Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años

Autores
de la Torre, Delia Ines; Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
San Juan presenta una estructura productiva en constante crecimiento entre 1993 y 2010, acelerándose en los últimos años. En el periodo señalado creció de manera significativa a partir del 2003. El sector servicios sigue predominando en la estructura del PBG, con la actividad estatal como principal aporte aunque desde aproximadamente seis años, los servicios vinculados a la minería, adquieren fuerte presencia. Históricamente, la provincia desarrolló su actividad económica en las agroindustrias alimentarias pero en los últimos años, la actividad minera metalífera cobra un lugar muy importante. El crecimiento en los cultivos industrializados exportables y la disminución en la producción hortícola, revelan el impacto de algunos fenómenos asociados al proceso de globalización, como la especialización en producciones altamente demandadas por el mercado externo. De este modo, se refuerza la subordinación de los territorios en desarrollo a la dinámica de acumulación global. La superficie cultivada creció, fundamentalmente en aquellos cultivos con beneficios impositivos y con predominio de la vid. A pesar de este incremento, la cantidad de viñedos disminuyó, especialmente en la fracción más pequeña de la producción agrícola, que junto al crecimiento de los estratos más altos, revela un gradual proceso de concentración productiva . El olivo, el ajo y la cebolla, también cultivos tradicionales y de gran importancia están sufriendo una de las mayores crisis. En la campaña 2006/2007 según un Relevamiento de la Dirección de Hidráulica, se cultivaban alrededor de 2.800 has de ajo que en el 2013 bajó a 700 has. En el caso de la cebolla, pasó de cultivarse 3.551 has en el ciclo 1996/1997 a 2.509 has en 2006/2007 . El sector olivícola también registró pérdidas productivas importantes, con la sucesiva erradicación de plantas y con la consecuente desaparición de agentes. Sin duda la crisis internacional impactó, pero no existe ninguna política pública en la Provincia que ayude a mitigar el efecto sobre estos cultivos Actualmente suman unas 16 las fábricas de aceite de oliva local y unas 20 elaboradoras de aceituna en conserva y con ello, las salidas de olivas sin elaborar pasaron en los últimos años de un promedio de 7.500 a 22.500 toneladas. O sea, se triplicó el envío de aceitunas sanjuaninas a industrias olivícolas de La Rioja, Catamarca y Mendoza, según el anuario frutihortícola elaborado por la Cámara de Productores de Frutas y Hortalizas de San Juan (De la Torre, D. 2010). Este modelo, está planteado dentro del discurso hegemónico y como parte de las estrategias de crecimiento económico que implementan las regiones para ajustarse al proceso de internacionalización. El desarrollo se basa en una fuerte presencia de grandes empresas-firmas trasnacionales, especialmente en las cadenas productivas (vitivinicultura, olivicultura , hortícola y minera). La industria de base minera, por su parte, presencia la radicación de la gran empresa transnacional en la exploración y explotación de los recursos, dejando a las Pymes sólo la pequeña minería -no metalífera-. Esta actividad implicó una importante transformación en la estructura productiva en San Juan. La minería surge como uno de los ejes de desarrollo en la agenda provincial y desplaza en términos de producción, inversión y valor de exportaciones a las tradicionales actividades agroindustriales en San Juan. Como producto de ello, una considerable cantidad de empresas trabajan directa e indirectamente en la provincia vinculadas a esta actividad. En torno a la minería se ha configurado un grupo económico y social, que crece bajo el amparo de diversas promociones estatales, y que logra ubicar a la provincia en una posición de liderazgo minero a nivel regional . En este trabajo se realiza una síntesis de las principales transformaciones en la economía de San Juan en los últimos años, señalando las cuestiones fundamentales de la estructura productiva, las principales políticas públicas y algunas propuestas de lineamientos de políticas públicas.
