Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina

Autores
Rubio, María Cecilia; Sales, Romina Giselle; Rubio, María Clara; Verdugo, Luis Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace varias décadas la urbanización en Latinoamérica se caracteriza principalmente por presentar un patrón disperso. Particularmente en este artículo, resulta de interés indagar los territorios de interfaz conformados por la expansión urbana sobre territorios rurales teniendo en cuenta el concepto de frontera como anclaje teórico. En este contexto, surgen interrogantes acerca de las singularidades que caracterizan las áreas de interfaz de las fronteras urbano-rurales y cómo identificar estas particularidades de manera empírica. Por esto, el objetivo del presente trabajo es elaborar una propuesta en la que se definen criterios básicos para abordar las áreas de interfaz urbano-rural en tierras secas. Para esto, se seleccionó como caso de estudio el distrito Vertientes del Pedemonte, Luján de Cuyo localizado en el piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). Se adoptó una metodología mayormente cualitativa ya que se combinaron técnicas documentales, conversacionales y observacionales. Se realizaron salidas a campo, relevamientos in situ, notas de campo y conversaciones informales con habitantes locales para identificar dimensiones y criterios socio-ambientales. Se sostiene que la definición de criterios socio-ambientales para el abordaje de los territorios de interfaz en la frontera urbano-rural es una herramienta útil para las políticas públicas de ordenamiento territorial.
For many decades, urbanization in Latin America has been characterized mainly by a dispersed pattern. Particularly in this article, it is of interest to investigate the interface territories formed by urban expansion over rural territories, taking into account the concept of ‘frontier’ as a theoretical anchor. In this context, questions arise about the singularities that characterize the interface areas of urban-rural borders and how to identify these particularities empirically. For this reason, the objective of this paper is to elaborate a proposal defining basic criteria to address urban-rural interface areas in drylands. For this purpose, the Vertientes del Pedemonte district, Luján de Cuyo, located in the foothills of the Mendoza Metropolitan Area (Argentina), was selected as a case study. A mostly qualitative methodology was adopted, combining documentary, conversational and observational techniques. Field trips, in situ surveys, field notes and informal conversations with local inhabitants were carried out to identify socio-environmental dimensions and criteria. It is argued that the definition of socio-environmental criteria for the approach to interface territories at the urban-rural border is a useful tool for public policies of land use planning.
Fil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Verdugo, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Materia
TIERRAS SECAS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PERIURBANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231438

id CONICETDig_53f230c8ecfb94344c3677c9b61506aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231438
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, ArgentinaSocio-environmental Criteria to Address the Urban-rural Border Interface: The Case of the Foothills of the Metropolitan Area of Mendoza, ArgentinaRubio, María CeciliaSales, Romina GiselleRubio, María ClaraVerdugo, Luis AlejandroTIERRAS SECASORDENAMIENTO TERRITORIALPERIURBANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace varias décadas la urbanización en Latinoamérica se caracteriza principalmente por presentar un patrón disperso. Particularmente en este artículo, resulta de interés indagar los territorios de interfaz conformados por la expansión urbana sobre territorios rurales teniendo en cuenta el concepto de frontera como anclaje teórico. En este contexto, surgen interrogantes acerca de las singularidades que caracterizan las áreas de interfaz de las fronteras urbano-rurales y cómo identificar estas particularidades de manera empírica. Por esto, el objetivo del presente trabajo es elaborar una propuesta en la que se definen criterios básicos para abordar las áreas de interfaz urbano-rural en tierras secas. Para esto, se seleccionó como caso de estudio el distrito Vertientes del Pedemonte, Luján de Cuyo localizado en el piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). Se adoptó una metodología mayormente cualitativa ya que se combinaron técnicas documentales, conversacionales y observacionales. Se realizaron salidas a campo, relevamientos in situ, notas de campo y conversaciones informales con habitantes locales para identificar dimensiones y criterios socio-ambientales. Se sostiene que la definición de criterios socio-ambientales para el abordaje de los territorios de interfaz en la frontera urbano-rural es una herramienta útil para las políticas públicas de ordenamiento territorial.For many decades, urbanization in Latin America has been characterized mainly by a dispersed pattern. Particularly in this article, it is of interest to investigate the interface territories formed by urban expansion over rural territories, taking into account the concept of ‘frontier’ as a theoretical anchor. In this context, questions arise about the singularities that characterize the interface areas of urban-rural borders and how to identify these particularities empirically. For this reason, the objective of this paper is to elaborate a proposal defining basic criteria to address urban-rural interface areas in drylands. For this purpose, the Vertientes del Pedemonte district, Luján de Cuyo, located in the foothills of the Mendoza Metropolitan Area (Argentina), was selected as a case study. A mostly qualitative methodology was adopted, combining documentary, conversational and observational techniques. Field trips, in situ surveys, field notes and informal conversations with local inhabitants were carried out to identify socio-environmental dimensions and criteria. It is argued that the definition of socio-environmental criteria for the approach to interface territories at the urban-rural border is a useful tool for public policies of land use planning.Fil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Verdugo, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaUniversidad de Talca2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231438Rubio, María Cecilia; Sales, Romina Giselle; Rubio, María Clara; Verdugo, Luis Alejandro; Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad de Talca; Universum; 38; 1; 3-2023; 1-250716-498X0718-2376CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/572info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231438instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:16.122CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
