Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires
- Autores
- Matteucci, Silvia Diana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La efectividad de las áreas protegidas está amenazada por el creciente aislamiento al que están sometidas a causa de los cambios masivos de uso de la tierra en su entorno. En esta situación, se pone en riesgo la posibilidad de cumplir los objetivos biofísicos o sociales para los cuales fueron creadas. En este trabajo se evalúa la magnitud de los cambios de cobertura/uso de la tierra en el entorno de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur. Los indicadores son el cambio de la superficie de las áreas urbanas y de la longitud de las disecciones en un período de 18 años (1989-2007). Otras métricas analizadas son la cantidad de disecciones y la cantidad y tamaño medio de los parches urbanos. Las mediciones se hicieron a partir de las imágenes Landsat 5 de 1989, 2000 y 2007, sobre las cuales se digitalizaron las disecciones y las zonas urbanas, en un área de 50 km desde el borde de la reserva, y en anillos de 10 km de ancho alrededor de ella. Se discute el posible impacto de estos cambios sobre las formaciones boscosas de la zona costera y sobre los talares de los cordones de conchilla. Los resultados muestran incrementos de la longitud y cantidad de disecciones y de las áreas urbanas, y una reducción de la superficie de formaciones boscosas y de talares, en los dos períodos analizados (1989-2000 y 2000-2007). Se discuten las causas y consecuencias de estos cambios, y el impacto sobre las formaciones boscosas y los talares. Se concluye que la situación de la reserva no es crítica aún y que hay posibilidades de proteger los talares y humedales y de restaurar aquellos degradados. Para ello es imprescindible que el plan de manejo contemple la inserción de la reserva como parte de una región más amplia, con la cual intercambia materiales, organismos y personas. Esto es, el plan de manejo debe complementarse con el ordenamiento espacial del uso de la tierra al nivel del partido. Es recomendable que el plan de manejo sea adaptativo, con monitoreo de la efectividad de las medidas normadas para el cumplimiento de los objetivos de la reserva.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina - Materia
-
EFECTOS DEL ENTORNO SOBRE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
DISECCIÓN DE SISTEMAS ECOLÓGICOS
URBANIZACIÓN
TALARES
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161746
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_4371d96896053130436f6a46b91127e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161746 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos AiresMatteucci, Silvia DianaEFECTOS DEL ENTORNO SOBRE LAS ÁREAS PROTEGIDASDISECCIÓN DE SISTEMAS ECOLÓGICOSURBANIZACIÓNTALARESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La efectividad de las áreas protegidas está amenazada por el creciente aislamiento al que están sometidas a causa de los cambios masivos de uso de la tierra en su entorno. En esta situación, se pone en riesgo la posibilidad de cumplir los objetivos biofísicos o sociales para los cuales fueron creadas. En este trabajo se evalúa la magnitud de los cambios de cobertura/uso de la tierra en el entorno de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur. Los indicadores son el cambio de la superficie de las áreas urbanas y de la longitud de las disecciones en un período de 18 años (1989-2007). Otras métricas analizadas son la cantidad de disecciones y la cantidad y tamaño medio de los parches urbanos. Las mediciones se hicieron a partir de las imágenes Landsat 5 de 1989, 2000 y 2007, sobre las cuales se digitalizaron las disecciones y las zonas urbanas, en un área de 50 km desde el borde de la reserva, y en anillos de 10 km de ancho alrededor de ella. Se discute el posible impacto de estos cambios sobre las formaciones boscosas de la zona costera y sobre los talares de los cordones de conchilla. Los resultados muestran incrementos de la longitud y cantidad de disecciones y de las áreas urbanas, y una reducción de la superficie de formaciones boscosas y de talares, en los dos períodos analizados (1989-2000 y 2000-2007). Se discuten las causas y consecuencias de estos cambios, y el impacto sobre las formaciones boscosas y los talares. Se concluye que la situación de la reserva no es crítica aún y que hay posibilidades de proteger los talares y humedales y de restaurar aquellos degradados. Para ello es imprescindible que el plan de manejo contemple la inserción de la reserva como parte de una región más amplia, con la cual intercambia materiales, organismos y personas. Esto es, el plan de manejo debe complementarse con el ordenamiento espacial del uso de la tierra al nivel del partido. Es recomendable que el plan de manejo sea adaptativo, con monitoreo de la efectividad de las medidas normadas para el cumplimiento de los objetivos de la reserva.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraAthor, José2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161746Matteucci, Silvia Diana; Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2009; 37-51978-9-872534-63-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133172info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161746instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:49.887CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires |
| title |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires |
| spellingShingle |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires Matteucci, Silvia Diana EFECTOS DEL ENTORNO SOBRE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DISECCIÓN DE SISTEMAS ECOLÓGICOS URBANIZACIÓN TALARES ARGENTINA |
