Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares

Autores
Olivera, Patricia Isabel; Cheli, German Horacio; Castelli, Lucas Emanuel; Martínez, Fernando Joaquín; Melo González, Ainara
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) se encuentran entre los insectos más adecuados paraser utilizados como indicadores biológicos de cambio ambiental, debido a su habilidad para detectar variaciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Su papel es especialmente importante en las zonas áridas y semiáridas por las diversas interacciones que establecen con otros organismos en los distintos niveles tróficos. Las hormigas cortadoras de hojas reúnen a los herbívoros más importantes de la región Neotropical, distribuyéndose hasta el norte de la Patagonia argentina. Se caracterizan por escindir material vegetal que es utilizado como sustrato para el cultivo de hongos, que conforman el alimento directo de la colonia y, por ende, su actividad modifica la estructura de las comunidades vegetales, especialmente en las zonas áridas. Así mismo, su distribución ha demostrado ser útil para determinar patrones biogeográficos, aunque el conocimiento sobre estos organismos en Patagonia es escaso. El Área Natural Protegida Península Valdés (PV), Chubut, Argentina, es una de las mayores unidades de conservación árida de Sudamérica. Sin embargo, su identidad biogeográfica es confusa ya que pertenece a laPatagonia, al desierto del Monte o es un ecotono entre éstas según el autor considerado. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre los patrones de distribución de los artrópodos terrestres de PV ha mejorado mucho en la última década, permitiendo comprender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas y mejorando las estrategias de conservación. De esta manera, el objetivo de este trabajo es evaluar las asociaciones de hormigas cortadoras de PV y utilizarlas como indicadores de su filiación biogeográfica. Las hormigas se capturaron por medio de trampas de caída, registrando cinco especies. Por medio de análisis multivariados identificamos que PV tiene un ensamble propio de hormigas cortadoras, diferente del observado en el desierto del monte austral aledaño. Al mismo tiempo, el ensamble en la región sur de PV también es diferente del de la región norte. Encontrándose los ensambles caracterizados por mayor abundancia de Acromyrmex ambiguus en el Monte, Acromyrmex striatus en la región norte y Acromyrmex lobicornis en la región sur de PV.
Fil: Olivera, Patricia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Castelli, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Martínez, Fernando Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Melo González, Ainara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Sociedad Entomológica Argentina
Materia
PATAGONIA
MONTE
INDICADORES
ACROMYRMEX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228346

id CONICETDig_546feeee057050a58c1bfe7546877171
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228346
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminaresOlivera, Patricia IsabelCheli, German HoracioCastelli, Lucas EmanuelMartínez, Fernando JoaquínMelo González, AinaraPATAGONIAMONTEINDICADORESACROMYRMEXhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) se encuentran entre los insectos más adecuados paraser utilizados como indicadores biológicos de cambio ambiental, debido a su habilidad para detectar variaciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Su papel es especialmente importante en las zonas áridas y semiáridas por las diversas interacciones que establecen con otros organismos en los distintos niveles tróficos. Las hormigas cortadoras de hojas reúnen a los herbívoros más importantes de la región Neotropical, distribuyéndose hasta el norte de la Patagonia argentina. Se caracterizan por escindir material vegetal que es utilizado como sustrato para el cultivo de hongos, que conforman el alimento directo de la colonia y, por ende, su actividad modifica la estructura de las comunidades vegetales, especialmente en las zonas áridas. Así mismo, su distribución ha demostrado ser útil para determinar patrones biogeográficos, aunque el conocimiento sobre estos organismos en Patagonia es escaso. El Área Natural Protegida Península Valdés (PV), Chubut, Argentina, es una de las mayores unidades de conservación árida de Sudamérica. Sin embargo, su identidad biogeográfica es confusa ya que pertenece a laPatagonia, al desierto del Monte o es un ecotono entre éstas según el autor considerado. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre los patrones de distribución de los artrópodos terrestres de PV ha mejorado mucho en la última década, permitiendo comprender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas y mejorando las estrategias de conservación. De esta manera, el objetivo de este trabajo es evaluar las asociaciones de hormigas cortadoras de PV y utilizarlas como indicadores de su filiación biogeográfica. Las hormigas se capturaron por medio de trampas de caída, registrando cinco especies. Por medio de análisis multivariados identificamos que PV tiene un ensamble propio de hormigas cortadoras, diferente del observado en el desierto del monte austral aledaño. Al mismo tiempo, el ensamble en la región sur de PV también es diferente del de la región norte. Encontrándose los ensambles caracterizados por mayor abundancia de Acromyrmex ambiguus en el Monte, Acromyrmex striatus en la región norte y Acromyrmex lobicornis en la región sur de PV.Fil: Olivera, Patricia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Castelli, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Martínez, Fernando Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Melo González, Ainara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaXI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de EntomologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataSociedad Entomológica ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228346Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 237-2372953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:29.836CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
title Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
spellingShingle Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
Olivera, Patricia Isabel
PATAGONIA
MONTE
INDICADORES
ACROMYRMEX
