Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?

Autores
Casagranda, Maria Dolores
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La descripción de "áreas naturales" o áreas de endemismo (AEs) ha sido del interés de naturalistas desde muy temprano, constituyendo un tema central en biogeografía histórica aún en la actualidad. Durante largo tiempo la delimitación de estos patrones -- definidos por la distribución superpuesta de dos o más especies-- se realizó de manera cualitativa, impidiendo comparaciones formales o testeos de hipótesis. En las últimas décadas, sin embargo, numerosos métodos cuantitativos para la identificación de AEs fueron propuestos, abriendo nuevas discusiones conceptuales y teórico- metodológicas, como así también impulsando fuertemente el desarrollo de análisis empíricos. Las AEs, y las problemáticas asociadas a su identificación e interpretación, son de gran relevancia en biogeografía. Su reconocimiento implica? un paso fundamental para el desarrollo de estudios apuntados a lograr una mejor compresión de la evolución de las especies en el espacio y la relación que guardan con factores externos (geografía y ambiente). La descripción de estos patrones proporciona información esencial para el desarrollo de medidas de conservación habiendo cobrado también un rol protagónico en biología de la conservación. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una sinopsis sobre el corrido de los análisis de endemismo a través del tiempo, desde los primeros estudios cualitativos a los actuales análisis cuantitativos, discutir el caso de estudio de los peces de la cuenca del rio Doce (Brasil), a posteriori de la catástrofe contaminante ocasionada por la minera SAMARCO en 2015, como un ejemplo de la relevancia del desarrollo de análisis de endemismos empíricos en un tiempo de grandes amenazas a la biodiversidad.
Fil: Casagranda, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
3º Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
BIOGEOGRAFIA
ENDEMISMO
METODOS CUANTITATIVOS
CONSERVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196365

id CONICETDig_549f616e0e35729504b35eb2b4422b2f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196365
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?Casagranda, Maria DoloresBIOGEOGRAFIAENDEMISMOMETODOS CUANTITATIVOSCONSERVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La descripción de "áreas naturales" o áreas de endemismo (AEs) ha sido del interés de naturalistas desde muy temprano, constituyendo un tema central en biogeografía histórica aún en la actualidad. Durante largo tiempo la delimitación de estos patrones -- definidos por la distribución superpuesta de dos o más especies-- se realizó de manera cualitativa, impidiendo comparaciones formales o testeos de hipótesis. En las últimas décadas, sin embargo, numerosos métodos cuantitativos para la identificación de AEs fueron propuestos, abriendo nuevas discusiones conceptuales y teórico- metodológicas, como así también impulsando fuertemente el desarrollo de análisis empíricos. Las AEs, y las problemáticas asociadas a su identificación e interpretación, son de gran relevancia en biogeografía. Su reconocimiento implica? un paso fundamental para el desarrollo de estudios apuntados a lograr una mejor compresión de la evolución de las especies en el espacio y la relación que guardan con factores externos (geografía y ambiente). La descripción de estos patrones proporciona información esencial para el desarrollo de medidas de conservación habiendo cobrado también un rol protagónico en biología de la conservación. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una sinopsis sobre el corrido de los análisis de endemismo a través del tiempo, desde los primeros estudios cualitativos a los actuales análisis cuantitativos, discutir el caso de estudio de los peces de la cuenca del rio Doce (Brasil), a posteriori de la catástrofe contaminante ocasionada por la minera SAMARCO en 2015, como un ejemplo de la relevancia del desarrollo de análisis de endemismos empíricos en un tiempo de grandes amenazas a la biodiversidad.Fil: Casagranda, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina3º Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autonoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196365Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?; 3º Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 19-19CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://02c1ef8d-2c01-404f-b514-c1a5ebb88e37.filesusr.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:47:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:47:21.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
title Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
spellingShingle Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
Casagranda, Maria Dolores
BIOGEOGRAFIA
ENDEMISMO
METODOS CUANTITATIVOS
CONSERVACIÓN
title_short Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
title_full Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
title_fullStr Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
title_full_unstemmed Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
title_sort Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?
