Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa

Autores
Rodríguez, Silvio David
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo sostenible se basa en la necesidad de que exista un delicado equilibrio entre el impulso económico de una región, la conservación del medio ambiente, y el bienestar de la sociedad involucrada. Cualquiera de estos factores que se vea afectado, hacen que dicho emprendimiento no sea sostenible. Uno de los aspectos que puede definir la sostenibilidad de un desarrollo es su impacto ambiental. El aprovechamiento de desechos trae aparejado la disminución del impacto ambiental, y/o del costo de tratamiento de desechos, a la vez que beneficia económicamente la organización por el agregado de valor a subproductos y desechos. Un documento emitido por la OMS para la Agricultura y Alimentación (FAO) remarcó la preocupación mundial por el despilfarro de alimentos que equivale a un tercio de la producción mundial, como veremos en el primer capítulo de este libro. Aunque en América Latina es menor que en Europa y Estados Unidos, es aún elevado si se tiene en cuenta que existe carencia de alimentos para algunos sectores de la región. Los desechos rurales lácteos o frutihortícolas, muy abundantes en nuestra región, contienen componentes bioactivos cuya revalorización supone la disminución de los residuos y su tratamiento, y del costo total del proceso, aumentando la sostenibilidad de los procesos productivos. La creciente preocupación de los consumidores por el cuidado del medio ambiente y la legislación ambiental son fuerzas impulsoras importantes para la introducción de prácticas sostenibles en industrias procesadoras de alimentos. En línea con estos antecedentes, en noviembre de 2015 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, una Jornada en la que convergieron investigadores de la Red Iberoamericana CYTED 415RT0495 y otros involucrados en un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), financiado por CONICET (Argentina) y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). Ambos instrumentos tienen como objetivo el estudio y la difusión de los beneficios de la recuperación de subproductos rurales y agroindustriales, aprovechando además recursos autóctonos de la región para la producción de alimentos. Han sido invitados, además, a dicha reunión, referentes internacionales en los temas abordados. En esta publicación se resumen las exposiciones y además los debates que tuvieron lugar en dicho encuentro. Se agregaron aportes de invitados. En el trascurso de los cinco capítulos aquí presentados se profundiza sobre las implicancias de la utilización de subproductos, la valorización de recursos autóctonos, el potencial del aprovechamiento de subproductos en el desarrollo de alimentos funcionales, las herramientas para el desarrollo de alimentos innovadores aprovechando subproductos y en los aspectos de comercialización, extensión e interés empresario. Entre los productos se mencionan a los potenciales subproductos de los desechos de lactosuero, olivo, café, cactáceas de México como agave y xonocostle y opuntias de Argentina, la valorización de frutos del monte, de espina corona y del exudado del algarrobo blanco, especies que habitan en Sudamérica, particularmente en la Región Chaqueña. Asímismo, se trata la elaboración de alimentos funcionales, entre ellos productos lácteos, a partir de estos subproductos así como la descripción de alguna de las herramientas para su generación, y las estrategias de articulación y fomento para el éxito en I+D+i.Se espera que esta sea la primera de una serie de publicaciones en las que iremos profundizando los conceptos y concretando resultados para un aprovechamiento integral de recursos, para la conversión de residuos en material aprovechable y del agregado de valor a subproductos. Esta tarea requiere una acción concertada de los organismos de ciencia y técnica, la sociedad y los productores.
Fil: Rodríguez, Silvio David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina
Materia
Subproductos
Lácteos funcionales
Espectroscopía
Quimiometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162263

id CONICETDig_52cde2fc5e9277282c78442ce75db876
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162263
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de QuinoaRodríguez, Silvio DavidSubproductosLácteos funcionalesEspectroscopíaQuimiometríahttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4El desarrollo sostenible se basa en la necesidad de que exista un delicado equilibrio entre el impulso económico de una región, la conservación del medio ambiente, y el bienestar de la sociedad involucrada. Cualquiera de estos factores que se vea afectado, hacen que dicho emprendimiento no sea sostenible. Uno de los aspectos que puede definir la sostenibilidad de un desarrollo es su impacto ambiental. El aprovechamiento de desechos trae aparejado la disminución del impacto ambiental, y/o del costo de tratamiento de desechos, a la vez que beneficia económicamente la organización por el agregado de valor a subproductos y desechos. Un documento emitido por la OMS para la Agricultura y Alimentación (FAO) remarcó la preocupación mundial por el despilfarro de alimentos que equivale a un tercio de la producción mundial, como veremos en el primer capítulo de este libro. Aunque en América Latina es menor que en Europa y Estados Unidos, es aún elevado si se tiene en cuenta que existe carencia de alimentos para algunos sectores de la región. Los desechos rurales lácteos o frutihortícolas, muy abundantes en nuestra región, contienen componentes bioactivos cuya revalorización supone la disminución de los residuos y su tratamiento, y del costo total del proceso, aumentando la sostenibilidad de los procesos productivos. La creciente preocupación de los consumidores por el cuidado del medio ambiente y la legislación ambiental son fuerzas impulsoras importantes para la introducción de prácticas sostenibles en industrias procesadoras de alimentos. En línea con estos antecedentes, en noviembre de 2015 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, una Jornada en la que convergieron investigadores de la Red Iberoamericana CYTED 415RT0495 y otros involucrados en un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), financiado por CONICET (Argentina) y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). Ambos instrumentos tienen como objetivo el estudio y la difusión de los beneficios de la recuperación de subproductos rurales y agroindustriales, aprovechando además recursos autóctonos de la región para la producción de alimentos. Han sido invitados, además, a dicha reunión, referentes internacionales en los temas abordados. En esta publicación se resumen las exposiciones y además los debates que tuvieron lugar en dicho encuentro. Se agregaron aportes de invitados. En