La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales

Autores
Estrella, Melisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia forma parte del trabajo de investigación. La productividad territorial de los conflictos ambientales. El caso del conflicto ambiental en Gualeguaychú por la instalación y el funcionamiento de la pastera en Fray Bentos (Uruguay) que se desarrolla en el marco de una beca de investigación categoría perfeccionamiento de la Universidad Nacional de Luján, dirigida por la Dra. Viviana Zenobi y co-dirigida por el Dr. Fabian Flores. Aquí se abordan las decisiones metodológicas realizadas en el marco de una investigación geográfica de perspectiva crítica e interpretativa que indaga sobre la productividad territorial de los conflictos ambientales, con especial atención en el análisis y la interpretación de marcas territoriales. La investigación se centra en el estudio de un caso: el conflicto desarrollado en Gualeguaychú (Entre Ríos) a partir de la instalación y funcionamiento de una planta de pasta de celulosa en Fray Bentos (ROU). El trabajo desarrollado se enrola en el constructivismo geográfico y desde ese enfoque se diseñó el trabajo a partir de la articulación entre la técnica de observación y la realización de entrevistas en profundidad. La observación, técnica tradicional dentro de la disciplina geográfica, tuvo el objetivo de reconocer y describir marcas territoriales vinculadas al conflicto ambiental analizado, mientras que las entrevistas no directivas tuvieron por objetivo acceder a los sentidos y significados que dichas formas espaciales tienen para los sujetos.
Fil: Estrella, Melisa. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas
Tandil
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Geográficas
Materia
Observación
Entrevista
Territorio
Conflicto Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130871

id CONICETDig_530ed147e1c39dd73df36f4f6fc0e7c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130871
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientalesEstrella, MelisaObservaciónEntrevistaTerritorioConflicto Ambientalhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Esta ponencia forma parte del trabajo de investigación. La productividad territorial de los conflictos ambientales. El caso del conflicto ambiental en Gualeguaychú por la instalación y el funcionamiento de la pastera en Fray Bentos (Uruguay) que se desarrolla en el marco de una beca de investigación categoría perfeccionamiento de la Universidad Nacional de Luján, dirigida por la Dra. Viviana Zenobi y co-dirigida por el Dr. Fabian Flores. Aquí se abordan las decisiones metodológicas realizadas en el marco de una investigación geográfica de perspectiva crítica e interpretativa que indaga sobre la productividad territorial de los conflictos ambientales, con especial atención en el análisis y la interpretación de marcas territoriales. La investigación se centra en el estudio de un caso: el conflicto desarrollado en Gualeguaychú (Entre Ríos) a partir de la instalación y funcionamiento de una planta de pasta de celulosa en Fray Bentos (ROU). El trabajo desarrollado se enrola en el constructivismo geográfico y desde ese enfoque se diseñó el trabajo a partir de la articulación entre la técnica de observación y la realización de entrevistas en profundidad. La observación, técnica tradicional dentro de la disciplina geográfica, tuvo el objetivo de reconocer y describir marcas territoriales vinculadas al conflicto ambiental analizado, mientras que las entrevistas no directivas tuvieron por objetivo acceder a los sentidos y significados que dichas formas espaciales tienen para los sujetos.Fil: Estrella, Melisa. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaV Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones GeográficasTandilArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones GeográficasUniversidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos AiresMikkelsen, Claudia AndreaPicone, Natasha2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130871La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales; V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas; Tandil; Argentina; 2018; 41-50978-950-658-466-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadascig2018.wixsite.com/jornadascig2018Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:57.731CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
title La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
spellingShingle La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
Estrella, Melisa
Observación
Entrevista
Territorio
Conflicto Ambiental
title_short La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
title_full La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
title_fullStr La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
title_full_unstemmed La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
title_sort La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Estrella, Melisa
author Estrella, Melisa
author_facet Estrella, Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mikkelsen, Claudia Andrea
Picone, Natasha
dc.subject.none.fl_str_mv Observación
Entrevista
Territorio
Conflicto Ambiental
topic Observación
Entrevista
Territorio
Conflicto Ambiental
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia forma parte del trabajo de investigación. La productividad territorial de los conflictos ambientales. El caso del conflicto ambiental en Gualeguaychú por la instalación y el funcionamiento de la pastera en Fray Bentos (Uruguay) que se desarrolla en el marco de una beca de investigación categoría perfeccionamiento de la Universidad Nacional de Luján, dirigida por la Dra. Viviana Zenobi y co-dirigida por el Dr. Fabian Flores. Aquí se abordan las decisiones metodológicas realizadas en el marco de una investigación geográfica de perspectiva crítica e interpretativa que indaga sobre la productividad territorial de los conflictos ambientales, con especial atención en el análisis y la interpretación de marcas territoriales. La investigación se centra en el estudio de un caso: el conflicto desarrollado en Gualeguaychú (Entre Ríos) a partir de la instalación y funcionamiento de una planta de pasta de celulosa en Fray Bentos (ROU). El trabajo desarrollado se enrola en el constructivismo geográfico y desde ese enfoque se diseñó el trabajo a partir de la articulación entre la técnica de observación y la realización de entrevistas en profundidad. La observación, técnica tradicional dentro de la disciplina geográfica, tuvo el objetivo de reconocer y describir marcas territoriales vinculadas al conflicto ambiental analizado, mientras que las entrevistas no directivas tuvieron por objetivo acceder a los sentidos y significados que dichas formas espaciales tienen para los sujetos.
Fil: Estrella, Melisa. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas
Tandil
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Geográficas
description Esta ponencia forma parte del trabajo de investigación. La productividad territorial de los conflictos ambientales. El caso del conflicto ambiental en Gualeguaychú por la instalación y el funcionamiento de la pastera en Fray Bentos (Uruguay) que se desarrolla en el marco de una beca de investigación categoría perfeccionamiento de la Universidad Nacional de Luján, dirigida por la Dra. Viviana Zenobi y co-dirigida por el Dr. Fabian Flores. Aquí se abordan las decisiones metodológicas realizadas en el marco de una investigación geográfica de perspectiva crítica e interpretativa que indaga sobre la productividad territorial de los conflictos ambientales, con especial atención en el análisis y la interpretación de marcas territoriales. La investigación se centra en el estudio de un caso: el conflicto desarrollado en Gualeguaychú (Entre Ríos) a partir de la instalación y funcionamiento de una planta de pasta de celulosa en Fray Bentos (ROU). El trabajo desarrollado se enrola en el constructivismo geográfico y desde ese enfoque se diseñó el trabajo a partir de la articulación entre la técnica de observación y la realización de entrevistas en profundidad. La observación, técnica tradicional dentro de la disciplina geográfica, tuvo el objetivo de reconocer y describir marcas territoriales vinculadas al conflicto ambiental analizado, mientras que las entrevistas no directivas tuvieron por objetivo acceder a los sentidos y significados que dichas formas espaciales tienen para los sujetos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130871
La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales; V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas; Tandil; Argentina; 2018; 41-50
978-950-658-466-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130871
identifier_str_mv La articulación metodológica entre observación y entrevista para el estudio del territorio en los conflictos ambientales; V Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas; Tandil; Argentina; 2018; 41-50
978-950-658-466-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadascig2018.wixsite.com/jornadascig2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613797328715776
score 13.070432