| title_short |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires |
| title_full |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires |
| title_sort |
Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana |
| author |
Matteucci, Silvia Diana |
| author_facet |
Matteucci, Silvia Diana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Athor, José |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
EFECTOS DEL ENTORNO SOBRE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DISECCIÓN DE SISTEMAS ECOLÓGICOS URBANIZACIÓN TALARES ARGENTINA |
| topic |
EFECTOS DEL ENTORNO SOBRE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DISECCIÓN DE SISTEMAS ECOLÓGICOS URBANIZACIÓN TALARES ARGENTINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La efectividad de las áreas protegidas está amenazada por el creciente aislamiento al que están sometidas a causa de los cambios masivos de uso de la tierra en su entorno. En esta situación, se pone en riesgo la posibilidad de cumplir los objetivos biofísicos o sociales para los cuales fueron creadas. En este trabajo se evalúa la magnitud de los cambios de cobertura/uso de la tierra en el entorno de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur. Los indicadores son el cambio de la superficie de las áreas urbanas y de la longitud de las disecciones en un período de 18 años (1989-2007). Otras métricas analizadas son la cantidad de disecciones y la cantidad y tamaño medio de los parches urbanos. Las mediciones se hicieron a partir de las imágenes Landsat 5 de 1989, 2000 y 2007, sobre las cuales se digitalizaron las disecciones y las zonas urbanas, en un área de 50 km desde el borde de la reserva, y en anillos de 10 km de ancho alrededor de ella. Se discute el posible impacto de estos cambios sobre las formaciones boscosas de la zona costera y sobre los talares de los cordones de conchilla. Los resultados muestran incrementos de la longitud y cantidad de disecciones y de las áreas urbanas, y una reducción de la superficie de formaciones boscosas y de talares, en los dos períodos analizados (1989-2000 y 2000-2007). Se discuten las causas y consecuencias de estos cambios, y el impacto sobre las formaciones boscosas y los talares. Se concluye que la situación de la reserva no es crítica aún y que hay posibilidades de proteger los talares y humedales y de restaurar aquellos degradados. Para ello es imprescindible que el plan de manejo contemple la inserción de la reserva como parte de una región más amplia, con la cual intercambia materiales, organismos y personas. Esto es, el plan de manejo debe complementarse con el ordenamiento espacial del uso de la tierra al nivel del partido. Es recomendable que el plan de manejo sea adaptativo, con monitoreo de la efectividad de las medidas normadas para el cumplimiento de los objetivos de la reserva. Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina |
| description |
La efectividad de las áreas protegidas está amenazada por el creciente aislamiento al que están sometidas a causa de los cambios masivos de uso de la tierra en su entorno. En esta situación, se pone en riesgo la posibilidad de cumplir los objetivos biofísicos o sociales para los cuales fueron creadas. En este trabajo se evalúa la magnitud de los cambios de cobertura/uso de la tierra en el entorno de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur. Los indicadores son el cambio de la superficie de las áreas urbanas y de la longitud de las disecciones en un período de 18 años (1989-2007). Otras métricas analizadas son la cantidad de disecciones y la cantidad y tamaño medio de los parches urbanos. Las mediciones se hicieron a partir de las imágenes Landsat 5 de 1989, 2000 y 2007, sobre las cuales se digitalizaron las disecciones y las zonas urbanas, en un área de 50 km desde el borde de la reserva, y en anillos de 10 km de ancho alrededor de ella. Se discute el posible impacto de estos cambios sobre las formaciones boscosas de la zona costera y sobre los talares de los cordones de conchilla. Los resultados muestran incrementos de la longitud y cantidad de disecciones y de las áreas urbanas, y una reducción de la superficie de formaciones boscosas y de talares, en los dos períodos analizados (1989-2000 y 2000-2007). Se discuten las causas y consecuencias de estos cambios, y el impacto sobre las formaciones boscosas y los talares. Se concluye que la situación de la reserva no es crítica aún y que hay posibilidades de proteger los talares y humedales y de restaurar aquellos degradados. Para ello es imprescindible que el plan de manejo contemple la inserción de la reserva como parte de una región más amplia, con la cual intercambia materiales, organismos y personas. Esto es, el plan de manejo debe complementarse con el ordenamiento espacial del uso de la tierra al nivel del partido. Es recomendable que el plan de manejo sea adaptativo, con monitoreo de la efectividad de las medidas normadas para el cumplimiento de los objetivos de la reserva. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161746 Matteucci, Silvia Diana; Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2009; 37-51 978-9-872534-63-9 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/161746 |
| identifier_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana; Efecto del entorno sobre las áreas protegidas: El caso de la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2009; 37-51 978-9-872534-63-9 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133172 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781886827855872 |
| score |
12.982451 |