el trascurso de los cinco capítulos aquí presentados se profundiza sobre las implicancias de la utilización de subproductos, la valorización de recursos autóctonos, el potencial del aprovechamiento de subproductos en el desarrollo de alimentos funcionales, las herramientas para el desarrollo de alimentos innovadores aprovechando subproductos y en los aspectos de comercialización, extensión e interés empresario. Entre los productos se mencionan a los potenciales subproductos de los desechos de lactosuero, olivo, café, cactáceas de México como agave y xonocostle y opuntias de Argentina, la valorización de frutos del monte, de espina corona y del exudado del algarrobo blanco, especies que habitan en Sudamérica, particularmente en la Región Chaqueña. Asímismo, se trata la elaboración de alimentos funcionales, entre ellos productos lácteos, a partir de estos subproductos así como la descripción de alguna de las herramientas para su generación, y las estrategias de articulación y fomento para el éxito en I+D+i.Se espera que esta sea la primera de una serie de publicaciones en las que iremos profundizando los conceptos y concretando resultados para un aprovechamiento integral de recursos, para la conversión de residuos en material aprovechable y del agregado de valor a subproductos. Esta tarea requiere una acción concertada de los organismos de ciencia y técnica, la sociedad y los productores.Fil: Rodríguez, Silvio David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; ArgentinaPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el DesarrolloBuera, Maria del PilarSantagapita, Patricio Roman2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162263Rodríguez, Silvio David; Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2016; 80-85978-987-42-1627-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cyted.org/es/biblioteca/aprovechamiento-de-subproductos-y-valorizacion-de-recursos-autoctonos-interrelacioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162263instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:42.505CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
title Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
spellingShingle Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
Rodríguez, Silvio David
Subproductos
Lácteos funcionales
Espectroscopía
Quimiometría
title_short Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
title_full Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
title_fullStr Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
title_full_unstemmed Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
title_sort Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Silvio David
author Rodríguez, Silvio David
author_facet Rodríguez, Silvio David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buera, Maria del Pilar
Santagapita, Patricio Roman
dc.subject.none.fl_str_mv Subproductos
Lácteos funcionales
Espectroscopía
Quimiometría
topic Subproductos
Lácteos funcionales
Espectroscopía
Quimiometría
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo sostenible se basa en la necesidad de que exista un delicado equilibrio entre el impulso económico de una región, la conservación del medio ambiente, y el bienestar de la sociedad involucrada. Cualquiera de estos factores que se vea afectado, hacen que dicho emprendimiento no sea sostenible. Uno de los aspectos que puede definir la sostenibilidad de un desarrollo es su impacto ambiental. El aprovechamiento de desechos trae aparejado la disminución del impacto ambiental, y/o del costo de tratamiento de desechos, a la vez que beneficia económicamente la organización por el agregado de valor a subproductos y desechos. Un documento emitido por la OMS para la Agricultura y Alimentación (FAO) remarcó la preocupación mundial por el despilfarro de alimentos que equivale a un tercio de la producción mundial, como veremos en el primer capítulo de este libro. Aunque en América Latina es menor que en Europa y Estados Unidos, es aún elevado si se tiene en cuenta que existe carencia de alimentos para algunos sectores de la región. Los desechos rurales lácteos o frutihortícolas, muy abundantes en nuestra región, contienen componentes bioactivos cuya revalorización supone la disminución de los residuos y su tratamiento, y del costo total del proceso, aumentando la sostenibilidad de los procesos productivos. La creciente preocupación de los consumidores por el cuidado del medio ambiente y la legislación ambiental son fuerzas impulsoras importantes para la introducción de prácticas sostenibles en industrias procesadoras de alimentos. En línea con estos antecedentes, en noviembre de 2015 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, una Jornada en la que convergieron investigadores de la Red Iberoamericana CYTED 415RT0495 y otros involucrados en un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), financiado por CONICET (Argentina) y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). Ambos instrumentos tienen como objetivo el estudio y la difusión de los beneficios de la recuperación de subproductos rurales y agroindustriales, aprovechando además recursos autóctonos de la región para la producción de alimentos. Han sido invitados, además, a dicha reunión, referentes internacionales en los temas abordados. En esta publicación se resumen las exposiciones y además los debates que tuvieron lugar en dicho encuentro. Se agregaron aportes de invitados. En el trascurso de los cinco capítulos aquí presentados se profundiza sobre las implicancias de la utilización de subproductos, la valorización de recursos autóctonos, el potencial del aprovechamiento de subproductos en el desarrollo de alimentos funcionales, las herramientas para el desarrollo de alimentos innovadores aprovechando subproductos y en los aspectos de comercialización, extensión e interés empresario. Entre los productos se mencionan a los potenciales subproductos de los desechos de lactosuero, olivo, café, cactáceas de México como agave y xonocostle y opuntias de Argentina, la valorización de frutos del monte, de espina corona y del exudado del algarrobo blanco, especies que habitan en Sudamérica, particularmente en la Región Chaqueña. Asímismo, se trata la elaboración de alimentos funcionales, entre ellos productos lácteos, a partir de estos subproductos así como la descripción de alguna de las herramientas para su generación, y las estrategias de articulación y fomento para el éxito en I+D+i.Se espera que esta sea la primera de una serie de publicaciones en las que iremos profundizando los conceptos y concretando resultados para un aprovechamiento integral de recursos, para la conversión de residuos en material aprovechable y del agregado de valor a subproductos. Esta tarea requiere una acción concertada de los organismos de ciencia y técnica, la sociedad y los productores.
