Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado
- Autores
- Isasmendi, María Victoria; Cuenya, Lucía; Ríos, Alejandra; Juárez, Natalia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Concebimos a la Escuela como un territorio social y cultural, donde se producen y reproducen sentidos, significados y saberes que repercuten en las infancias. Es al mismo tiempo un territorio que produce desigualdades sobre los diferentes marcadores de género, etnia, clase, edad, etc. y que se encuentran insertos en los discursos que se emiten y se repiten en lo cotidiano. Pero que las pedagogías feministas buscan revertir, mediante el (re)diseño de materiales pedagógicos y curriculares, como así también mediante la transformación del currículum oculto, y generando instancias de reflexión para una transformación desde las bases, donde los nuevos recursos materiales, subjetivos y simbólicos permitan transgredir las normas hegemónicas. Ahora bien, como científicas que estudiamos el pasado de las sociedades, y enmarcadas dentro de las perspectivas feministas de la arqueología, desde el año 2021, venimos realizando diferentes actividades en escuelas del nivel primario de las provincias de Tucumán y Catamarca. Las mismas tuvieron como objetivo, aportar discursos sin sesgos sexistas sobre el pasado regional, y al mismo tiempo acercar a las escuelas información sobre la vida de las mujeres y diversidades a lo largo del tiempo. En esas primeras intervenciones, la actividad consistía solo en una charla interactiva y participativa en el aula. Pero desde el corriente año llevamos adelante un actividad titulada: “Dibujemos el pasado…” que sigue los pasos metodológicos de una propuesta a/r/tográfica, en las que las infancias expresan mediante dibujos, los conocimientos (previos) y aprendizajes (posteriores) sobre la Arqueología como disciplina científica, en general y sobre la vida de las personas (hombres, mujeres, diversidades etc.) en particular. En esta oportunidad queremos compartir los resultados de la experiencia realizada en la Escuela Nº 344, Paso de los Héroes, localidad Paso de la Patria, departamento Burruyacu, Tucumán. En la que participaron estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º del nivel primario (en total 36 niñes), a cargo de la docente Natalia Juárez. Consideramos que los dibujos en una actividad como esta, son un medio de trasmisión de información que, a modo de texto pueden ser interpretados por personas en diferentes contextos sociales y temporales; y que expresan un mensaje y un contenido intencional. Que también son medios a través de los cuales podemos recuperar las “voces” de las infancias, sus ideas, pensamientos y emociones, y que nos permiten leer y acercarnos a sus concepciones sobre el pasado. Y sobretodo alejarnos de los discursos y miradas adultocéntricas que lideran las narrativas, tanto en los recursos pedagógicos como en las aulas. De esta manera, los dibujos/manifestaciones artísticas nos brindan datos cualitativos, que pueden ser analizados desde la perspectiva a/r/tográfica. Que nos permite reflexionar y revisar de manera crítica, los discursos que se transmitieron y los que transmitimos sobre el pasado que estudiamos, en los espacios de educación formal.
Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cuenya, Lucía. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ríos, Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Juárez, Natalia. Escuela Nº 344 Paso de los Héroes ; Argentina
XVI Jornadas de Investigación Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
Arqueología feminista
Infancias
a/r/tografía
Pedagogías feministas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264784
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5463fb4b36fe2a8ed196f45022364ecd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264784 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasadoAn A/R/tographic experience: the children of school nº 344 Paso de los Heroes (Tucumán) draw the pastIsasmendi, María VictoriaCuenya, LucíaRíos, AlejandraJuárez, NataliaArqueología feministaInfanciasa/r/tografíaPedagogías feministashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Concebimos a la Escuela como un territorio social y cultural, donde se producen y reproducen sentidos, significados y saberes que repercuten en las infancias. Es al mismo tiempo un territorio que produce desigualdades sobre los diferentes marcadores de género, etnia, clase, edad, etc. y que se encuentran insertos en los discursos que se emiten y se repiten en lo cotidiano. Pero que las pedagogías feministas buscan revertir, mediante el (re)diseño de materiales pedagógicos y curriculares, como así también mediante la transformación del currículum oculto, y generando instancias de reflexión para una transformación desde las bases, donde los nuevos recursos materiales, subjetivos y simbólicos permitan transgredir las normas hegemónicas. Ahora bien, como científicas que estudiamos el pasado de las sociedades, y enmarcadas dentro de las perspectivas feministas de la arqueología, desde el año 2021, venimos realizando diferentes actividades en escuelas del nivel primario de las provincias de Tucumán y Catamarca. Las mismas tuvieron como objetivo, aportar discursos sin sesgos sexistas sobre el pasado regional, y al mismo tiempo acercar a las escuelas información sobre la vida