Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver
- Autores
- Becerra, Marina Blanca
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo analizo las complejas relaciones producidas históricamente entre maternidad y ciudadanía en la Argentina de la modernización liberal. Para ello, analizo la autobiografía de la escritora argentina María Rosa Oliver ((1898-1977), pues las hoy llamadas ?escrituras de la intimidad? permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en el espacio público. Se trata de su posible constitución subjetiva, en camino hacia la producción de una ciudadanía que incluya también a las mujeres en tanto sujetos de derecho. Por otra parte, la maternidad es considerada como uno de los mandatos centrales de la sociedad patriarcal, y fue construida políticamente como contracara de la exclusión de las mujeres del ejercicio efectivo de los derechos proclamados universales. En este sentido, analizar autobiografías u otras ?escrituras de la intimidad? de quienes estaban excluidas/os de la esfera pública permite establecer puentes entre la esfera privada en la cual se escriben estos relatos como ?única posibilidad de vida? ?siguiendo el análisis de Hannah Arendt (1993)-, y la esfera pública, espacio político, intersubjetivo, de constitución identitaria y por tanto, de producción de ciudadanía. A partir de estos relatos, se puede indagar cómo era vivida la exclusión en tanto experiencia política por las propias mujeres. Asimismo, presento un análisis del concepto de ciudadanía femenina, en base a la perspectiva de Hannah Arendt, en sus vinculaciones dialécticas, inescindibles, con la producción histórica de la maternidad. Si bien Arendt no analiza en particular la ciudadanía de las mujeres, su conceptualización constituye una vía especialmente productiva ?y poco abordada- para indagar estos procesos, al vincularlos con la esfera de la subjetividad. Plantea que la identidad se construye narrativamente, a través del relato. A partir de la polis como metáfora, Arendt plantea que se puede pensar un ?espacio de aparición? en el cual las personas pueden actuar y hablar colectivamente.
Fil: Becerra, Marina Blanca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MATERNIDAD
CIUDADANIA
AUTOBIOGRAFIA
MARIA ROSA OLIVER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3651
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_547d18f279fe9a1ab0cb72b5152faa2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3651 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa OliverBecerra, Marina BlancaMATERNIDADCIUDADANIAAUTOBIOGRAFIAMARIA ROSA OLIVERhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo analizo las complejas relaciones producidas históricamente entre maternidad y ciudadanía en la Argentina de la modernización liberal. Para ello, analizo la autobiografía de la escritora argentina María Rosa Oliver ((1898-1977), pues las hoy llamadas ?escrituras de la intimidad? permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en el espacio público. Se trata de su posible constitución subjetiva, en camino hacia la producción de una ciudadanía que incluya también a las mujeres en tanto sujetos de derecho. Por otra parte, la maternidad es considerada como uno de los mandatos centrales de la sociedad patriarcal, y fue construida políticamente como contracara de la exclusión de las mujeres del ejercicio efectivo de los derechos proclamados universales. En este sentido, analizar autobiografías u otras ?escrituras de la intimidad? de quienes estaban excluidas/os de la esfera pública permite establecer puentes entre la esfera privada en la cual se escriben estos relatos como ?única posibilidad de vida? ?siguiendo el análisis de Hannah Arendt (1993)-, y la esfera pública, espacio político, intersubjetivo, de constitución identitaria y por tanto, de producción de ciudadanía. A partir de estos relatos, se puede indagar cómo era vivida la exclusión en tanto experiencia política por las propias mujeres. Asimismo, presento un análisis del concepto de ciudadanía femenina, en base a la perspectiva de Hannah Arendt, en sus vinculaciones dialécticas, inescindibles, con la producción histórica de la maternidad. Si bien Arendt no analiza en particular la ciudadanía de las mujeres, su conceptualización constituye una vía especialmente productiva ?y poco abordada- para indagar estos procesos, al vincularlos con la esfera de la subjetividad. Plantea que la identidad se construye narrativamente, a través del relato. A partir de la polis como metáfora, Arendt plantea que se puede pensar un ?espacio de aparición? en el cual las personas pueden actuar y hablar colectivamente.Fil: Becerra, Marina Blanca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaNorth Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3651Becerra, Marina Blanca; Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 10; 2; 1-2013; 202-2181548-7083spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/578info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1548-7083info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3651instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:50.579CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver |
title |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver |
spellingShingle |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver Becerra, Marina Blanca MATERNIDAD CIUDADANIA AUTOBIOGRAFIA MARIA ROSA OLIVER |
title_short |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver |
title_full |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver |
title_fullStr |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver |
title_full_unstemmed |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver |
title_sort |
Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becerra, Marina Blanca |
author |
Becerra, Marina Blanca |
author_facet |
Becerra, Marina Blanca |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MATERNIDAD CIUDADANIA AUTOBIOGRAFIA MARIA ROSA OLIVER |
topic |
MATERNIDAD CIUDADANIA AUTOBIOGRAFIA MARIA ROSA OLIVER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo analizo las complejas relaciones producidas históricamente entre maternidad y ciudadanía en la Argentina de la modernización liberal. Para ello, analizo la autobiografía de la escritora argentina María Rosa Oliver ((1898-1977), pues las hoy llamadas ?escrituras de la intimidad? permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en el espacio público. Se trata de su posible constitución subjetiva, en camino hacia la producción de una ciudadanía que incluya también a las mujeres en tanto sujetos de derecho. Por otra parte, la maternidad es considerada como uno de los mandatos centrales de la sociedad patriarcal, y fue construida políticamente como contracara de la exclusión de las mujeres del ejercicio efectivo de los derechos proclamados universales. En este sentido, analizar autobiografías u otras ?escrituras de la intimidad? de quienes estaban excluidas/os de la esfera pública permite establecer puentes entre la esfera privada en la cual se escriben estos relatos como ?única posibilidad de vida? ?siguiendo el análisis de Hannah Arendt (1993)-, y la esfera pública, espacio político, intersubjetivo, de constitución identitaria y por tanto, de producción de ciudadanía. A partir de estos relatos, se puede indagar cómo era vivida la exclusión en tanto experiencia política por las propias mujeres. Asimismo, presento un análisis del concepto de ciudadanía femenina, en base a la perspectiva de Hannah Arendt, en sus vinculaciones dialécticas, inescindibles, con la producción histórica de la maternidad. Si bien Arendt no analiza en particular la ciudadanía de las mujeres, su conceptualización constituye una vía especialmente productiva ?y poco abordada- para indagar estos procesos, al vincularlos con la esfera de la subjetividad. Plantea que la identidad se construye narrativamente, a través del relato. A partir de la polis como metáfora, Arendt plantea que se puede pensar un ?espacio de aparición? en el cual las personas pueden actuar y hablar colectivamente. Fil: Becerra, Marina Blanca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este trabajo analizo las complejas relaciones producidas históricamente entre maternidad y ciudadanía en la Argentina de la modernización liberal. Para ello, analizo la autobiografía de la escritora argentina María Rosa Oliver ((1898-1977), pues las hoy llamadas ?escrituras de la intimidad? permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en el espacio público. Se trata de su posible constitución subjetiva, en camino hacia la producción de una ciudadanía que incluya también a las mujeres en tanto sujetos de derecho. Por otra parte, la maternidad es considerada como uno de los mandatos centrales de la sociedad patriarcal, y fue construida políticamente como contracara de la exclusión de las mujeres del ejercicio efectivo de los derechos proclamados universales. En este sentido, analizar autobiografías u otras ?escrituras de la intimidad? de quienes estaban excluidas/os de la esfera pública permite establecer puentes entre la esfera privada en la cual se escriben estos relatos como ?única posibilidad de vida? ?siguiendo el análisis de Hannah Arendt (1993)-, y la esfera pública, espacio político, intersubjetivo, de constitución identitaria y por tanto, de producción de ciudadanía. A partir de estos relatos, se puede indagar cómo era vivida la exclusión en tanto experiencia política por las propias mujeres. Asimismo, presento un análisis del concepto de ciudadanía femenina, en base a la perspectiva de Hannah Arendt, en sus vinculaciones dialécticas, inescindibles, con la producción histórica de la maternidad. Si bien Arendt no analiza en particular la ciudadanía de las mujeres, su conceptualización constituye una vía especialmente productiva ?y poco abordada- para indagar estos procesos, al vincularlos con la esfera de la subjetividad. Plantea que la identidad se construye narrativamente, a través del relato. A partir de la polis como metáfora, Arendt plantea que se puede pensar un ?espacio de aparición? en el cual las personas pueden actuar y hablar colectivamente. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3651 Becerra, Marina Blanca; Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 10; 2; 1-2013; 202-218 1548-7083 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3651 |
identifier_str_mv |
Becerra, Marina Blanca; Maternidad y ciudadanía en la Argentina de principios del siglo XX: un análisis de la autobiografía de María Rosa Oliver; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 10; 2; 1-2013; 202-218 1548-7083 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/578 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1548-7083 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures |
publisher.none.fl_str_mv |
North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269604211064832 |
score |
13.13397 |