ferrante, Alejandro Antonio
Miragaya, Marcelo
author_role author
author2 Baca Castex, Clara
Pinto, Marcelo Raul
Ferrante, Alejandro Antonio
Miragaya, Marcelo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Equino
Ovocito
Transferencia
Preñez
topic Equino
Ovocito
Transferencia
Preñez
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Por mucho tiempo, la inseminación artificial y la transferencia embrionaria (TE) fueron las únicas biotecnologías aplicadas en la especie equina. Las yeguas donantes de los centros de embriones declinan su fertilidad a partir de los 15 años; por tal motivo puede ser adecuado reproducir estos individuos mediante biotecnologías más avanzadas. Esto ha requerido el uso de métodos de recolección de ovocitos in vivo, que no comprometan la habilidad deportiva o reproductiva de las donantes. Es de gran interés en la industria equina poder lograr preñeces de estas yeguas a las que generalmente sería dificultoso reproducirlas por TE. El OPU (Ovum Pick UP) junto a la transferencia del ovocito a oviducto son las herramientas necesarias para lograr preñeces en este grupo especial de yeguas. La técnica consiste en aspirar el o los ovocitos del ovario, vía transvaginal, de una hembra donante cuya genética se desea reproducir, y se lo mantiene en cultivo hasta su transferencia al oviducto de una receptora inseminada, en la cual se llevará a cabo la fertilización y la gestación del producto.
Fil: Alonso, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Baca Castex, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Pinto, Marcelo Raul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Ferrante, Alejandro Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Miragaya, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
description Por mucho tiempo, la inseminación artificial y la transferencia embrionaria (TE) fueron las únicas biotecnologías aplicadas en la especie equina. Las yeguas donantes de los centros de embriones declinan su fertilidad a partir de los 15 años; por tal motivo puede ser adecuado reproducir estos individuos mediante biotecnologías más avanzadas. Esto ha requerido el uso de métodos de recolección de ovocitos in vivo, que no comprometan la habilidad deportiva o reproductiva de las donantes. Es de gran interés en la industria equina poder lograr preñeces de estas yeguas a las que generalmente sería dificultoso reproducirlas por TE. El OPU (Ovum Pick UP) junto a la transferencia del ovocito a oviducto son las herramientas necesarias para lograr preñeces en este grupo especial de yeguas. La técnica consiste en aspirar el o los ovocitos del ovario, vía transvaginal, de una hembra donante cuya genética se desea reproducir, y se lo mantiene en cultivo hasta su transferencia al oviducto de una receptora inseminada, en la cual se llevará a cabo la fertilización y la gestación del producto.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83352
Alonso, Ana Elisa; Baca Castex, Clara; Pinto, Marcelo Raul; Ferrante, Alejandro Antonio; Miragaya, Marcelo; Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria; Asociación Argentina de Veterinaria Equina; La especie equina; 6-2010; 46-53
1667-1791
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83352
identifier_str_mv Alonso, Ana Elisa; Baca Castex, Clara; Pinto, Marcelo Raul; Ferrante, Alejandro Antonio; Miragaya, Marcelo; Primer Preñez obtenida en Argentina por Transferencia de Ovocitos de una Yegua de Polo de reconocida trayectoria; Asociación Argentina de Veterinaria Equina; La especie equina; 6-2010; 46-53
1667-1791
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinaria Equina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinaria Equina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781203942735872
score 12.982451