La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Hurrell, Julio Alberto; Arenas, Patricia Marta; Puentes, Jeremías Pedro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) desarrolla una línea de investigación,pionera en la Argentina, sobre etnobotánica urbana en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires, la más extensa y poblada del país. Estudia los conocimientos botánicos no tradicionales, a través de los productos que se expenden principalmente en tiendas de alimentos saludables (dieteticas), y los ligados a tradiciones de origen de dos segmentos de inmigrantes, chinos y bolivianos, que comercializan sus plantas y productos. En la actualidad, los estudios se centraron en la inmigración china reciente, de presencia conspicuaen la ciudad de Buenos Aires, concentrada en un sector del barrio de Belgrano, denominado "Barrio Chino", donde se desarrollan actividades culturales y comerciales, estas últimas en un circuito comercial conformado por cinco grandes supermercados, que introducen productos vegetales mayormente provenientes de China, aumentando la diversidad biocultural local de especies y conocimientos asociados. Desde hace poco más de una década los relevamientos en los supermercados se enfocaron en productos importados de China y Taiwán correspondientes a la Fitoterapia Tradicional China y en alimentos funcionales frescos, que se producen en huertos periurbanos, como hemos recientemente constatado, y se comercializan en el "Barrio Chino".
Fil: Hurrell, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Arenas, Patricia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina - Materia
-
CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS
INMIGRANTES CHINOS
DIVERSIDAD BIOCULTURAL
CULTIVOS INFRAUTILIZADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110007
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_133417deec82d326f116f85e4290b7cd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110007 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, ArgentinaHurrell, Julio AlbertoArenas, Patricia MartaPuentes, Jeremías PedroCONOCIMIENTOS BOTÁNICOSINMIGRANTES CHINOSDIVERSIDAD BIOCULTURALCULTIVOS INFRAUTILIZADOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) desarrolla una línea de investigación,pionera en la Argentina, sobre etnobotánica urbana en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires, la más extensa y poblada del país. Estudia los conocimientos botánicos no tradicionales, a través de los productos que se expenden principalmente en tiendas de alimentos saludables (dieteticas), y los ligados a tradiciones de origen de dos segmentos de inmigrantes, chinos y bolivianos, que comercializan sus plantas y productos. En la actualidad, los estudios se centraron en la inmigración china reciente, de presencia conspicuaen la ciudad de Buenos Aires, concentrada en un sector del barrio de Belgrano, denominado "Barrio Chino", donde se desarrollan actividades culturales y comerciales, estas últimas en un circuito comercial conformado por cinco grandes supermercados, que introducen productos vegetales mayormente provenientes de China, aumentando la diversidad biocultural local de especies y conocimientos asociados. Desde hace poco más de una década los relevamientos en los supermercados se enfocaron en productos importados de China y Taiwán correspondientes a la Fitoterapia Tradicional China y en alimentos funcionales frescos, que se producen en huertos periurbanos, como hemos recientemente constatado, y se comercializan en el "Barrio Chino".Fil: Hurrell, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Arenas, Patricia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Puentes, Jeremías Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaCiencia y Tecnología para el DesarrolloHernández Bermejo, Jacinto EstebanPochettino, María LeliaHerrera Molina, F.Labarca Rojas, Yalbeiry ClaretTarifa García, Francisca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110007Hurrell, Julio Alberto; Arenas, Patricia Marta; Puentes, Jeremías Pedro; La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina; Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2019; 12-13978-84-15413-31-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/es/biblioteca/newslatter-red-cultivainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:41:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:41:56.498CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina |
| title |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina |
| spellingShingle |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina Hurrell, Julio Alberto CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS INMIGRANTES CHINOS DIVERSIDAD BIOCULTURAL CULTIVOS INFRAUTILIZADOS |
| title_short |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina |
| title_full |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina |
| title_fullStr |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina |
| title_full_unstemmed |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina |
| title_sort |
La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hurrell, Julio Alberto Arenas, Patricia Marta Puentes, Jeremías Pedro |
| author |
Hurrell, Julio Alberto |
| author_facet |
Hurrell, Julio Alberto Arenas, Patricia Marta Puentes, Jeremías Pedro |
| author_role |
author |
| author2 |
Arenas, Patricia Marta Puentes, Jeremías Pedro |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hernández Bermejo, Jacinto Esteban Pochettino, María Lelia Herrera Molina, F. Labarca Rojas, Yalbeiry Claret Tarifa García, Francisca |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS INMIGRANTES CHINOS DIVERSIDAD BIOCULTURAL CULTIVOS INFRAUTILIZADOS |
| topic |
CONOCIMIENTOS BOTÁNICOS INMIGRANTES CHINOS DIVERSIDAD BIOCULTURAL CULTIVOS INFRAUTILIZADOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) desarrolla una línea de investigación,pionera en la Argentina, sobre etnobotánica urbana en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires, la más extensa y poblada del país. Estudia los conocimientos botánicos no tradicionales, a través de los productos que se expenden principalmente en tiendas de alimentos saludables (dieteticas), y los ligados a tradiciones de origen de dos segmentos de inmigrantes, chinos y bolivianos, que comercializan sus plantas y productos. En la actualidad, los estudios se centraron en la inmigración china reciente, de presencia conspicuaen la ciudad de Buenos Aires, concentrada en un sector del barrio de Belgrano, denominado "Barrio Chino", donde se desarrollan actividades culturales y comerciales, estas últimas en un circuito comercial conformado por cinco grandes supermercados, que introducen productos vegetales mayormente provenientes de China, aumentando la diversidad biocultural local de especies y conocimientos asociados. Desde hace poco más de una década los relevamientos en los supermercados se enfocaron en productos importados de China y Taiwán correspondientes a la Fitoterapia Tradicional China y en alimentos funcionales frescos, que se producen en huertos periurbanos, como hemos recientemente constatado, y se comercializan en el "Barrio Chino". Fil: Hurrell, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina Fil: Arenas, Patricia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina Fil: Puentes, Jeremías Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina |
| description |
El Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) desarrolla una línea de investigación,pionera en la Argentina, sobre etnobotánica urbana en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires, la más extensa y poblada del país. Estudia los conocimientos botánicos no tradicionales, a través de los productos que se expenden principalmente en tiendas de alimentos saludables (dieteticas), y los ligados a tradiciones de origen de dos segmentos de inmigrantes, chinos y bolivianos, que comercializan sus plantas y productos. En la actualidad, los estudios se centraron en la inmigración china reciente, de presencia conspicuaen la ciudad de Buenos Aires, concentrada en un sector del barrio de Belgrano, denominado "Barrio Chino", donde se desarrollan actividades culturales y comerciales, estas últimas en un circuito comercial conformado por cinco grandes supermercados, que introducen productos vegetales mayormente provenientes de China, aumentando la diversidad biocultural local de especies y conocimientos asociados. Desde hace poco más de una década los relevamientos en los supermercados se enfocaron en productos importados de China y Taiwán correspondientes a la Fitoterapia Tradicional China y en alimentos funcionales frescos, que se producen en huertos periurbanos, como hemos recientemente constatado, y se comercializan en el "Barrio Chino". |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110007 Hurrell, Julio Alberto; Arenas, Patricia Marta; Puentes, Jeremías Pedro; La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina; Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2019; 12-13 978-84-15413-31-8 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/110007 |
| identifier_str_mv |
Hurrell, Julio Alberto; Arenas, Patricia Marta; Puentes, Jeremías Pedro; La etnobotánica urbana como herramienta de identificación de NUS: experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina; Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2019; 12-13 978-84-15413-31-8 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cyted.org/es/biblioteca/newslatter-red-cultiva |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978116540006400 |
| score |
13.087074 |