Fil: Rodríguez, Silvio David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina
description El desarrollo sostenible se basa en la necesidad de que exista un delicado equilibrio entre el impulso económico de una región, la conservación del medio ambiente, y el bienestar de la sociedad involucrada. Cualquiera de estos factores que se vea afectado, hacen que dicho emprendimiento no sea sostenible. Uno de los aspectos que puede definir la sostenibilidad de un desarrollo es su impacto ambiental. El aprovechamiento de desechos trae aparejado la disminución del impacto ambiental, y/o del costo de tratamiento de desechos, a la vez que beneficia económicamente la organización por el agregado de valor a subproductos y desechos. Un documento emitido por la OMS para la Agricultura y Alimentación (FAO) remarcó la preocupación mundial por el despilfarro de alimentos que equivale a un tercio de la producción mundial, como veremos en el primer capítulo de este libro. Aunque en América Latina es menor que en Europa y Estados Unidos, es aún elevado si se tiene en cuenta que existe carencia de alimentos para algunos sectores de la región. Los desechos rurales lácteos o frutihortícolas, muy abundantes en nuestra región, contienen componentes bioactivos cuya revalorización supone la disminución de los residuos y su tratamiento, y del costo total del proceso, aumentando la sostenibilidad de los procesos productivos. La creciente preocupación de los consumidores por el cuidado del medio ambiente y la legislación ambiental son fuerzas impulsoras importantes para la introducción de prácticas sostenibles en industrias procesadoras de alimentos. En línea con estos antecedentes, en noviembre de 2015 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, una Jornada en la que convergieron investigadores de la Red Iberoamericana CYTED 415RT0495 y otros involucrados en un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), financiado por CONICET (Argentina) y el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). Ambos instrumentos tienen como objetivo el estudio y la difusión de los beneficios de la recuperación de subproductos rurales y agroindustriales, aprovechando además recursos autóctonos de la región para la producción de alimentos. Han sido invitados, además, a dicha reunión, referentes internacionales en los temas abordados. En esta publicación se resumen las exposiciones y además los debates que tuvieron lugar en dicho encuentro. Se agregaron aportes de invitados. En el trascurso de los cinco capítulos aquí presentados se profundiza sobre las implicancias de la utilización de subproductos, la valorización de recursos autóctonos, el potencial del aprovechamiento de subproductos en el desarrollo de alimentos funcionales, las herramientas para el desarrollo de alimentos innovadores aprovechando subproductos y en los aspectos de comercialización, extensión e interés empresario. Entre los productos se mencionan a los potenciales subproductos de los desechos de lactosuero, olivo, café, cactáceas de México como agave y xonocostle y opuntias de Argentina, la valorización de frutos del monte, de espina corona y del exudado del algarrobo blanco, especies que habitan en Sudamérica, particularmente en la Región Chaqueña. Asímismo, se trata la elaboración de alimentos funcionales, entre ellos productos lácteos, a partir de estos subproductos así como la descripción de alguna de las herramientas para su generación, y las estrategias de articulación y fomento para el éxito en I+D+i.Se espera que esta sea la primera de una serie de publicaciones en las que iremos profundizando los conceptos y concretando resultados para un aprovechamiento integral de recursos, para la conversión de residuos en material aprovechable y del agregado de valor a subproductos. Esta tarea requiere una acción concertada de los organismos de ciencia y técnica, la sociedad y los productores.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162263
Rodríguez, Silvio David; Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2016; 80-85
978-987-42-1627-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162263
identifier_str_mv Rodríguez, Silvio David; Herramientas para el agregado de valor de productos autóctonos: Aplicaciones de espectroscopía + quimiometría para la discriminación de cultivares de Quinoa; Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2016; 80-85
978-987-42-1627-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cyted.org/es/biblioteca/aprovechamiento-de-subproductos-y-valorizacion-de-recursos-autoctonos-interrelacion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269176791564288
score 13.13397