Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)

Autores
Ataliva, Víctor Hugo; Arenas, Patricia Elena; Martin, Luis Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la Ley 26.160, formamos parte del Equipo Técnico Operativo (ETO) y del ReTeCI, a los fines del cumplimiento del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI) en la provincia de Tucumán (Argentina). Dicha experiencia posibilitó generar un espacio de trabajo atravesado por las prácticas y trayectorias personales, identitarias y políticas de cada uno de sus miembros. A partir de la necesidad de ajustarse a los tiempos y urgencias del Programa en una provincia con una profunda historia, con notables conflictos con los denominados «terratenientes» y con una importante dirigencia indígena, se proyectó un relevamiento que, necesariamente, debía ser intercultural. Por tal motivo, desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) y el Consejo de Participación Indígena (CPI), se conformó un equipo donde hombres y mujeres contribuyeron con trabajo técnico y saberes específicos: desde lo jurídico, lo social, lo cartográfico, desde el conocimiento concreto de los territorios y las necesidades de las Comunidades Indígenas. Así, comuneras, comuneros, dirigencia indígena, participaron activamente en cada una de las etapas tanto de conformación del equipo como del trabajo de campo y gabinete. Por otra parte, y según los lineamientos del INAI, cada instancia del proceso de elaboración de las Carpetas Técnicas de las Comunidades Indígenas debía contar con el aval comunitario (vía Asambleas Comunitarias), por lo que la plena participación indígena fue la que posibilitó el avance del relevamiento territorial. A partir del Programa, y vinculado estrictamente al patrimonio cultural de las Comunidades Indígenas (por ejemplo, el comúnmente denominado «arqueológico»), se concibieron a tales recursos como identitarios y evidencias tangibles de la continuidad centenaria/milenaria en el territorio (desde los «ancestros» hasta el presente) en función de las percepciones actuales de la dirigencia y comuneras y comuneros. Por otra parte, se enfatizó la relevancia de las clasificaciones nativas y etnocategorías con las que hombres y mujeres de las Comunidades abordan, perciben, representan y transitan el mundo material y simbólico en sus territorios. Finalmente, y en esta presentación, se reflexionará sobre la relevancia de las experiencias interculturales en el marco de las políticas públicas implementadas durante las últimas tres décadas en Argentina.
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Arenas, Patricia Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Martin, Luis Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
LEY NACIONAL 26.160
RELEVAMIENTO
COMUNIDADES INDÍGENAS
TUCUMÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261880

id CONICETDig_544fbd1540c667a72d7ff2e7a8676d8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261880
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)Ataliva, Víctor HugoArenas, Patricia ElenaMartin, Luis AlbertoLEY NACIONAL 26.160RELEVAMIENTOCOMUNIDADES INDÍGENASTUCUMÁNhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el marco de la Ley 26.160, formamos parte del Equipo Técnico Operativo (ETO) y del ReTeCI, a los fines del cumplimiento del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI) en la provincia de Tucumán (Argentina). Dicha experiencia posibilitó generar un espacio de trabajo atravesado por las prácticas y trayectorias personales, identitarias y políticas de cada uno de sus miembros. A partir de la necesidad de ajustarse a los tiempos y urgencias del Programa en una provincia con una profunda historia, con notables conflictos con los denominados «terratenientes» y con una importante dirigencia indígena, se proyectó un relevamiento que, necesariamente, debía ser intercultural. Por tal motivo, desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) y el Consejo de Participación Indígena (CPI), se conformó un equipo donde hombres y mujeres contribuyeron con trabajo técnico y saberes específicos: desde lo jurídico, lo social, lo cartográfico, desde el conocimiento concreto de los territorios y las necesidades de las Comunidades Indígenas. Así, comuneras, comuneros, dirigencia indígena, participaron activamente en cada una de las etapas tanto de conformación del equipo como del trabajo de campo y gabinete. Por otra parte, y según los lineamientos del INAI, cada instancia del proceso de elaboración de las Carpetas Técnicas de las Comunidades Indígenas debía contar con el aval comunitario (vía Asambleas Comunitarias), por lo que la plena participación indígena fue la que posibilitó el avance del relevamiento territorial. A partir del Programa, y vinculado estrictamente al patrimonio cultural de las Comunidades Indígenas (por ejemplo, el comúnmente denominado «arqueológico»), se concibieron a tales recursos como identitarios y evidencias tangibles de la continuidad centenaria/milenaria en el territorio (desde los «ancestros» hasta el presente) en función de las percepciones actuales de la dirigencia y comuneras y comuneros. Por otra parte, se enfatizó la relevancia de las clasificaciones nativas y etnocategorías con las que hombres y mujeres de las Comunidades abordan, perciben, representan y transitan el mundo material y simbólico en sus territorios. Finalmente, y en esta presentación, se reflexionará sobre la relevancia de las experiencias interculturales en el marco de las políticas públicas implementadas durante las últimas tres décadas en Argentina.Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Arenas, Patricia Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Martin, Luis Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261880Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 866-8670327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:05.488CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
title Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
spellingShingle Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
Ataliva, Víctor Hugo
LEY NACIONAL 26.160
RELEVAMIENTO
COMUNIDADES INDÍGENAS
TUCUMÁN
title_short Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
