Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante
- Autores
- Acosta, Nadia Belén; Costabel, Luciana Maria; Campos, Sonia; Olivares, María Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La capacidad de la leche de resistir a los tratamientos térmicos aplicados durante la elaboración de productos lácteos se denomina estabilidad térmica (ET). Lograr un producto con alta ET es de interés para toda la industria láctea debido a que minimizaría pérdidas económicas. En la elaboración de leche UHT se aplican sales estabilizantes, ricas en fósforo, que disminuye la generación de depósitos en el equipo durante el proceso, y mejoran la estabilidad de la misma durante su vida útil, evitando separación de fases. Sin embargo, no se dispone de información referente a la ET de las leches con estos aditivos.El objetivo de este estudio, fue evaluar los cambios en la ET de leche desnatada en función del pH, en muestras con y sin el agregado de una sal estabilizante comercial. Para ello, separtió de leche de tanque del tambo experimental de la EEA Rafaela. La misma fuedesnatada, hasta una concentración de materia grasa de 0,16±0,2 %(p/p). La muestra deleche fue dividida en dos alícuotas. A una de ellas no se le hicieron modificaciones(muestra SS). Mientras que a la otra, se le adicionó sal estabilizante comercial (JOHA®KM2, BK GIULINI, Alemania) en una concentración de 0,5 g/L según sugerencia delproveedor (muestra CS), dejándola reposar durante 2 horas en heladera para lograr laestabilización. Posteriormente, se modificó el pH de ambas muestras, fijando valores de6,4; 6,6; 6,8; 7,0 y 7,2 mediante agregado de HCl 0,5 mol/L o NaOH 0,5 mol/L. Luego, selas almacenó durante toda la noche en heladera. A la mañana siguiente y cuando fuenecesario, se re-ajustó el pH al valor correspondiente. Se determinó la ET de las distintasmuestras a través de la determinación del tiempo de coagulación a 140°C utilizando unatécnica capilar. Con los datos obtenidos a cada valor de pH, se construyó la curva detiempo de coagulación en función del pH. La experiencia completa se repitió 3 veces. Lascurvas correspondientes a las muestras con y sin sal mostraron un comportamiento similar,presentando un valor mínimo y un valor máximo en función del pH. Este tipo de curvascoincide con las leches clasificadas como tipo A según la bibliografía. Para ambasmuestras, el valor máximo de ET se obtuvo a pH 6,6. Las muestras presentaron diferenciasestadísticamente significativas (p < 0,5), siendo los valores de ET máximos de 10,63±0,87min y de 7,82±0,09 min para las muestras SS y CS, respectivamente. El valor mínimo deET para las muestras SS fue de 5,63±0,13 min y se presentó a pH 6,8. Mientras que elvalor mínimo para las muestras CS fue de 4,26±0,53 min a pH 7,00. Este resultado pone demanifiesto que la sal utilizada modifica la ET de la leche en función del pH, disminuyendoel valor en el punto de pH máximo, y corriendo el valor mínimo a un pH mayor.Actualmente se están realizando estudios evaluando cómo se ve afectado el equilibriomineral y proteico, la microestructura y otras variables tecnológicas debido al agregado.
Fil: Acosta, Nadia Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Costabel, Luciana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos - Materia
-
LECHE DESCREMADA
ETABILIDAD TÉRMICA
SAL ESTABILIZANTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184678
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_543e82d9c2cbdec24ebbfe47625ad71d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184678 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizanteAcosta, Nadia BelénCostabel, Luciana MariaCampos, SoniaOlivares, María LauraLECHE DESCREMADAETABILIDAD TÉRMICASAL ESTABILIZANTEhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La capacidad de la leche de resistir a los tratamientos térmicos aplicados durante la elaboración de productos lácteos se denomina estabilidad térmica (ET). Lograr un producto con alta ET es de interés para toda la industria láctea debido a que minimizaría pérdidas económicas. En la elaboración de leche UHT se aplican sales estabilizantes, ricas en fósforo, que disminuye la generación de depósitos en el equipo durante el proceso, y mejoran la estabilidad de la misma durante su vida útil, evitando separación de fases. Sin embargo, no se dispone de información referente a la ET de las leches con estos aditivos.El objetivo de este estudio, fue evaluar los cambios en la ET de leche desnatada en función del pH, en muestras con y sin el agregado de una sal estabilizante comercial. Para ello, separtió de leche de tanque del tambo experimental de la EEA Rafaela. La misma fuedesnatada, hasta una concentración de materia grasa de 0,16±0,2 %(p/p). La muestra deleche fue dividida en dos alícuotas. A una de ellas no se le hicieron modificaciones(muestra SS). Mientras que a la otra, se le adicionó sal estabilizante