Fil: de la Torre, Delia Ines. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Materia
VITIVINICULTURA
ESTADO
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159839

id CONICETDig_47bf87e9d934f64dd7cd092fd7a5da18
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159839
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos añosde la Torre, Delia InesMoscheni Bustos, Margarita del CarmenVITIVINICULTURAESTADOTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5San Juan presenta una estructura productiva en constante crecimiento entre 1993 y 2010, acelerándose en los últimos años. En el periodo señalado creció de manera significativa a partir del 2003. El sector servicios sigue predominando en la estructura del PBG, con la actividad estatal como principal aporte aunque desde aproximadamente seis años, los servicios vinculados a la minería, adquieren fuerte presencia. Históricamente, la provincia desarrolló su actividad económica en las agroindustrias alimentarias pero en los últimos años, la actividad minera metalífera cobra un lugar muy importante. El crecimiento en los cultivos industrializados exportables y la disminución en la producción hortícola, revelan el impacto de algunos fenómenos asociados al proceso de globalización, como la especialización en producciones altamente demandadas por el mercado externo. De este modo, se refuerza la subordinación de los territorios en desarrollo a la dinámica de acumulación global. La superficie cultivada creció, fundamentalmente en aquellos cultivos con beneficios impositivos y con predominio de la vid. A pesar de este incremento, la cantidad de viñedos disminuyó, especialmente en la fracción más pequeña de la producción agrícola, que junto al crecimiento de los estratos más altos, revela un gradual proceso de concentración productiva . El olivo, el ajo y la cebolla, también cultivos tradicionales y de gran importancia están sufriendo una de las mayores crisis. En la campaña 2006/2007 según un Relevamiento de la Dirección de Hidráulica, se cultivaban alrededor de 2.800 has de ajo que en el 2013 bajó a 700 has. En el caso de la cebolla, pasó de cultivarse 3.551 has en el ciclo 1996/1997 a 2.509 has en 2006/2007 . El sector olivícola también registró pérdidas productivas importantes, con la sucesiva erradicación de plantas y con la consecuente desaparición de agentes. Sin duda la crisis internacional impactó, pero no existe ninguna política pública en la Provincia que ayude a mitigar el efecto sobre estos cultivos Actualmente suman unas 16 las fábricas de aceite de oliva local y unas 20 elaboradoras de aceituna en conserva y con ello, las salidas de olivas sin elaborar pasaron en los últimos años de un promedio de 7.500 a 22.500 toneladas. O sea, se triplicó el envío de aceitunas sanjuaninas a industrias olivícolas de La Rioja, Catamarca y Mendoza, según el anuario frutihortícola elaborado por la Cámara de Productores de Frutas y Hortalizas de San Juan (De la Torre, D. 2010). Este modelo, está planteado dentro del discurso hegemónico y como parte de las estrategias de crecimiento económico que implementan las regiones para ajustarse al proceso de internacionalización. El desarrollo se basa en una fuerte presencia de grandes empresas-firmas trasnacionales, especialmente en las cadenas productivas (vitivinicultura, olivicultura , hortícola y minera). La industria de base minera, por su parte, presencia la radicación de la gran empresa transnacional en la exploración y explotación de los recursos, dejando a las Pymes sólo la pequeña minería -no metalífera-. Esta actividad implicó una importante transformación en la estructura productiva en San Juan. La minería surge como uno de los ejes de desarrollo en la agenda provincial y desplaza en términos de producción, inversión y valor de exportaciones a las tradicionales actividades agroindustriales en San Juan. Como producto de ello, una considerable cantidad de empresas trabajan directa e indirectamente en la provincia vinculadas a esta actividad. En torno a la minería se ha configurado un grupo económico y social, que crece bajo el amparo de diversas promociones estatales, y que logra ubicar a la provincia en una posición de liderazgo minero a nivel regional . En este trabajo se realiza una síntesis de las principales transformaciones en la economía de San Juan en los últimos años, señalando las cuestiones fundamentales de la estructura productiva, las principales políticas públicas y algunas propuestas de lineamientos de políticas públicas.Fil: de la Torre, Delia Ines. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasValenzuela, Cristina OfeliaGarcia, Ariel OscarRosa, Paula Cecilia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159839de la Torre, Delia Ines; Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2014; 121-138978-987-28041-2-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceur-conicet.gov.ar/publicaciones.php?cat_id=all&autor_id=81&anio=2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:45:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159839instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:45:07.22CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
title Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
spellingShingle Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
de la Torre, Delia Ines
VITIVINICULTURA
ESTADO
TERRITORIO
title_short Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
title_full Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
title_fullStr Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
title_full_unstemmed Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
title_sort Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años
dc.creator.none.fl_str_mv de la Torre, Delia Ines
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author de la Torre, Delia Ines
author_facet de la Torre, Delia Ines
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author_role author
author2 Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia
Garcia, Ariel Oscar
Rosa, Paula Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv VITIVINICULTURA
ESTADO
TERRITORIO
topic VITIVINICULTURA
ESTADO
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv San Juan presenta una estructura productiva en constante crecimiento entre 1993 y 2010, acelerándose en los últimos años. En el periodo señalado creció de manera significativa a partir del 2003. El sector servicios sigue predominando en la estructura del PBG, con la actividad estatal como principal aporte aunque desde aproximadamente seis años, los servicios vinculados a la minería, adquieren fuerte presencia. Históricamente, la provincia desarrolló su actividad económica en las agroindustrias alimentarias pero en los últimos años, la actividad minera metalífera cobra un lugar muy importante. El crecimiento en los cultivos industrializados exportables y la disminución en la producción hortícola, revelan el impacto de algunos fenómenos asociados al proceso de globalización, como la especialización en producciones altamente demandadas por el mercado externo. De este modo, se refuerza la subordinación de los territorios en desarrollo a la dinámica de acumulación global. La superficie cultivada creció, fundamentalmente en aquellos cultivos con beneficios impositivos y con predominio de la vid. A pesar de este incremento, la cantidad de viñedos disminuyó, especialmente en la fracción más pequeña de la producción agrícola, que junto al crecimiento de los estratos más altos, revela un gradual proceso de concentración productiva . El olivo, el ajo y la cebolla, también cultivos tradicionales y de gran importancia están sufriendo una de las mayores crisis. En la campaña 2006/2007 según un Relevamiento de la Dirección de Hidráulica, se cultivaban alrededor de 2.800 has de ajo que en el 2013 bajó a 700 has. En el caso de la cebolla, pasó de cultivarse 3.551 has en el ciclo 1996/1997 a 2.509 has en 2006/2007 . El sector olivícola también registró pérdidas productivas importantes, con la sucesiva erradicación de plantas y con la consecuente desaparición de agentes. Sin duda la crisis internacional impactó, pero no existe ninguna política pública en la Provincia que ayude a mitigar el efecto sobre estos cultivos Actualmente suman unas 16 las fábricas de aceite de oliva local y unas 20 elaboradoras de aceituna en conserva y con ello, las salidas de olivas sin elaborar pasaron en los últimos años de un promedio de 7.500 a 22.500 toneladas. O sea, se triplicó el envío de aceitunas sanjuaninas a industrias olivícolas de La Rioja, Catamarca y Mendoza, según el anuario frutihortícola elaborado por la Cámara de Productores de Frutas y Hortalizas de San Juan (De la Torre, D. 2010). Este modelo, está planteado dentro del discurso hegemónico y como parte de las estrategias de crecimiento económico que implementan las regiones para ajustarse al proceso de internacionalización. El desarrollo se basa en una fuerte presencia de grandes empresas-firmas trasnacionales, especialmente en las cadenas productivas (vitivinicultura, olivicultura , hortícola y minera). La industria de base minera, por su parte, presencia la radicación de la gran empresa transnacional en la exploración y explotación de los recursos, dejando a las Pymes sólo la pequeña minería -no metalífera-. Esta actividad implicó una importante transformación en la estructura productiva en San Juan. La minería surge como uno de los ejes de desarrollo en la agenda provincial y desplaza en términos de producción, inversión y valor de exportaciones a las tradicionales actividades agroindustriales en San Juan. Como producto de ello, una considerable cantidad de empresas trabajan directa e indirectamente en la provincia vinculadas a esta actividad. En torno a la minería se ha configurado un grupo económico y social, que crece bajo el amparo de diversas promociones estatales, y que logra ubicar a la provincia en una posición de liderazgo minero a nivel regional . En este trabajo se realiza una síntesis de las principales transformaciones en la economía de San Juan en los últimos años, señalando las cuestiones fundamentales de la estructura productiva, las principales políticas públicas y algunas propuestas de lineamientos de políticas públicas.