title_full Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
title_fullStr Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
title_full_unstemmed Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
title_sort Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ataliva, Víctor Hugo
Arenas, Patricia Elena
Martin, Luis Alberto
author Ataliva, Víctor Hugo
author_facet Ataliva, Víctor Hugo
Arenas, Patricia Elena
Martin, Luis Alberto
author_role author
author2 Arenas, Patricia Elena
Martin, Luis Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LEY NACIONAL 26.160
RELEVAMIENTO
COMUNIDADES INDÍGENAS
TUCUMÁN
topic LEY NACIONAL 26.160
RELEVAMIENTO
COMUNIDADES INDÍGENAS
TUCUMÁN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la Ley 26.160, formamos parte del Equipo Técnico Operativo (ETO) y del ReTeCI, a los fines del cumplimiento del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI) en la provincia de Tucumán (Argentina). Dicha experiencia posibilitó generar un espacio de trabajo atravesado por las prácticas y trayectorias personales, identitarias y políticas de cada uno de sus miembros. A partir de la necesidad de ajustarse a los tiempos y urgencias del Programa en una provincia con una profunda historia, con notables conflictos con los denominados «terratenientes» y con una importante dirigencia indígena, se proyectó un relevamiento que, necesariamente, debía ser intercultural. Por tal motivo, desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) y el Consejo de Participación Indígena (CPI), se conformó un equipo donde hombres y mujeres contribuyeron con trabajo técnico y saberes específicos: desde lo jurídico, lo social, lo cartográfico, desde el conocimiento concreto de los territorios y las necesidades de las Comunidades Indígenas. Así, comuneras, comuneros, dirigencia indígena, participaron activamente en cada una de las etapas tanto de conformación del equipo como del trabajo de campo y gabinete. Por otra parte, y según los lineamientos del INAI, cada instancia del proceso de elaboración de las Carpetas Técnicas de las Comunidades Indígenas debía contar con el aval comunitario (vía Asambleas Comunitarias), por lo que la plena participación indígena fue la que posibilitó el avance del relevamiento territorial. A partir del Programa, y vinculado estrictamente al patrimonio cultural de las Comunidades Indígenas (por ejemplo, el comúnmente denominado «arqueológico»), se concibieron a tales recursos como identitarios y evidencias tangibles de la continuidad centenaria/milenaria en el territorio (desde los «ancestros» hasta el presente) en función de las percepciones actuales de la dirigencia y comuneras y comuneros. Por otra parte, se enfatizó la relevancia de las clasificaciones nativas y etnocategorías con las que hombres y mujeres de las Comunidades abordan, perciben, representan y transitan el mundo material y simbólico en sus territorios. Finalmente, y en esta presentación, se reflexionará sobre la relevancia de las experiencias interculturales en el marco de las políticas públicas implementadas durante las últimas tres décadas en Argentina.
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Arenas, Patricia Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Martin, Luis Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description En el marco de la Ley 26.160, formamos parte del Equipo Técnico Operativo (ETO) y del ReTeCI, a los fines del cumplimiento del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI) en la provincia de Tucumán (Argentina). Dicha experiencia posibilitó generar un espacio de trabajo atravesado por las prácticas y trayectorias personales, identitarias y políticas de cada uno de sus miembros. A partir de la necesidad de ajustarse a los tiempos y urgencias del Programa en una provincia con una profunda historia, con notables conflictos con los denominados «terratenientes» y con una importante dirigencia indígena, se proyectó un relevamiento que, necesariamente, debía ser intercultural. Por tal motivo, desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) y el Consejo de Participación Indígena (CPI), se conformó un equipo donde hombres y mujeres contribuyeron con trabajo técnico y saberes específicos: desde lo jurídico, lo social, lo cartográfico, desde el conocimiento concreto de los territorios y las necesidades de las Comunidades Indígenas. Así, comuneras, comuneros, dirigencia indígena, participaron activamente en cada una de las etapas tanto de conformación del equipo como del trabajo de campo y gabinete. Por otra parte, y según los lineamientos del INAI, cada instancia del proceso de elaboración de las Carpetas Técnicas de las Comunidades Indígenas debía contar con el aval comunitario (vía Asambleas Comunitarias), por lo que la plena participación indígena fue la que posibilitó el avance del relevamiento territorial. A partir del Programa, y vinculado estrictamente al patrimonio cultural de las Comunidades Indígenas (por ejemplo, el comúnmente denominado «arqueológico»), se concibieron a tales recursos como identitarios y evidencias tangibles de la continuidad centenaria/milenaria en el territorio (desde los «ancestros» hasta el presente) en función de las percepciones actuales de la dirigencia y comuneras y comuneros. Por otra parte, se enfatizó la relevancia de las clasificaciones nativas y etnocategorías con las que hombres y mujeres de las Comunidades abordan, perciben, representan y transitan el mundo material y simbólico en sus territorios. Finalmente, y en esta presentación, se reflexionará sobre la relevancia de las experiencias interculturales en el marco de las políticas públicas implementadas durante las últimas tres décadas en Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261880
Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 866-867
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261880
identifier_str_mv Jurisdicciones indígenas en clave comunitaria: reflexiones desde el relevamiento territorial en la provincia de Tucumán (Argentina); XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 866-867
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269499914452992
score 13.13397