comercial (JOHA®KM2, BK GIULINI, Alemania) en una concentración de 0,5 g/L según sugerencia delproveedor (muestra CS), dejándola reposar durante 2 horas en heladera para lograr laestabilización. Posteriormente, se modificó el pH de ambas muestras, fijando valores de6,4; 6,6; 6,8; 7,0 y 7,2 mediante agregado de HCl 0,5 mol/L o NaOH 0,5 mol/L. Luego, selas almacenó durante toda la noche en heladera. A la mañana siguiente y cuando fuenecesario, se re-ajustó el pH al valor correspondiente. Se determinó la ET de las distintasmuestras a través de la determinación del tiempo de coagulación a 140°C utilizando unatécnica capilar. Con los datos obtenidos a cada valor de pH, se construyó la curva detiempo de coagulación en función del pH. La experiencia completa se repitió 3 veces. Lascurvas correspondientes a las muestras con y sin sal mostraron un comportamiento similar,presentando un valor mínimo y un valor máximo en función del pH. Este tipo de curvascoincide con las leches clasificadas como tipo A según la bibliografía. Para ambasmuestras, el valor máximo de ET se obtuvo a pH 6,6. Las muestras presentaron diferenciasestadísticamente significativas (p < 0,5), siendo los valores de ET máximos de 10,63±0,87min y de 7,82±0,09 min para las muestras SS y CS, respectivamente. El valor mínimo deET para las muestras SS fue de 5,63±0,13 min y se presentó a pH 6,8. Mientras que elvalor mínimo para las muestras CS fue de 4,26±0,53 min a pH 7,00. Este resultado pone demanifiesto que la sal utilizada modifica la ET de la leche en función del pH, disminuyendoel valor en el punto de pH máximo, y corriendo el valor mínimo a un pH mayor.Actualmente se están realizando estudios evaluando cómo se ve afectado el equilibriomineral y proteico, la microestructura y otras variables tecnológicas debido al agregado.Fil: Acosta, Nadia Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Costabel, Luciana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184678Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-38978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:51.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante |
title |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante |
spellingShingle |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante Acosta, Nadia Belén LECHE DESCREMADA ETABILIDAD TÉRMICA SAL ESTABILIZANTE |
title_short |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante |
title_full |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante |
title_fullStr |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante |
title_full_unstemmed |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante |
title_sort |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Nadia Belén Costabel, Luciana Maria Campos, Sonia Olivares, María Laura |
author |
Acosta, Nadia Belén |
author_facet |
Acosta, Nadia Belén Costabel, Luciana Maria Campos, Sonia Olivares, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Costabel, Luciana Maria Campos, Sonia Olivares, María Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LECHE DESCREMADA ETABILIDAD TÉRMICA SAL ESTABILIZANTE |
topic |
LECHE DESCREMADA ETABILIDAD TÉRMICA SAL ESTABILIZANTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La capacidad de la leche de resistir a los tratamientos térmicos aplicados durante la elaboración de productos lácteos se denomina estabilidad térmica (ET). Lograr un producto con alta ET es de interés para toda la industria láctea debido a que minimizaría pérdidas económicas. En la elaboración de leche UHT se aplican sales estabilizantes, ricas en fósforo, que disminuye la generación de depósitos en el equipo durante el proceso, y mejoran la estabilidad de la misma durante su vida útil, evitando separación de fases. Sin embargo, no se dispone de información referente a la ET de las leches con estos aditivos.El objetivo de este estudio, fue evaluar los cambios en la ET de leche desnatada en función del pH, en muestras con y sin el agregado de una sal estabilizante comercial. Para ello, separtió de leche de tanque del tambo experimental de la EEA Rafaela. La misma fuedesnatada, hasta una concentración de materia grasa de 0,16±0,2 %(p/p). La muestra deleche fue dividida en dos alícuotas. A una de ellas no se le hicieron modificaciones(muestra SS). Mientras que a la otra, se le adicionó sal estabilizante comercial (JOHA®KM2, BK GIULINI, Alemania) en una concentración de 0,5 g/L según sugerencia delproveedor (muestra CS), dejándola reposar durante 2 horas en heladera para lograr laestabilización. Posteriormente, se modificó el pH de ambas muestras, fijando valores de6,4; 6,6; 6,8; 7,0 y 7,2 mediante agregado de HCl 0,5 mol/L o NaOH 0,5 mol/L. Luego, selas almacenó durante toda la noche en heladera. A la mañana siguiente y cuando fuenecesario, se re-ajustó el pH al valor correspondiente. Se determinó la ET de las distintasmuestras a