Socio-environmental Criteria to Address the Urban-rural Border Interface: The Case of the Foothills of the Metropolitan Area of Mendoza, Argentina
title Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
spellingShingle Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
Rubio, María Cecilia
TIERRAS SECAS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PERIURBANO
title_short Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_full Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_fullStr Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_sort Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio, María Cecilia
Sales, Romina Giselle
Rubio, María Clara
Verdugo, Luis Alejandro
author Rubio, María Cecilia
author_facet Rubio, María Cecilia
Sales, Romina Giselle
Rubio, María Clara
Verdugo, Luis Alejandro
author_role author
author2 Sales, Romina Giselle
Rubio, María Clara
Verdugo, Luis Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TIERRAS SECAS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PERIURBANO
topic TIERRAS SECAS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PERIURBANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace varias décadas la urbanización en Latinoamérica se caracteriza principalmente por presentar un patrón disperso. Particularmente en este artículo, resulta de interés indagar los territorios de interfaz conformados por la expansión urbana sobre territorios rurales teniendo en cuenta el concepto de frontera como anclaje teórico. En este contexto, surgen interrogantes acerca de las singularidades que caracterizan las áreas de interfaz de las fronteras urbano-rurales y cómo identificar estas particularidades de manera empírica. Por esto, el objetivo del presente trabajo es elaborar una propuesta en la que se definen criterios básicos para abordar las áreas de interfaz urbano-rural en tierras secas. Para esto, se seleccionó como caso de estudio el distrito Vertientes del Pedemonte, Luján de Cuyo localizado en el piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). Se adoptó una metodología mayormente cualitativa ya que se combinaron técnicas documentales, conversacionales y observacionales. Se realizaron salidas a campo, relevamientos in situ, notas de campo y conversaciones informales con habitantes locales para identificar dimensiones y criterios socio-ambientales. Se sostiene que la definición de criterios socio-ambientales para el abordaje de los territorios de interfaz en la frontera urbano-rural es una herramienta útil para las políticas públicas de ordenamiento territorial.
For many decades, urbanization in Latin America has been characterized mainly by a dispersed pattern. Particularly in this article, it is of interest to investigate the interface territories formed by urban expansion over rural territories, taking into account the concept of ‘frontier’ as a theoretical anchor. In this context, questions arise about the singularities that characterize the interface areas of urban-rural borders and how to identify these particularities empirically. For this reason, the objective of this paper is to elaborate a proposal defining basic criteria to address urban-rural interface areas in drylands. For this purpose, the Vertientes del Pedemonte district, Luján de Cuyo, located in the foothills of the Mendoza Metropolitan Area (Argentina), was selected as a case study. A mostly qualitative methodology was adopted, combining documentary, conversational and observational techniques. Field trips, in situ surveys, field notes and informal conversations with local inhabitants were carried out to identify socio-environmental dimensions and criteria. It is argued that the definition of socio-environmental criteria for the approach to interface territories at the urban-rural border is a useful tool for public policies of land use planning.
Fil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Rubio, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Verdugo, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
description Desde hace varias décadas la urbanización en Latinoamérica se caracteriza principalmente por presentar un patrón disperso. Particularmente en este artículo, resulta de interés indagar los territorios de interfaz conformados por la expansión urbana sobre territorios rurales teniendo en cuenta el concepto de frontera como anclaje teórico. En este contexto, surgen interrogantes acerca de las singularidades que caracterizan las áreas de interfaz de las fronteras urbano-rurales y cómo identificar estas particularidades de manera empírica. Por esto, el objetivo del presente trabajo es elaborar una propuesta en la que se definen criterios básicos para abordar las áreas de interfaz urbano-rural en tierras secas. Para esto, se seleccionó como caso de estudio el distrito Vertientes del Pedemonte, Luján de Cuyo localizado en el piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). Se adoptó una metodología mayormente cualitativa ya que se combinaron técnicas documentales, conversacionales y observacionales. Se realizaron salidas a campo, relevamientos in situ, notas de campo y conversaciones informales con habitantes locales para identificar dimensiones y criterios socio-ambientales. Se sostiene que la definición de criterios socio-ambientales para el abordaje de los territorios de interfaz en la frontera urbano-rural es una herramienta útil para las políticas públicas de ordenamiento territorial.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231438
Rubio, María Cecilia; Sales, Romina Giselle; Rubio, María Clara; Verdugo, Luis Alejandro; Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad de Talca; Universum; 38; 1; 3-2023; 1-25
0716-498X
0718-2376
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231438
identifier_str_mv Rubio, María Cecilia; Sales, Romina Giselle; Rubio, María Clara; Verdugo, Luis Alejandro; Criterios socio- ambientales para abordar la interfaz en la frontera urbano-rural: El caso del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad de Talca; Universum; 38; 1; 3-2023; 1-25
0716-498X
0718-2376
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/572
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Talca
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Talca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268718429634560
score 13.13397