dc.creator.none.fl_str_mv Casagranda, Maria Dolores
author Casagranda, Maria Dolores
author_facet Casagranda, Maria Dolores
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOGEOGRAFIA
ENDEMISMO
METODOS CUANTITATIVOS
CONSERVACIÓN
topic BIOGEOGRAFIA
ENDEMISMO
METODOS CUANTITATIVOS
CONSERVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La descripción de "áreas naturales" o áreas de endemismo (AEs) ha sido del interés de naturalistas desde muy temprano, constituyendo un tema central en biogeografía histórica aún en la actualidad. Durante largo tiempo la delimitación de estos patrones -- definidos por la distribución superpuesta de dos o más especies-- se realizó de manera cualitativa, impidiendo comparaciones formales o testeos de hipótesis. En las últimas décadas, sin embargo, numerosos métodos cuantitativos para la identificación de AEs fueron propuestos, abriendo nuevas discusiones conceptuales y teórico- metodológicas, como así también impulsando fuertemente el desarrollo de análisis empíricos. Las AEs, y las problemáticas asociadas a su identificación e interpretación, son de gran relevancia en biogeografía. Su reconocimiento implica? un paso fundamental para el desarrollo de estudios apuntados a lograr una mejor compresión de la evolución de las especies en el espacio y la relación que guardan con factores externos (geografía y ambiente). La descripción de estos patrones proporciona información esencial para el desarrollo de medidas de conservación habiendo cobrado también un rol protagónico en biología de la conservación. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una sinopsis sobre el corrido de los análisis de endemismo a través del tiempo, desde los primeros estudios cualitativos a los actuales análisis cuantitativos, discutir el caso de estudio de los peces de la cuenca del rio Doce (Brasil), a posteriori de la catástrofe contaminante ocasionada por la minera SAMARCO en 2015, como un ejemplo de la relevancia del desarrollo de análisis de endemismos empíricos en un tiempo de grandes amenazas a la biodiversidad.
Fil: Casagranda, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
3º Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description La descripción de "áreas naturales" o áreas de endemismo (AEs) ha sido del interés de naturalistas desde muy temprano, constituyendo un tema central en biogeografía histórica aún en la actualidad. Durante largo tiempo la delimitación de estos patrones -- definidos por la distribución superpuesta de dos o más especies-- se realizó de manera cualitativa, impidiendo comparaciones formales o testeos de hipótesis. En las últimas décadas, sin embargo, numerosos métodos cuantitativos para la identificación de AEs fueron propuestos, abriendo nuevas discusiones conceptuales y teórico- metodológicas, como así también impulsando fuertemente el desarrollo de análisis empíricos. Las AEs, y las problemáticas asociadas a su identificación e interpretación, son de gran relevancia en biogeografía. Su reconocimiento implica? un paso fundamental para el desarrollo de estudios apuntados a lograr una mejor compresión de la evolución de las especies en el espacio y la relación que guardan con factores externos (geografía y ambiente). La descripción de estos patrones proporciona información esencial para el desarrollo de medidas de conservación habiendo cobrado también un rol protagónico en biología de la conservación. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una sinopsis sobre el corrido de los análisis de endemismo a través del tiempo, desde los primeros estudios cualitativos a los actuales análisis cuantitativos, discutir el caso de estudio de los peces de la cuenca del rio Doce (Brasil), a posteriori de la catástrofe contaminante ocasionada por la minera SAMARCO en 2015, como un ejemplo de la relevancia del desarrollo de análisis de endemismos empíricos en un tiempo de grandes amenazas a la biodiversidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196365
Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?; 3º Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 19-19
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196365
identifier_str_mv Áreas de endemismo: ¿qué, cómo y para qué?; 3º Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 19-19
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://02c1ef8d-2c01-404f-b514-c1a5ebb88e37.filesusr.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082989080969216
score 13.22299