través de la determinación del tiempo de coagulación a 140°C utilizando unatécnica capilar. Con los datos obtenidos a cada valor de pH, se construyó la curva detiempo de coagulación en función del pH. La experiencia completa se repitió 3 veces. Lascurvas correspondientes a las muestras con y sin sal mostraron un comportamiento similar,presentando un valor mínimo y un valor máximo en función del pH. Este tipo de curvascoincide con las leches clasificadas como tipo A según la bibliografía. Para ambasmuestras, el valor máximo de ET se obtuvo a pH 6,6. Las muestras presentaron diferenciasestadísticamente significativas (p < 0,5), siendo los valores de ET máximos de 10,63±0,87min y de 7,82±0,09 min para las muestras SS y CS, respectivamente. El valor mínimo deET para las muestras SS fue de 5,63±0,13 min y se presentó a pH 6,8. Mientras que elvalor mínimo para las muestras CS fue de 4,26±0,53 min a pH 7,00. Este resultado pone demanifiesto que la sal utilizada modifica la ET de la leche en función del pH, disminuyendoel valor en el punto de pH máximo, y corriendo el valor mínimo a un pH mayor.Actualmente se están realizando estudios evaluando cómo se ve afectado el equilibriomineral y proteico, la microestructura y otras variables tecnológicas debido al agregado. Fil: Acosta, Nadia Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Costabel, Luciana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Olivares, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos |
description |
La capacidad de la leche de resistir a los tratamientos térmicos aplicados durante la elaboración de productos lácteos se denomina estabilidad térmica (ET). Lograr un producto con alta ET es de interés para toda la industria láctea debido a que minimizaría pérdidas económicas. En la elaboración de leche UHT se aplican sales estabilizantes, ricas en fósforo, que disminuye la generación de depósitos en el equipo durante el proceso, y mejoran la estabilidad de la misma durante su vida útil, evitando separación de fases. Sin embargo, no se dispone de información referente a la ET de las leches con estos aditivos.El objetivo de este estudio, fue evaluar los cambios en la ET de leche desnatada en función del pH, en muestras con y sin el agregado de una sal estabilizante comercial. Para ello, separtió de leche de tanque del tambo experimental de la EEA Rafaela. La misma fuedesnatada, hasta una concentración de materia grasa de 0,16±0,2 %(p/p). La muestra deleche fue dividida en dos alícuotas. A una de ellas no se le hicieron modificaciones(muestra SS). Mientras que a la otra, se le adicionó sal estabilizante comercial (JOHA®KM2, BK GIULINI, Alemania) en una concentración de 0,5 g/L según sugerencia delproveedor (muestra CS), dejándola reposar durante 2 horas en heladera para lograr laestabilización. Posteriormente, se modificó el pH de ambas muestras, fijando valores de6,4; 6,6; 6,8; 7,0 y 7,2 mediante agregado de HCl 0,5 mol/L o NaOH 0,5 mol/L. Luego, selas almacenó durante toda la noche en heladera. A la mañana siguiente y cuando fuenecesario, se re-ajustó el pH al valor correspondiente. Se determinó la ET de las distintasmuestras a través de la determinación del tiempo de coagulación a 140°C utilizando unatécnica capilar. Con los datos obtenidos a cada valor de pH, se construyó la curva detiempo de coagulación en función del pH. La experiencia completa se repitió 3 veces. Lascurvas correspondientes a las muestras con y sin sal mostraron un comportamiento similar,presentando un valor mínimo y un valor máximo en función del pH. Este tipo de curvascoincide con las leches clasificadas como tipo A según la bibliografía. Para ambasmuestras, el valor máximo de ET se obtuvo a pH 6,6. Las muestras presentaron diferenciasestadísticamente significativas (p < 0,5), siendo los valores de ET máximos de 10,63±0,87min y de 7,82±0,09 min para las muestras SS y CS, respectivamente. El valor mínimo deET para las muestras SS fue de 5,63±0,13 min y se presentó a pH 6,8. Mientras que elvalor mínimo para las muestras CS fue de 4,26±0,53 min a pH 7,00. Este resultado pone demanifiesto que la sal utilizada modifica la ET de la leche en función del pH, disminuyendoel valor en el punto de pH máximo, y corriendo el valor mínimo a un pH mayor.Actualmente se están realizando estudios evaluando cómo se ve afectado el equilibriomineral y proteico, la microestructura y otras variables tecnológicas debido al agregado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184678 Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-38 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184678 |
identifier_str_mv |
Variación de la estabilidad térmica de la leche desnatada en función del ph en muestras con adición de sal estabilizante; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-38 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980227735617536 |
score |
12.993085 |