Butia, un género endémico de sudamérica

Autores
Velazco, Santiago José Elías; Insaurralde, Juan Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Butia (Becc.) Becc. (Arecaceae) es un género compuesto por 24 especies. Sin embargo, debido a la complejidad de las delimitaciones taxonómicas de este género, el número de especies puede variar en la literatura (Noblick, 2014; Soares, 2015). Butia se distingue de su género ilogenéticamente más cercano Jubaea, en que el primero suele tener peciolos con espinas y sus lores presentan seis estambres en lugar de numerosos (Dransield et al., 2007). La divergencia de Jubaea y Butia parece haber ocurrido antes de 14.5 millones de años, posiblemente cuando los Andes centrales se irguieron los suficiente para separar su ancestral (Meerow et al., 2009). Este género es endémico de la región centro este de Sudamérica, estando sus especies distribuidas en los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Palmweb). Algunas especies de este género, como B. odorata y B. yatay, pueden presentar numerosas y extensas poblaciones conformando peculiares ecosistemas llamados palmares o butiazais como son conocidos en Brasil (Batista et al., 2014). Por el contrario, otras especies presentan distribuciones geográicas muy restringidas como B. poni y B. pubispatha
Fil: Velazco, Santiago José Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Materia
PALMERAS
SUDAMÉRICA
ESPECIES MARGINADAS E INFRAUTILIZADAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142264

id CONICETDig_54dece40cbef150e3af406db7cbe948e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142264
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Butia, un género endémico de sudaméricaVelazco, Santiago José ElíasInsaurralde, Juan ArielPALMERASSUDAMÉRICAESPECIES MARGINADAS E INFRAUTILIZADAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Butia (Becc.) Becc. (Arecaceae) es un género compuesto por 24 especies. Sin embargo, debido a la complejidad de las delimitaciones taxonómicas de este género, el número de especies puede variar en la literatura (Noblick, 2014; Soares, 2015). Butia se distingue de su género ilogenéticamente más cercano Jubaea, en que el primero suele tener peciolos con espinas y sus lores presentan seis estambres en lugar de numerosos (Dransield et al., 2007). La divergencia de Jubaea y Butia parece haber ocurrido antes de 14.5 millones de años, posiblemente cuando los Andes centrales se irguieron los suficiente para separar su ancestral (Meerow et al., 2009). Este género es endémico de la región centro este de Sudamérica, estando sus especies distribuidas en los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Palmweb). Algunas especies de este género, como B. odorata y B. yatay, pueden presentar numerosas y extensas poblaciones conformando peculiares ecosistemas llamados palmares o butiazais como son conocidos en Brasil (Batista et al., 2014). Por el contrario, otras especies presentan distribuciones geográicas muy restringidas como B. poni y B. pubispathaFil: Velazco, Santiago José Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el DesarrolloHilgert, Norma InesPochettino, María LeliaHernández Bermejo, Jacinto Esteban2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142264Velazco, Santiago José Elías; Insaurralde, Juan Ariel; Butia, un género endémico de sudamérica; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2020; 117-122978-84-15413-38-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/es/biblioteca/palmeras-nus-al-sur-de-la-am%C3%A9rica-australinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142264instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:22.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Butia, un género endémico de sudamérica
title Butia, un género endémico de sudamérica
spellingShingle Butia, un género endémico de sudamérica
Velazco, Santiago José Elías
PALMERAS
SUDAMÉRICA
ESPECIES MARGINADAS E INFRAUTILIZADAS
title_short Butia, un género endémico de sudamérica
title_full Butia, un género endémico de sudamérica
title_fullStr Butia, un género endémico de sudamérica
title_full_unstemmed Butia, un género endémico de sudamérica
title_sort Butia, un género endémico de sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Velazco, Santiago José Elías
Insaurralde, Juan Ariel
author Velazco, Santiago José Elías
author_facet Velazco, Santiago José Elías
Insaurralde, Juan Ariel
author_role author
author2 Insaurralde, Juan Ariel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hilgert, Norma Ines
Pochettino, María Lelia
Hernández Bermejo, Jacinto Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv PALMERAS
SUDAMÉRICA
ESPECIES MARGINADAS E INFRAUTILIZADAS
topic PALMERAS
SUDAMÉRICA
ESPECIES MARGINADAS E INFRAUTILIZADAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Butia (Becc.) Becc. (Arecaceae) es un género compuesto por 24 especies. Sin embargo, debido a la complejidad de las delimitaciones taxonómicas de este género, el número de especies puede variar en la literatura (Noblick, 2014; Soares, 2015). Butia se distingue de su género ilogenéticamente más cercano Jubaea, en que el primero suele tener peciolos con espinas y sus lores presentan seis estambres en lugar de numerosos (Dransield et al., 2007). La divergencia de Jubaea y Butia parece haber ocurrido antes de 14.5 millones de años, posiblemente cuando los Andes centrales se irguieron los suficiente para separar su ancestral (Meerow et al., 2009). Este género es endémico de la región centro este de Sudamérica, estando sus especies distribuidas en los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Palmweb). Algunas especies de este género, como B. odorata y B. yatay, pueden presentar numerosas y extensas poblaciones conformando peculiares ecosistemas llamados palmares o butiazais como son conocidos en Brasil (Batista et al., 2014). Por el contrario, otras especies presentan distribuciones geográicas muy restringidas como B. poni y B. pubispatha
Fil: Velazco, Santiago José Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
description Butia (Becc.) Becc. (Arecaceae) es un género compuesto por 24 especies. Sin embargo, debido a la complejidad de las delimitaciones taxonómicas de este género, el número de especies puede variar en la literatura (Noblick, 2014; Soares, 2015). Butia se distingue de su género ilogenéticamente más cercano Jubaea, en que el primero suele tener peciolos con espinas y sus lores presentan seis estambres en lugar de numerosos (Dransield et al., 2007). La divergencia de Jubaea y Butia parece haber ocurrido antes de 14.5 millones de años, posiblemente cuando los Andes centrales se irguieron los suficiente para separar su ancestral (Meerow et al., 2009). Este género es endémico de la región centro este de Sudamérica, estando sus especies distribuidas en los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Palmweb). Algunas especies de este género, como B. odorata y B. yatay, pueden presentar numerosas y extensas poblaciones conformando peculiares ecosistemas llamados palmares o butiazais como son conocidos en Brasil (Batista et al., 2014). Por el contrario, otras especies presentan distribuciones geográicas muy restringidas como B. poni y B. pubispatha
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/142264
Velazco, Santiago José Elías; Insaurralde, Juan Ariel; Butia, un género endémico de sudamérica; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2020; 117-122
978-84-15413-38-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/142264
identifier_str_mv Velazco, Santiago José Elías; Insaurralde, Juan Ariel; Butia, un género endémico de sudamérica; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2020; 117-122
978-84-15413-38-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/es/biblioteca/palmeras-nus-al-sur-de-la-am%C3%A9rica-austral
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613716851556352
score 13.070432