Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU.
- Autores
- Vila, Pablo
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Por diferentes razones, en los últimos quince años la frontera entre México y los Estados Unidos se ha convertido en un tema caliente desde el punto de vista de los procesos de construcción identitaria. En el lado mexicano de la línea internacional, la cuestión siempre debatida del grado de influencia de la cultura norteamericana en las poblaciones fronterizas se volvió crucial cuando México decidió, a mediados de los 80, llevar adelante la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Del lado norteamericano, en tanto, nuevos desarrollos de las ciencias sociales, ligados a ciertas posturas posestructuralistas, hicieron de esta frontera el epítome del lugar donde los procesos de hibridación y de “cruce de fronteras” se daban a pleno. Como resultado de todo esto, y dado el exquisito trabajo de teóricos de la talla de Gloria Anzaldúa, Renato Rosaldo, Néstor García Canclini, etc., la frontera entre México y los EE.UU. se transformó en la frontera por excelencia. Sin embargo, cuando uno hace etnografía en esta frontera encuentra cosas bastante distintas a las que plantean ambas propuestas. Por lo tanto, mi acercamiento a la temática de las identidades y las identificaciones que allí tienen lugar se diferencia de los referidos más arriba en varios aspectos. Como planteo extensamente en Ethnography at the Border, mi investigación acerca de la frontera se diferencia de la postura de aquellos autores que la han descripto usando metáforas como “cruzando fronteras”, “híbridos”, etc. (Rosaldo, 1989; Anzaldúa, 1987; García Canclini, 1990; Hicks, 1991; Calderón y Saldívar, 1991; Saldívar, 1997; Gómez-Peña, 1988, 1991; Harrison y Montoya, 1998; etc.), porque creo que tienden a homogeneizarla, como si hubiera una sola cultura e identidad fronterizas, o un único proceso de hibridación. Pienso, en cambio, que la realidad fronteriza va más allá de la figura consagrada del “cruzador de fronteras” que se ha tornado hegemónica a partir de los estudios norteamericanos. En este sentido, mi investigación busca evitar los problemas en que incurren otros estudios, problemas que identifico teóricamente en Ethnography at the Bordery que cuestiono empíricamente en Crossing Borders. Reinforcing Bordersy Border Identifications. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
México
frontera
etnografía
Estados Unidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45781
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f379385cf661abc023da6b9f6fb2d4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45781 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU.Vila, PabloPeriodismoComunicación SocialMéxicofronteraetnografíaEstados UnidosPor diferentes razones, en los últimos quince años la frontera entre México y los Estados Unidos se ha convertido en un tema caliente desde el punto de vista de los procesos de construcción identitaria. En el lado mexicano de la línea internacional, la cuestión siempre debatida del grado de influencia de la cultura norteamericana en las poblaciones fronterizas se volvió crucial cuando México decidió, a mediados de los 80, llevar adelante la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Del lado norteamericano, en tanto, nuevos desarrollos de las ciencias sociales, ligados a ciertas posturas posestructuralistas, hicieron de esta frontera el epítome del lugar donde los procesos de hibridación y de “cruce de fronteras” se daban a pleno. Como resultado de todo esto, y dado el exquisito trabajo de teóricos de la talla de Gloria Anzaldúa, Renato Rosaldo, Néstor García Canclini, etc., la frontera entre México y los EE.UU. se transformó en la frontera por excelencia. Sin embargo, cuando uno hace etnografía en esta frontera encuentra cosas bastante distintas a las que plantean ambas propuestas. Por lo tanto, mi acercamiento a la temática de las identidades y las identificaciones que allí tienen lugar se diferencia de los referidos más arriba en varios aspectos. Como planteo extensamente en Ethnography at the Border, mi investigación acerca de la frontera se diferencia de la postura de aquellos autores que la han descripto usando metáforas como “cruzando fronteras”, “híbridos”, etc. (Rosaldo, 1989; Anzaldúa, 1987; García Canclini, 1990; Hicks, 1991; Calderón y Saldívar, 1991; Saldívar, 1997; Gómez-Peña, 1988, 1991; Harrison y Montoya, 1998; etc.), porque creo que tienden a homogeneizarla, como si hubiera una sola cultura e identidad fronterizas, o un único proceso de hibridación. Pienso, en cambio, que la realidad fronteriza va más allá de la figura consagrada del “cruzador de fronteras” que se ha tornado hegemónica a partir de los estudios norteamericanos. En este sentido, mi investigación busca evitar los problemas en que incurren otros estudios, problemas que identifico teóricamente en Ethnography at the Bordery que cuestiono empíricamente en Crossing Borders. Reinforcing Bordersy Border Identifications. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf50-65http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45781spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45781Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:10.519SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. |
title |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. |
spellingShingle |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. Vila, Pablo Periodismo Comunicación Social México frontera etnografía Estados Unidos |
