Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana

Autores
Matteucci, Silvia Diana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción

En la actualidad existe preocupación en los medios académicos y profesionales por la efectividad de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad a todas las escalas (genética a paisajes). La preocupación surge por el aislamiento en que se encuentran algunas reservas mundiales a causa del cambio masivo de uso de la tierra en general y particularmente en el entorno de las áreas protegidas.

En este trabajo se evalúan los efectos de los cambios de uso de la tierra en el entorno de dos áreas protegidas de la región chaqueña: Parque Nacional Río Pilcomayo, en Chaco Húmedo y Parque Nacional y Reserva Provincial Copo, en Chaco Seco. Se evaluaron los efectos de los cambios de uso de la tierra a través de métricas de las disecciones, los parches urbanos y las parcelas de cultivos, en un entorno de 50 km alrededor de las áreas protegidas y en intervalos de 10 km, en imágenes de mediados de la década de 1975, fines de la de 1980 e inicios de la de 2001. Los resultados muestran que los procesos de cambio difieren en ambas zonas, en respuesta a las características naturales. Ambas reservas están en riesgo pero por diferentes motivos. Mientras que el Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra amenazado por el avance urbano, el área protegida de Copo podría ser afectado por el avance de la frontera agrícola. En ambas áreas de estudio, las disecciones han incrementado considerablemente en los 25 años desde 1975 al 2001. El avance de la frontera urbana en Río Pilcomayo ocurre mayormente entre 0 y 10 km desde el borde del PN, en cambio, la frontera agrícola en Copo avanza desde el Sur y Sudeste y es más notable entre los 30 y 50 km desde el borde de la reserva.

Se concluye que evaluaciones de este tipo pueden contribuir a la protección del entorno de las áreas protegidas, previniendo su aislamiento en el futuro.


Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
Materia
ÁREAS PROTEGIDAS
LLANURA CHACO PAMPEANA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA EN EL ENTORNO
AISLAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137178