title_short Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
title_full Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
title_fullStr Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
title_full_unstemmed Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
title_sort Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Olivera, Patricia Isabel
Cheli, German Horacio
Castelli, Lucas Emanuel
Martínez, Fernando Joaquín
Melo González, Ainara
author Olivera, Patricia Isabel
author_facet Olivera, Patricia Isabel
Cheli, German Horacio
Castelli, Lucas Emanuel
Martínez, Fernando Joaquín
Melo González, Ainara
author_role author
author2 Cheli, German Horacio
Castelli, Lucas Emanuel
Martínez, Fernando Joaquín
Melo González, Ainara
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATAGONIA
MONTE
INDICADORES
ACROMYRMEX
topic PATAGONIA
MONTE
INDICADORES
ACROMYRMEX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) se encuentran entre los insectos más adecuados paraser utilizados como indicadores biológicos de cambio ambiental, debido a su habilidad para detectar variaciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Su papel es especialmente importante en las zonas áridas y semiáridas por las diversas interacciones que establecen con otros organismos en los distintos niveles tróficos. Las hormigas cortadoras de hojas reúnen a los herbívoros más importantes de la región Neotropical, distribuyéndose hasta el norte de la Patagonia argentina. Se caracterizan por escindir material vegetal que es utilizado como sustrato para el cultivo de hongos, que conforman el alimento directo de la colonia y, por ende, su actividad modifica la estructura de las comunidades vegetales, especialmente en las zonas áridas. Así mismo, su distribución ha demostrado ser útil para determinar patrones biogeográficos, aunque el conocimiento sobre estos organismos en Patagonia es escaso. El Área Natural Protegida Península Valdés (PV), Chubut, Argentina, es una de las mayores unidades de conservación árida de Sudamérica. Sin embargo, su identidad biogeográfica es confusa ya que pertenece a laPatagonia, al desierto del Monte o es un ecotono entre éstas según el autor considerado. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre los patrones de distribución de los artrópodos terrestres de PV ha mejorado mucho en la última década, permitiendo comprender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas y mejorando las estrategias de conservación. De esta manera, el objetivo de este trabajo es evaluar las asociaciones de hormigas cortadoras de PV y utilizarlas como indicadores de su filiación biogeográfica. Las hormigas se capturaron por medio de trampas de caída, registrando cinco especies. Por medio de análisis multivariados identificamos que PV tiene un ensamble propio de hormigas cortadoras, diferente del observado en el desierto del monte austral aledaño. Al mismo tiempo, el ensamble en la región sur de PV también es diferente del de la región norte. Encontrándose los ensambles caracterizados por mayor abundancia de Acromyrmex ambiguus en el Monte, Acromyrmex striatus en la región norte y Acromyrmex lobicornis en la región sur de PV.
Fil: Olivera, Patricia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Castelli, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Martínez, Fernando Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Melo González, Ainara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata
Sociedad Entomológica Argentina
description Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) se encuentran entre los insectos más adecuados paraser utilizados como indicadores biológicos de cambio ambiental, debido a su habilidad para detectar variaciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Su papel es especialmente importante en las zonas áridas y semiáridas por las diversas interacciones que establecen con otros organismos en los distintos niveles tróficos. Las hormigas cortadoras de hojas reúnen a los herbívoros más importantes de la región Neotropical, distribuyéndose hasta el norte de la Patagonia argentina. Se caracterizan por escindir material vegetal que es utilizado como sustrato para el cultivo de hongos, que conforman el alimento directo de la colonia y, por ende, su actividad modifica la estructura de las comunidades vegetales, especialmente en las zonas áridas. Así mismo, su distribución ha demostrado ser útil para determinar patrones biogeográficos, aunque el conocimiento sobre estos organismos en Patagonia es escaso. El Área Natural Protegida Península Valdés (PV), Chubut, Argentina, es una de las mayores unidades de conservación árida de Sudamérica. Sin embargo, su identidad biogeográfica es confusa ya que pertenece a laPatagonia, al desierto del Monte o es un ecotono entre éstas según el autor considerado. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre los patrones de distribución de los artrópodos terrestres de PV ha mejorado mucho en la última década, permitiendo comprender mejor el funcionamiento de estos ecosistemas y mejorando las estrategias de conservación. De esta manera, el objetivo de este trabajo es evaluar las asociaciones de hormigas cortadoras de PV y utilizarlas como indicadores de su filiación biogeográfica. Las hormigas se capturaron por medio de trampas de caída, registrando cinco especies. Por medio de análisis multivariados identificamos que PV tiene un ensamble propio de hormigas cortadoras, diferente del observado en el desierto del monte austral aledaño. Al mismo tiempo, el ensamble en la región sur de PV también es diferente del de la región norte. Encontrándose los ensambles caracterizados por mayor abundancia de Acromyrmex ambiguus en el Monte, Acromyrmex striatus en la región norte y Acromyrmex lobicornis en la región sur de PV.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228346
Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 237-237
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228346
identifier_str_mv Relación biogeográfica de Península Valdés (Chubut, Argentina) en función de las asociaciones de hormigas cortadoras de hojas: Resultados preliminares; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; La Plata; Argentina; 2022; 237-237
2953-4178
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xicae2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083029794029568
score 12.891075