Fil: de la Torre, Delia Ines. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
description San Juan presenta una estructura productiva en constante crecimiento entre 1993 y 2010, acelerándose en los últimos años. En el periodo señalado creció de manera significativa a partir del 2003. El sector servicios sigue predominando en la estructura del PBG, con la actividad estatal como principal aporte aunque desde aproximadamente seis años, los servicios vinculados a la minería, adquieren fuerte presencia. Históricamente, la provincia desarrolló su actividad económica en las agroindustrias alimentarias pero en los últimos años, la actividad minera metalífera cobra un lugar muy importante. El crecimiento en los cultivos industrializados exportables y la disminución en la producción hortícola, revelan el impacto de algunos fenómenos asociados al proceso de globalización, como la especialización en producciones altamente demandadas por el mercado externo. De este modo, se refuerza la subordinación de los territorios en desarrollo a la dinámica de acumulación global. La superficie cultivada creció, fundamentalmente en aquellos cultivos con beneficios impositivos y con predominio de la vid. A pesar de este incremento, la cantidad de viñedos disminuyó, especialmente en la fracción más pequeña de la producción agrícola, que junto al crecimiento de los estratos más altos, revela un gradual proceso de concentración productiva . El olivo, el ajo y la cebolla, también cultivos tradicionales y de gran importancia están sufriendo una de las mayores crisis. En la campaña 2006/2007 según un Relevamiento de la Dirección de Hidráulica, se cultivaban alrededor de 2.800 has de ajo que en el 2013 bajó a 700 has. En el caso de la cebolla, pasó de cultivarse 3.551 has en el ciclo 1996/1997 a 2.509 has en 2006/2007 . El sector olivícola también registró pérdidas productivas importantes, con la sucesiva erradicación de plantas y con la consecuente desaparición de agentes. Sin duda la crisis internacional impactó, pero no existe ninguna política pública en la Provincia que ayude a mitigar el efecto sobre estos cultivos Actualmente suman unas 16 las fábricas de aceite de oliva local y unas 20 elaboradoras de aceituna en conserva y con ello, las salidas de olivas sin elaborar pasaron en los últimos años de un promedio de 7.500 a 22.500 toneladas. O sea, se triplicó el envío de aceitunas sanjuaninas a industrias olivícolas de La Rioja, Catamarca y Mendoza, según el anuario frutihortícola elaborado por la Cámara de Productores de Frutas y Hortalizas de San Juan (De la Torre, D. 2010). Este modelo, está planteado dentro del discurso hegemónico y como parte de las estrategias de crecimiento económico que implementan las regiones para ajustarse al proceso de internacionalización. El desarrollo se basa en una fuerte presencia de grandes empresas-firmas trasnacionales, especialmente en las cadenas productivas (vitivinicultura, olivicultura , hortícola y minera). La industria de base minera, por su parte, presencia la radicación de la gran empresa transnacional en la exploración y explotación de los recursos, dejando a las Pymes sólo la pequeña minería -no metalífera-. Esta actividad implicó una importante transformación en la estructura productiva en San Juan. La minería surge como uno de los ejes de desarrollo en la agenda provincial y desplaza en términos de producción, inversión y valor de exportaciones a las tradicionales actividades agroindustriales en San Juan. Como producto de ello, una considerable cantidad de empresas trabajan directa e indirectamente en la provincia vinculadas a esta actividad. En torno a la minería se ha configurado un grupo económico y social, que crece bajo el amparo de diversas promociones estatales, y que logra ubicar a la provincia en una posición de liderazgo minero a nivel regional . En este trabajo se realiza una síntesis de las principales transformaciones en la economía de San Juan en los últimos años, señalando las cuestiones fundamentales de la estructura productiva, las principales políticas públicas y algunas propuestas de lineamientos de políticas públicas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159839
de la Torre, Delia Ines; Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2014; 121-138
978-987-28041-2-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159839
identifier_str_mv de la Torre, Delia Ines; Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; Transformaciones y desafíos actuales (y no tanto) de la producción sanjuanina de los últimos años; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2014; 121-138
978-987-28041-2-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceur-conicet.gov.ar/publicaciones.php?cat_id=all&autor_id=81&anio=2014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082962019319808
score 13.22299