de las mujeres y diversidades a lo largo del tiempo. En esas primeras intervenciones, la actividad consistía solo en una charla interactiva y participativa en el aula. Pero desde el corriente año llevamos adelante un actividad titulada: “Dibujemos el pasado…” que sigue los pasos metodológicos de una propuesta a/r/tográfica, en las que las infancias expresan mediante dibujos, los conocimientos (previos) y aprendizajes (posteriores) sobre la Arqueología como disciplina científica, en general y sobre la vida de las personas (hombres, mujeres, diversidades etc.) en particular. En esta oportunidad queremos compartir los resultados de la experiencia realizada en la Escuela Nº 344, Paso de los Héroes, localidad Paso de la Patria, departamento Burruyacu, Tucumán. En la que participaron estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º del nivel primario (en total 36 niñes), a cargo de la docente Natalia Juárez. Consideramos que los dibujos en una actividad como esta, son un medio de trasmisión de información que, a modo de texto pueden ser interpretados por personas en diferentes contextos sociales y temporales; y que expresan un mensaje y un contenido intencional. Que también son medios a través de los cuales podemos recuperar las “voces” de las infancias, sus ideas, pensamientos y emociones, y que nos permiten leer y acercarnos a sus concepciones sobre el pasado. Y sobretodo alejarnos de los discursos y miradas adultocéntricas que lideran las narrativas, tanto en los recursos pedagógicos como en las aulas. De esta manera, los dibujos/manifestaciones artísticas nos brindan datos cualitativos, que pueden ser analizados desde la perspectiva a/r/tográfica. Que nos permite reflexionar y revisar de manera crítica, los discursos que se transmitieron y los que transmitimos sobre el pasado que estudiamos, en los espacios de educación formal.Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cuenya, Lucía. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ríos, Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Juárez, Natalia. Escuela Nº 344 Paso de los Héroes ; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264784Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado; XVI Jornadas de Investigación Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 274-274CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264784instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:55.875CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado An A/R/tographic experience: the children of school nº 344 Paso de los Heroes (Tucumán) draw the past |
title |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado |
spellingShingle |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado Isasmendi, María Victoria Arqueología feminista Infancias a/r/tografía Pedagogías feministas |
title_short |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado |
title_full |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado |
title_fullStr |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado |
title_full_unstemmed |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado |
title_sort |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Isasmendi, María Victoria Cuenya, Lucía Ríos, Alejandra Juárez, Natalia |
author |
Isasmendi, María Victoria |
author_facet |
Isasmendi, María Victoria Cuenya, Lucía Ríos, Alejandra Juárez, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Cuenya, Lucía Ríos, Alejandra Juárez, Natalia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología feminista Infancias a/r/tografía Pedagogías feministas |
topic |
Arqueología feminista Infancias a/r/tografía Pedagogías feministas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Concebimos a la Escuela como un territorio social y cultural, donde se producen y reproducen sentidos, significados y saberes que repercuten en las infancias. Es al mismo tiempo un territorio que produce desigualdades sobre los diferentes marcadores de género, etnia, clase, edad, etc. y que se encuentran insertos en los discursos que se emiten y se repiten en lo cotidiano. Pero que las pedagogías feministas buscan revertir, mediante el (re)diseño de materiales pedagógicos y curriculares, como así también mediante la transformación del currículum oculto, y generando instancias de reflexión para una transformación desde las bases, donde los nuevos recursos materiales, subjetivos y simbólicos permitan transgredir las normas hegemónicas. Ahora bien, como científicas que estudiamos el pasado de las sociedades, y enmarcadas dentro de las perspectivas feministas de la arqueología, desde el año 2021, venimos realizando diferentes actividades en escuelas del nivel primario de las provincias de Tucumán y Catamarca. Las mismas tuvieron como objetivo, aportar discursos sin sesgos sexistas sobre el pasado regional, y al mismo tiempo acercar a las escuelas información sobre la vida de las mujeres y diversidades a lo largo del tiempo. En esas primeras intervenciones, la actividad consistía solo en una charla interactiva y participativa en el aula. Pero desde el corriente año llevamos adelante un actividad titulada: “Dibujemos el pasado…” que sigue los pasos metodológicos de una propuesta a/r/tográfica, en las que las infancias expresan mediante dibujos, los conocimientos (previos) y aprendizajes (posteriores) sobre la Arqueología como disciplina