Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño
- Autores
- Juanatey, Mayra Ayelen
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El quichua santiagueño es una lengua de la familia quechua que se hablaprincipalmente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, y en otrasgrandes ciudades del país, como Buenos Aires. En la Argentina, es la lenguaquechua con mayor número de hablantes (si no se consideran los hablantesde quechua migrantes de otros países, como Bolivia y Perú). Como todas laslenguas indígenas de nuestro país, ha sufrido una larga tradición de prohibición,ocultamiento y estigmatización que ha llevado a que cuente en la actualidadcon poca presencia institucional y casi nula presencia escolar. Existen iniciativasaisladas que incorporan el quichua en el nivel primario y secundario. Anivel universitario, recientemente han cobrado relevancia distintos espacios,especialmente en Santiago del Estero y, en menor medida, en Buenos Aires.Este trabajo parte de la premisa de que la enseñanza de una lengua indígenacomo lengua segunda tiene un fin que supera la mera enseñanza de un código ysus pautas comunicativas. Un curso de lengua indígena tiene el rol de sensibilizaracerca de la diversidad lingüística y de favorecer la revalorización de la lengua,su visibilización y su revitalización, a la vez que tiene la misión de formar afuturos investigadores de la lengua para su estudio y documentación. Así, elobjetivo central de este artículo es acercar la experiencia de enseñanza de unalengua indígena en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera queesta experiencia habilite una reflexión acerca de la enseñanza de lenguas tipológicamentealejadas de las lenguas indoeuropeas, como el español o el inglés,por ejemplo. Se propone aquí pensar las actividades partiendo de la enseñanzade una función comunicativa que llegará ulteriormente a la enseñanza de unaforma gramatical.El quichua santiagueño cuenta con una rica tradición narrativa, con génerosy personajes que han tenido un rol central en la identidad, la perpetuación yla documentación de la lengua. Particularmente en las narraciones de ciertosgéneros, como son el relato de experiencias personales (anécdotas o autobiografías)o el relato de hechos sucedidos a terceros (como los famosos ?casos? de laliteratura del noroeste argentino o el recuerdo de prácticas culturales antiguas),se despliega el sistema de tiempos pretéritos de la lengua que se distribuye enel discurso según la evidencialidad, es decir, según la relación que el hablanteestablece con la información narrada. La confección de un material de clasedebe anticiparse a los géneros, las categorías y las construcciones específicas decada lengua, así como a los temas relevantes para la comunidad.En primer lugar, se realizará un breve panorama de la actualidad del quichuasantiagueño y del estado actual de las experiencias de enseñanza. Luego sepresentarán las nociones teóricas y gramaticales que guiaron la confección de unmaterial para la enseñanza del quichua como lengua segunda (L2). Esta primeraparte del trabajo finaliza con un acercamiento a la metodología empleada parala confección del material y con una discusión general de los resultados. En lasegunda parte del capítulo, se presenta una secuencia de ejercicios que tieneel objetivo de introducir a los estudiantes en el mundo literario del quichuasantiagueño, en sus géneros textuales y temas, al mismo tiempo que se conocey ejercita el paradigma de formas verbales pretéritas.
Fil: Juanatey, Mayra Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina - Materia
-
ENSEÑANZA DE LENGUAS
LENGUAS SEGUNDAS
LENGUA INDÍGENA
QUICHUA SANTIAGUEÑO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136941
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_54c61b60deeeee15ec09e24c5f9f5221 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136941 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueñoJuanatey, Mayra AyelenENSEÑANZA DE LENGUASLENGUAS SEGUNDASLENGUA INDÍGENAQUICHUA SANTIAGUEÑOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El quichua santiagueño es una lengua de la familia quechua que se hablaprincipalmente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, y en otrasgrandes ciudades del país, como Buenos Aires. En la Argentina, es la lenguaquechua con mayor número de hablantes (si no se consideran los hablantesde quechua migrantes de otros países, como Bolivia y Perú). Como todas laslenguas indígenas de nuestro país, ha sufrido una larga tradición de prohibición,ocultamiento y estigmatización que ha llevado a que cuente en la actualidadcon poca presencia institucional y casi nula presencia escolar. Existen iniciativasaisladas que incorporan el quichua en el nivel primario y secundario. Anivel universitario, recientemente han cobrado relevancia distintos espacios,especialmente en Santiago del Estero y, en menor medida, en Buenos Aires.Este trabajo parte de la premisa de que la enseñanza de una lengua indígenacomo lengua segunda tiene un fin que supera la mera enseñanza de un código ysus pautas comunicativas. Un curso de lengua indígena tiene el rol de sensibilizaracerca de la diversidad lingüística y de favorecer la revalorización de la lengua,su visibilización y su revitalización, a la vez que tiene la misión de formar afuturos investigadores de la lengua para su estudio y documentación. Así, elobjetivo central de este artículo es acercar la