Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos

Autores
López Contreras, Eleonora; Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez Torralbo, Herminia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos un estado del arte de estudios sociales sobre las experiencias de violencia vividas por mujeres en las fronteras entre México y Estados Unidos. Sintetizamos el proceso de configuración de los límites entre estos países (entre 1920 y 1980) y abordamos el periodo entre 1980 y 2000, caracterizado por la radicalización de los regímenes de explotación en las industrias maquiladoras, por la emergencia de la perspectiva chicana sobre la experiencia femenina fronteriza y por el giro de género en las ciencias sociales. También analizamos los trabajos producidos desde 2001 hasta la actualidad, agrupándolos en tres ejes: la deshumanización y los feminicidios; las mujeres y las redes de narcotráfico; la sobrecarga femenina en los cuidados y en la (re)producción social de las familias.
Apresentamos um estado da arte dos estudos sociais sobre as experiências de violência vividas por mulheres na fronteira entre o México e os Estados Unidos. Sintetizamos o processo de delimitação desses países (entre 1920 e 1980) e abordamos o período entre 1980 e 2000, caracterizado pela radicalização dos regimes de exploração nas indústrias maquiladoras, pelo surgimento da perspectiva chicana sobre a experiência feminina de fronteira, e dos estudos de gênero nas ciências sociais. Analisamos também os trabalhos produzidos de 2001 até o presente, agrupando-os em três eixos: desumanização e feminicídios; mulheres e redes de tráfico de drogas; sobrecarga feminina no cuidado e (re)produção social das famílias.
Fil: López Contreras, Eleonora. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Tarapaca.; Chile
Fil: Gonzálvez Torralbo, Herminia. Universidad Central de Chile; Chile
Materia
Frontera
Género
México
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165881

id CONICETDig_542e0e0ac12a022ca98ecf5ee6ecaedc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165881
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados UnidosEstudos sobre experiências femininas e violências de gênero na fronteira México-Estados UnidosLópez Contreras, EleonoraLube Guizardi, MenaraGonzálvez Torralbo, HerminiaFronteraGéneroMéxicoEstados Unidoshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Presentamos un estado del arte de estudios sociales sobre las experiencias de violencia vividas por mujeres en las fronteras entre México y Estados Unidos. Sintetizamos el proceso de configuración de los límites entre estos países (entre 1920 y 1980) y abordamos el periodo entre 1980 y 2000, caracterizado por la radicalización de los regímenes de explotación en las industrias maquiladoras, por la emergencia de la perspectiva chicana sobre la experiencia femenina fronteriza y por el giro de género en las ciencias sociales. También analizamos los trabajos producidos desde 2001 hasta la actualidad, agrupándolos en tres ejes: la deshumanización y los feminicidios; las mujeres y las redes de narcotráfico; la sobrecarga femenina en los cuidados y en la (re)producción social de las familias.Apresentamos um estado da arte dos estudos sociais sobre as experiências de violência vividas por mulheres na fronteira entre o México e os Estados Unidos. Sintetizamos o processo de delimitação desses países (entre 1920 e 1980) e abordamos o período entre 1980 e 2000, caracterizado pela radicalização dos regimes de exploração nas indústrias maquiladoras, pelo surgimento da perspectiva chicana sobre a experiência feminina de fronteira, e dos estudos de gênero nas ciências sociais. Analisamos também os trabalhos produzidos de 2001 até o presente, agrupando-os em três eixos: desumanização e feminicídios; mulheres e redes de tráfico de drogas; sobrecarga feminina no cuidado e (re)produção social das famílias.Fil: López Contreras, Eleonora. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Tarapaca.; ChileFil: Gonzálvez Torralbo, Herminia. Universidad Central de Chile; ChileUniversidade Federal Fluminense. Instituto de História2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165881López Contreras, Eleonora; Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez Torralbo, Herminia; Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos; Universidade Federal Fluminense. Instituto de História; Tempo; 27; 2; 8-2021; 332-3501413-77041980-542XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/TEM-1980-542X2021v270206info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/tem/a/nQ394w4RgGsnLy4pbrFmfcm/?lang=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:19:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:19:59.999CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