id CONICETDig_52db1b3cb22dcb10643608b8a7740836
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137178
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbanaMatteucci, Silvia DianaÁREAS PROTEGIDASLLANURA CHACO PAMPEANACAMBIOS DE USO DE LA TIERRA EN EL ENTORNOAISLAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1<p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">En la actualidad existe preocupación en los medios académicos y profesionales por la efectividad de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad a todas las escalas (genética a paisajes). La preocupación surge por el aislamiento en que se encuentran algunas reservas mundiales a causa del cambio masivo de uso de la tierra en general y particularmente en el entorno de las áreas protegidas. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p> <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">En este trabajo se evalúan los efectos de los cambios de uso de la tierra en el entorno de dos áreas protegidas de la región chaqueña: Parque Nacional Río Pilcomayo, en Chaco Húmedo y Parque Nacional y Reserva Provincial Copo, en Chaco Seco. Se evaluaron los efectos de los cambios de uso de la tierra a través de métricas de las disecciones, los parches urbanos y las parcelas de cultivos, en un entorno de <metricconverter w:st="on" productid="50 km" />50 km</metricconverter /> alrededor de las áreas protegidas y en intervalos de <metricconverter w:st="on" productid="10 km" />10 km</metricconverter />, en imágenes de mediados de la década de 1975, fines de la de 1980 e inicios de la de 2001. Los resultados muestran que los procesos de cambio difieren en ambas zonas, en respuesta a las características naturales. Ambas reservas están en riesgo pero por diferentes motivos. Mientras que el Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra amenazado por el avance urbano, el área protegida de Copo podría ser afectado por el avance de la frontera agrícola. En ambas áreas de estudio, las disecciones han incrementado considerablemente en los 25 años desde 1975 al 2001. El avance de la frontera urbana en Río Pilcomayo ocurre mayormente entre 0 y <metricconverter w:st="on" productid="10 km" />10 km</metricconverter /> desde el borde del PN, en cambio, la frontera agrícola en Copo avanza desde el Sur y Sudeste y es más notable entre los 30 y <metricconverter w:st="on" productid="50 km" />50 km</metricconverter /> desde el borde de la reserva. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p> <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">Se concluye que evaluaciones de este tipo pueden contribuir a la protección del entorno de las áreas protegidas, previniendo su aislamiento en el futuro. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p>Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente2008-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137178Matteucci, Silvia Diana; Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 7; 7; 10-2008; 1-101667-3999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/36info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:21:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137178instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:21:43.98CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
title Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
spellingShingle Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
Matteucci, Silvia Diana
ÁREAS PROTEGIDAS
LLANURA CHACO PAMPEANA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA EN EL ENTORNO
AISLAMIENTO
title_short Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
title_full Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
title_fullStr Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
title_full_unstemmed Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
title_sort Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Matteucci, Silvia Diana
author Matteucci, Silvia Diana
author_facet Matteucci, Silvia Diana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ÁREAS PROTEGIDAS
LLANURA CHACO PAMPEANA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA EN EL ENTORNO
AISLAMIENTO
topic ÁREAS PROTEGIDAS
LLANURA CHACO PAMPEANA
CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA EN EL ENTORNO
AISLAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">En la actualidad existe preocupación en los medios académicos y profesionales por la efectividad de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad a todas las escalas (genética a paisajes). La preocupación surge por el aislamiento en que se encuentran algunas reservas mundiales a causa del cambio masivo de uso de la tierra en general y particularmente en el entorno de las áreas protegidas. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p> <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">En este trabajo se evalúan los efectos de los cambios de uso de la tierra en el entorno de dos áreas protegidas de la región chaqueña: Parque Nacional Río Pilcomayo, en Chaco Húmedo y Parque Nacional y Reserva Provincial Copo, en Chaco Seco. Se evaluaron los efectos de los cambios de uso de la tierra a través de métricas de las disecciones, los parches urbanos y las parcelas de cultivos, en un entorno de <metricconverter w:st="on" productid="50 km" />50 km</metricconverter /> alrededor de las áreas protegidas y en intervalos de <metricconverter w:st="on" productid="10 km" />10 km</metricconverter />, en imágenes de mediados de la década de 1975, fines de la de 1980 e inicios de la de 2001. Los resultados muestran que los procesos de cambio difieren en ambas zonas, en respuesta a las características naturales. Ambas reservas están en riesgo pero por diferentes motivos. Mientras que el Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra amenazado por el avance urbano, el área protegida de Copo podría ser afectado por el avance de la frontera agrícola. En ambas áreas de estudio, las disecciones han incrementado considerablemente en los 25 años desde 1975 al 2001. El avance de la frontera urbana en Río Pilcomayo ocurre mayormente entre 0 y <metricconverter w:st="on" productid="10 km" />10 km</metricconverter /> desde el borde del PN, en cambio, la frontera agrícola en Copo avanza desde el Sur y Sudeste y es más notable entre los 30 y <metricconverter w:st="on" productid="50 km" />50 km</metricconverter /> desde el borde de la reserva. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p> <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">Se concluye que evaluaciones de este tipo pueden contribuir a la protección del entorno de las áreas protegidas, previniendo su aislamiento en el futuro. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p>
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
description <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">En la actualidad existe preocupación en los medios académicos y profesionales por la efectividad de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad a todas las escalas (genética a paisajes). La preocupación surge por el aislamiento en que se encuentran algunas reservas mundiales a causa del cambio masivo de uso de la tierra en general y particularmente en el entorno de las áreas protegidas. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p> <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">En este trabajo se evalúan los efectos de los cambios de uso de la tierra en el entorno de dos áreas protegidas de la región chaqueña: Parque Nacional Río Pilcomayo, en Chaco Húmedo y Parque Nacional y Reserva Provincial Copo, en Chaco Seco. Se evaluaron los efectos de los cambios de uso de la tierra a través de métricas de las disecciones, los parches urbanos y las parcelas de cultivos, en un entorno de <metricconverter w:st="on" productid="50 km" />50 km</metricconverter /> alrededor de las áreas protegidas y en intervalos de <metricconverter w:st="on" productid="10 km" />10 km</metricconverter />, en imágenes de mediados de la década de 1975, fines de la de 1980 e inicios de la de 2001. Los resultados muestran que los procesos de cambio difieren en ambas zonas, en respuesta a las características naturales. Ambas reservas están en riesgo pero por diferentes motivos. Mientras que el Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra amenazado por el avance urbano, el área protegida de Copo podría ser afectado por el avance de la frontera agrícola. En ambas áreas de estudio, las disecciones han incrementado considerablemente en los 25 años desde 1975 al 2001. El avance de la frontera urbana en Río Pilcomayo ocurre mayormente entre 0 y <metricconverter w:st="on" productid="10 km" />10 km</metricconverter /> desde el borde del PN, en cambio, la frontera agrícola en Copo avanza desde el Sur y Sudeste y es más notable entre los 30 y <metricconverter w:st="on" productid="50 km" />50 km</metricconverter /> desde el borde de la reserva. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p> <p style="MARGIN: 6pt 0cm" class="Silvia"><span style="mso-ansi-language: ES"><font face="Verdana">Se concluye que evaluaciones de este tipo pueden contribuir a la protección del entorno de las áreas protegidas, previniendo su aislamiento en el futuro. <p></p></font></span></p> <p></p> <p></p>
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137178
Matteucci, Silvia Diana; Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 7; 7; 10-2008; 1-10
1667-3999
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137178
identifier_str_mv Matteucci, Silvia Diana; Áreas protegidas y el avance de las fronteras agrícola y urbana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 7; 7; 10-2008; 1-10
1667-3999
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/36
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782665717448704
score 12.982451