experiencia de enseñanza de unalengua indígena en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera queesta experiencia habilite una reflexión acerca de la enseñanza de lenguas tipológicamentealejadas de las lenguas indoeuropeas, como el español o el inglés,por ejemplo. Se propone aquí pensar las actividades partiendo de la enseñanzade una función comunicativa que llegará ulteriormente a la enseñanza de unaforma gramatical.El quichua santiagueño cuenta con una rica tradición narrativa, con génerosy personajes que han tenido un rol central en la identidad, la perpetuación yla documentación de la lengua. Particularmente en las narraciones de ciertosgéneros, como son el relato de experiencias personales (anécdotas o autobiografías)o el relato de hechos sucedidos a terceros (como los famosos ?casos? de laliteratura del noroeste argentino o el recuerdo de prácticas culturales antiguas),se despliega el sistema de tiempos pretéritos de la lengua que se distribuye enel discurso según la evidencialidad, es decir, según la relación que el hablanteestablece con la información narrada. La confección de un material de clasedebe anticiparse a los géneros, las categorías y las construcciones específicas decada lengua, así como a los temas relevantes para la comunidad.En primer lugar, se realizará un breve panorama de la actualidad del quichuasantiagueño y del estado actual de las experiencias de enseñanza. Luego sepresentarán las nociones teóricas y gramaticales que guiaron la confección de unmaterial para la enseñanza del quichua como lengua segunda (L2). Esta primeraparte del trabajo finaliza con un acercamiento a la metodología empleada parala confección del material y con una discusión general de los resultados. En lasegunda parte del capítulo, se presenta una secuencia de ejercicios que tieneel objetivo de introducir a los estudiantes en el mundo literario del quichuasantiagueño, en sus géneros textuales y temas, al mismo tiempo que se conocey ejercita el paradigma de formas verbales pretéritas.Fil: Juanatey, Mayra Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoBrandani, LucíaCalifa, Martín IvánMagno, Cristina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136941Juanatey, Mayra Ayelen; Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 41-669789876304962CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/9789876304962_completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:04.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño |
title |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño |
spellingShingle |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño Juanatey, Mayra Ayelen ENSEÑANZA DE LENGUAS LENGUAS SEGUNDAS LENGUA INDÍGENA QUICHUA SANTIAGUEÑO |
title_short |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño |
title_full |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño |
title_fullStr |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño |
title_full_unstemmed |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño |
title_sort |
Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juanatey, Mayra Ayelen |
author |
Juanatey, Mayra Ayelen |
author_facet |
Juanatey, Mayra Ayelen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brandani, Lucía Califa, Martín Iván Magno, Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSEÑANZA DE LENGUAS LENGUAS SEGUNDAS LENGUA INDÍGENA QUICHUA SANTIAGUEÑO |
topic |
ENSEÑANZA DE LENGUAS LENGUAS SEGUNDAS LENGUA INDÍGENA QUICHUA SANTIAGUEÑO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El quichua santiagueño es una lengua de la familia quechua que se hablaprincipalmente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, y en otrasgrandes ciudades del país, como Buenos Aires. En la Argentina, es la lenguaquechua con mayor número de hablantes (si no se consideran los hablantesde quechua migrantes de otros países, como Bolivia y Perú). Como todas laslenguas indígenas de nuestro país, ha sufrido una larga tradición de prohibición,ocultamiento y estigmatización que ha llevado a que cuente en la actualidadcon poca presencia institucional y casi nula presencia escolar. Existen iniciativasaisladas que incorporan el quichua en el nivel primario y secundario. Anivel universitario, recientemente han cobrado relevancia distintos espacios,especialmente en Santiago del Estero y, en menor medida, en Buenos Aires.Este trabajo parte de la premisa de que la enseñanza de una lengua indígenacomo lengua segunda tiene un fin que supera la mera enseñanza de un código ysus pautas comunicativas. Un curso de lengua indígena tiene el rol de sensibilizaracerca de la diversidad lingüística y de favorecer la revalorización de la lengua,su visibilización y su revitalización, a la vez que tiene la misión de formar afuturos investigadores de la lengua para su estudio y documentación. Así, elobjetivo central de este artículo es acercar la experiencia de enseñanza de unalengua indígena en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera queesta experiencia habilite una reflexión acerca de la enseñanza de lenguas tipológicamentealejadas de las lenguas indoeuropeas, como el español o el inglés,por ejemplo. Se propone aquí pensar las actividades partiendo de la enseñanzade una función comunicativa que llegará ulteriormente a la enseñanza de unaforma gramatical.El quichua santiagueño cuenta con una rica tradición narrativa, con génerosy personajes que han tenido un rol central en