científica, en general y sobre la vida de las personas (hombres, mujeres, diversidades etc.) en particular. En esta oportunidad queremos compartir los resultados de la experiencia realizada en la Escuela Nº 344, Paso de los Héroes, localidad Paso de la Patria, departamento Burruyacu, Tucumán. En la que participaron estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º del nivel primario (en total 36 niñes), a cargo de la docente Natalia Juárez. Consideramos que los dibujos en una actividad como esta, son un medio de trasmisión de información que, a modo de texto pueden ser interpretados por personas en diferentes contextos sociales y temporales; y que expresan un mensaje y un contenido intencional. Que también son medios a través de los cuales podemos recuperar las “voces” de las infancias, sus ideas, pensamientos y emociones, y que nos permiten leer y acercarnos a sus concepciones sobre el pasado. Y sobretodo alejarnos de los discursos y miradas adultocéntricas que lideran las narrativas, tanto en los recursos pedagógicos como en las aulas. De esta manera, los dibujos/manifestaciones artísticas nos brindan datos cualitativos, que pueden ser analizados desde la perspectiva a/r/tográfica. Que nos permite reflexionar y revisar de manera crítica, los discursos que se transmitieron y los que transmitimos sobre el pasado que estudiamos, en los espacios de educación formal. Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Cuenya, Lucía. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Ríos, Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Juárez, Natalia. Escuela Nº 344 Paso de los Héroes ; Argentina XVI Jornadas de Investigación Docencia y Extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
Concebimos a la Escuela como un territorio social y cultural, donde se producen y reproducen sentidos, significados y saberes que repercuten en las infancias. Es al mismo tiempo un territorio que produce desigualdades sobre los diferentes marcadores de género, etnia, clase, edad, etc. y que se encuentran insertos en los discursos que se emiten y se repiten en lo cotidiano. Pero que las pedagogías feministas buscan revertir, mediante el (re)diseño de materiales pedagógicos y curriculares, como así también mediante la transformación del currículum oculto, y generando instancias de reflexión para una transformación desde las bases, donde los nuevos recursos materiales, subjetivos y simbólicos permitan transgredir las normas hegemónicas. Ahora bien, como científicas que estudiamos el pasado de las sociedades, y enmarcadas dentro de las perspectivas feministas de la arqueología, desde el año 2021, venimos realizando diferentes actividades en escuelas del nivel primario de las provincias de Tucumán y Catamarca. Las mismas tuvieron como objetivo, aportar discursos sin sesgos sexistas sobre el pasado regional, y al mismo tiempo acercar a las escuelas información sobre la vida de las mujeres y diversidades a lo largo del tiempo. En esas primeras intervenciones, la actividad consistía solo en una charla interactiva y participativa en el aula. Pero desde el corriente año llevamos adelante un actividad titulada: “Dibujemos el pasado…” que sigue los pasos metodológicos de una propuesta a/r/tográfica, en las que las infancias expresan mediante dibujos, los conocimientos (previos) y aprendizajes (posteriores) sobre la Arqueología como disciplina científica, en general y sobre la vida de las personas (hombres, mujeres, diversidades etc.) en particular. En esta oportunidad queremos compartir los resultados de la experiencia realizada en la Escuela Nº 344, Paso de los Héroes, localidad Paso de la Patria, departamento Burruyacu, Tucumán. En la que participaron estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º del nivel primario (en total 36 niñes), a cargo de la docente Natalia Juárez. Consideramos que los dibujos en una actividad como esta, son un medio de trasmisión de información que, a modo de texto pueden ser interpretados por personas en diferentes contextos sociales y temporales; y que expresan un mensaje y un contenido intencional. Que también son medios a través de los cuales podemos recuperar las “voces” de las infancias, sus ideas, pensamientos y emociones, y que nos permiten leer y acercarnos a sus concepciones sobre el pasado. Y sobretodo alejarnos de los discursos y miradas adultocéntricas que lideran las narrativas, tanto en los recursos pedagógicos como en las aulas. De esta manera, los dibujos/manifestaciones artísticas nos brindan datos cualitativos, que pueden ser analizados desde la perspectiva a/r/tográfica. Que nos permite reflexionar y revisar de manera crítica, los discursos que se transmitieron y los que transmitimos sobre el pasado que estudiamos, en los espacios de educación formal. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264784 Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado; XVI Jornadas de Investigación Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 274-274 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264784 |
identifier_str_mv |
Una experiencia A/r/tográfica: las infancias de la escuela nº 344 Paso de los Héroes (Tucumán) dibujan el pasado; XVI Jornadas de Investigación Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 274-274 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613922969092096 |
score |
13.070432 |