title_short |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. |
title_full |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. |
title_fullStr |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. |
title_full_unstemmed |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. |
title_sort |
Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vila, Pablo |
author |
Vila, Pablo |
author_facet |
Vila, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social México frontera etnografía Estados Unidos |
topic |
Periodismo Comunicación Social México frontera etnografía Estados Unidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Por diferentes razones, en los últimos quince años la frontera entre México y los Estados Unidos se ha convertido en un tema caliente desde el punto de vista de los procesos de construcción identitaria. En el lado mexicano de la línea internacional, la cuestión siempre debatida del grado de influencia de la cultura norteamericana en las poblaciones fronterizas se volvió crucial cuando México decidió, a mediados de los 80, llevar adelante la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Del lado norteamericano, en tanto, nuevos desarrollos de las ciencias sociales, ligados a ciertas posturas posestructuralistas, hicieron de esta frontera el epítome del lugar donde los procesos de hibridación y de “cruce de fronteras” se daban a pleno. Como resultado de todo esto, y dado el exquisito trabajo de teóricos de la talla de Gloria Anzaldúa, Renato Rosaldo, Néstor García Canclini, etc., la frontera entre México y los EE.UU. se transformó en la frontera por excelencia. Sin embargo, cuando uno hace etnografía en esta frontera encuentra cosas bastante distintas a las que plantean ambas propuestas. Por lo tanto, mi acercamiento a la temática de las identidades y las identificaciones que allí tienen lugar se diferencia de los referidos más arriba en varios aspectos. Como planteo extensamente en Ethnography at the Border, mi investigación acerca de la frontera se diferencia de la postura de aquellos autores que la han descripto usando metáforas como “cruzando fronteras”, “híbridos”, etc. (Rosaldo, 1989; Anzaldúa, 1987; García Canclini, 1990; Hicks, 1991; Calderón y Saldívar, 1991; Saldívar, 1997; Gómez-Peña, 1988, 1991; Harrison y Montoya, 1998; etc.), porque creo que tienden a homogeneizarla, como si hubiera una sola cultura e identidad fronterizas, o un único proceso de hibridación. Pienso, en cambio, que la realidad fronteriza va más allá de la figura consagrada del “cruzador de fronteras” que se ha tornado hegemónica a partir de los estudios norteamericanos. En este sentido, mi investigación busca evitar los problemas en que incurren otros estudios, problemas que identifico teóricamente en Ethnography at the Bordery que cuestiono empíricamente en Crossing Borders. Reinforcing Bordersy Border Identifications. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Por diferentes razones, en los últimos quince años la frontera entre México y los Estados Unidos se ha convertido en un tema caliente desde el punto de vista de los procesos de construcción identitaria. En el lado mexicano de la línea internacional, la cuestión siempre debatida del grado de influencia de la cultura norteamericana en las poblaciones fronterizas se volvió crucial cuando México decidió, a mediados de los 80, llevar adelante la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Del lado norteamericano, en tanto, nuevos desarrollos de las ciencias sociales, ligados a ciertas posturas posestructuralistas, hicieron de esta frontera el epítome del lugar donde los procesos de hibridación y de “cruce de fronteras” se daban a pleno. Como resultado de todo esto, y dado el exquisito trabajo de teóricos de la talla de Gloria Anzaldúa, Renato Rosaldo, Néstor García Canclini, etc., la frontera entre México y los EE.UU. se transformó en la frontera por excelencia. Sin embargo, cuando uno hace etnografía en esta frontera encuentra cosas bastante distintas a las que plantean ambas propuestas. Por lo tanto, mi acercamiento a la temática de las identidades y las identificaciones que allí tienen lugar se diferencia de los referidos más arriba en varios aspectos. Como planteo extensamente en Ethnography at the Border, mi investigación acerca de la frontera se diferencia de la postura de aquellos autores que la han descripto usando metáforas como “cruzando fronteras”, “híbridos”, etc. (Rosaldo, 1989; Anzaldúa, 1987; García Canclini, 1990; Hicks, 1991; Calderón y Saldívar, 1991; Saldívar, 1997; Gómez-Peña, 1988, 1991; Harrison y Montoya, 1998; etc.), porque creo que tienden a homogeneizarla, como si hubiera una sola cultura e identidad fronterizas, o un único proceso de hibridación. Pienso, en cambio, que la realidad fronteriza va más allá de la figura consagrada del “cruzador de fronteras” que se ha tornado hegemónica a partir de los estudios norteamericanos. En este sentido, mi investigación busca evitar los problemas en que incurren otros estudios, problemas que identifico teóricamente en Ethnography at the Bordery que cuestiono empíricamente en Crossing Borders. Reinforcing Bordersy Border Identifications. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45781 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45781 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 50-65 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260204450742272 |
score |
13.13397 |