la identidad, la perpetuación yla documentación de la lengua. Particularmente en las narraciones de ciertosgéneros, como son el relato de experiencias personales (anécdotas o autobiografías)o el relato de hechos sucedidos a terceros (como los famosos ?casos? de laliteratura del noroeste argentino o el recuerdo de prácticas culturales antiguas),se despliega el sistema de tiempos pretéritos de la lengua que se distribuye enel discurso según la evidencialidad, es decir, según la relación que el hablanteestablece con la información narrada. La confección de un material de clasedebe anticiparse a los géneros, las categorías y las construcciones específicas decada lengua, así como a los temas relevantes para la comunidad.En primer lugar, se realizará un breve panorama de la actualidad del quichuasantiagueño y del estado actual de las experiencias de enseñanza. Luego sepresentarán las nociones teóricas y gramaticales que guiaron la confección de unmaterial para la enseñanza del quichua como lengua segunda (L2). Esta primeraparte del trabajo finaliza con un acercamiento a la metodología empleada parala confección del material y con una discusión general de los resultados. En lasegunda parte del capítulo, se presenta una secuencia de ejercicios que tieneel objetivo de introducir a los estudiantes en el mundo literario del quichuasantiagueño, en sus géneros textuales y temas, al mismo tiempo que se conocey ejercita el paradigma de formas verbales pretéritas. Fil: Juanatey, Mayra Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina |
description |
El quichua santiagueño es una lengua de la familia quechua que se hablaprincipalmente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, y en otrasgrandes ciudades del país, como Buenos Aires. En la Argentina, es la lenguaquechua con mayor número de hablantes (si no se consideran los hablantesde quechua migrantes de otros países, como Bolivia y Perú). Como todas laslenguas indígenas de nuestro país, ha sufrido una larga tradición de prohibición,ocultamiento y estigmatización que ha llevado a que cuente en la actualidadcon poca presencia institucional y casi nula presencia escolar. Existen iniciativasaisladas que incorporan el quichua en el nivel primario y secundario. Anivel universitario, recientemente han cobrado relevancia distintos espacios,especialmente en Santiago del Estero y, en menor medida, en Buenos Aires.Este trabajo parte de la premisa de que la enseñanza de una lengua indígenacomo lengua segunda tiene un fin que supera la mera enseñanza de un código ysus pautas comunicativas. Un curso de lengua indígena tiene el rol de sensibilizaracerca de la diversidad lingüística y de favorecer la revalorización de la lengua,su visibilización y su revitalización, a la vez que tiene la misión de formar afuturos investigadores de la lengua para su estudio y documentación. Así, elobjetivo central de este artículo es acercar la experiencia de enseñanza de unalengua indígena en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera queesta experiencia habilite una reflexión acerca de la enseñanza de lenguas tipológicamentealejadas de las lenguas indoeuropeas, como el español o el inglés,por ejemplo. Se propone aquí pensar las actividades partiendo de la enseñanzade una función comunicativa que llegará ulteriormente a la enseñanza de unaforma gramatical.El quichua santiagueño cuenta con una rica tradición narrativa, con génerosy personajes que han tenido un rol central en la identidad, la perpetuación yla documentación de la lengua. Particularmente en las narraciones de ciertosgéneros, como son el relato de experiencias personales (anécdotas o autobiografías)o el relato de hechos sucedidos a terceros (como los famosos ?casos? de laliteratura del noroeste argentino o el recuerdo de prácticas culturales antiguas),se despliega el sistema de tiempos pretéritos de la lengua que se distribuye enel discurso según la evidencialidad, es decir, según la relación que el hablanteestablece con la información narrada. La confección de un material de clasedebe anticiparse a los géneros, las categorías y las construcciones específicas decada lengua, así como a los temas relevantes para la comunidad.En primer lugar, se realizará un breve panorama de la actualidad del quichuasantiagueño y del estado actual de las experiencias de enseñanza. Luego sepresentarán las nociones teóricas y gramaticales que guiaron la confección de unmaterial para la enseñanza del quichua como lengua segunda (L2). Esta primeraparte del trabajo finaliza con un acercamiento a la metodología empleada parala confección del material y con una discusión general de los resultados. En lasegunda parte del capítulo, se presenta una secuencia de ejercicios que tieneel objetivo de introducir a los estudiantes en el mundo literario del quichuasantiagueño, en sus géneros textuales y temas, al mismo tiempo que se conocey ejercita el paradigma de formas verbales pretéritas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136941 Juanatey, Mayra Ayelen; Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 41-66 9789876304962 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136941 |
identifier_str_mv |
Juanatey, Mayra Ayelen; Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 41-66 9789876304962 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/9789876304962_completo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614453049425920 |
score |
13.070432 |