Estudos sobre experiências femininas e violências de gênero na fronteira México-Estados Unidos
title Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
spellingShingle Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
López Contreras, Eleonora
Frontera
Género
México
Estados Unidos
title_short Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
title_full Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
title_fullStr Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
title_full_unstemmed Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
title_sort Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos
dc.creator.none.fl_str_mv López Contreras, Eleonora
Lube Guizardi, Menara
Gonzálvez Torralbo, Herminia
author López Contreras, Eleonora
author_facet López Contreras, Eleonora
Lube Guizardi, Menara
Gonzálvez Torralbo, Herminia
author_role author
author2 Lube Guizardi, Menara
Gonzálvez Torralbo, Herminia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Frontera
Género
México
Estados Unidos
topic Frontera
Género
México
Estados Unidos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos un estado del arte de estudios sociales sobre las experiencias de violencia vividas por mujeres en las fronteras entre México y Estados Unidos. Sintetizamos el proceso de configuración de los límites entre estos países (entre 1920 y 1980) y abordamos el periodo entre 1980 y 2000, caracterizado por la radicalización de los regímenes de explotación en las industrias maquiladoras, por la emergencia de la perspectiva chicana sobre la experiencia femenina fronteriza y por el giro de género en las ciencias sociales. También analizamos los trabajos producidos desde 2001 hasta la actualidad, agrupándolos en tres ejes: la deshumanización y los feminicidios; las mujeres y las redes de narcotráfico; la sobrecarga femenina en los cuidados y en la (re)producción social de las familias.
Apresentamos um estado da arte dos estudos sociais sobre as experiências de violência vividas por mulheres na fronteira entre o México e os Estados Unidos. Sintetizamos o processo de delimitação desses países (entre 1920 e 1980) e abordamos o período entre 1980 e 2000, caracterizado pela radicalização dos regimes de exploração nas indústrias maquiladoras, pelo surgimento da perspectiva chicana sobre a experiência feminina de fronteira, e dos estudos de gênero nas ciências sociais. Analisamos também os trabalhos produzidos de 2001 até o presente, agrupando-os em três eixos: desumanização e feminicídios; mulheres e redes de tráfico de drogas; sobrecarga feminina no cuidado e (re)produção social das famílias.
Fil: López Contreras, Eleonora. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Tarapaca.; Chile
Fil: Gonzálvez Torralbo, Herminia. Universidad Central de Chile; Chile
description Presentamos un estado del arte de estudios sociales sobre las experiencias de violencia vividas por mujeres en las fronteras entre México y Estados Unidos. Sintetizamos el proceso de configuración de los límites entre estos países (entre 1920 y 1980) y abordamos el periodo entre 1980 y 2000, caracterizado por la radicalización de los regímenes de explotación en las industrias maquiladoras, por la emergencia de la perspectiva chicana sobre la experiencia femenina fronteriza y por el giro de género en las ciencias sociales. También analizamos los trabajos producidos desde 2001 hasta la actualidad, agrupándolos en tres ejes: la deshumanización y los feminicidios; las mujeres y las redes de narcotráfico; la sobrecarga femenina en los cuidados y en la (re)producción social de las familias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165881
López Contreras, Eleonora; Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez Torralbo, Herminia; Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos; Universidade Federal Fluminense. Instituto de História; Tempo; 27; 2; 8-2021; 332-350
1413-7704
1980-542X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165881
identifier_str_mv López Contreras, Eleonora; Lube Guizardi, Menara; Gonzálvez Torralbo, Herminia; Los estudios sobre experiencias femeninas y violencias de género en la frontera México-Estados Unidos; Universidade Federal Fluminense. Instituto de História; Tempo; 27; 2; 8-2021; 332-350
1413-7704
1980-542X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/TEM-1980-542X2021v270206
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/tem/a/nQ394w4RgGsnLy4pbrFmfcm/?lang=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal Fluminense. Instituto de História
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal Fluminense. Instituto de História
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606545071341568
score 13.001348