Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda

Autores
Rotondaro, Rodolfo; Cacopardo, Fernando Alfonso
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan resultados de una línea de investigación y desarrollo tecnológico enfocada en la generación de Tecnologías Sociales en el campo de la vivienda y el hábitat de sectores poblacionales pobres. El marco conceptual es el de la pobreza urbana en ciudades medias y grandes de Argentina, característico por la diversidad de situaciones así como también de búsquedas populares para mejorar la calidad de vida. Se trabaja en barrios de las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata y participan actores locales, instituciones públicas, empresas privadas y ONGs. Los objetivos principales se refieren a la aplicación y ajuste de modelos alternativos de gestión de tecnología para mejorar la vivienda y la calidad de vida en general. Las técnicas constructivas se basan en el empleo de materiales y elementos experimentales con uso de suelos estabilizados, y combinaciones con materiales y técnicas convencionales. Se analizan los avances obtenidos en prototipos para pisos, muros y revestimientos con suelos estabilizados compactados (bloques), pisos con material colado y un sistema mixto con pallets y rellenos y terminaciones con mezclas de barro, fibras y cal. Se analizan también los avances y los interrogantes sobre los modos de gestión y las alianzas interinstitucionales alcanzadas. La participación de los pobladores de los barrios es protagónica en la articulación con las instituciones académicas y las empresas que colaboran en distintas líneas de acción. Los grados de formalización institucional y los recursos materiales disponibles localmente son parte de las estrategias de organización de los pobladores en cada barrio. Se evalúan también las formas de transferencia y la factibilidad social y técnica de las técnicas de construcción con tierra en relación con su potencial innovador.
This paper presents the results of technological research focused on Social Technologies in the field of urban housing for the poor and the living conditions of the poorest sectors of the population. The theoretical framework is that of urban poverty in medium- to large-sized cities in Argentina, characterized by the diversity of situations but also by the universal search to improve their quality of life. The work was carried out in the neighborhoods of Buenos Aires and Mar del Plata, and local actors, public institutions, private businesses and NGOs all participated in it. The main objectives were related to the applications and adaptation of alternative models and procedures to get the technology necessary to improve housing and the quality of life in general. The building techniques were based upon the use of experimental materials and techniques with the use of stabilized soils and in combination with conventional materials and techniques. There is an analysis of the advances achieved in prototypes for floors, walls and coverings with compacted blocks of stabilized soil, floors with poured materials, a mixed system with lath and plaster, plus filling and finishing with mixtures of clay, fiber and lime. There is also an analysis and some questions about the ways of promoting projects and the interinstitutional alliances that were achieved. The participation of the inhabitants of the neighborhoods was heroic in terms of the articulation of relationships with the academic institutions and the businesses that collaborated in the various lines of action. The degrees of the formalization of institutional bonds and the locally-available material resources are part of the organizational strategies of the inhabitants of each neighborhood. Finally, there is discussion of the feasibility of social and technical transference of earthen building techniques as it relates to its innovative influence.
Fil: Rotondaro, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cacopardo, Fernando Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TECNOLOGIAS SOCIALES
DESARROLLO TECNOLOGICO
CONSTRUCCION CON TIERRA
COGESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32082

id CONICETDig_529615a78d194a33ca05de7c56c89c99
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32082
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la viviendaRotondaro, RodolfoCacopardo, Fernando AlfonsoTECNOLOGIAS SOCIALESDESARROLLO TECNOLOGICOCONSTRUCCION CON TIERRACOGESTIÓN INTERINSTITUCIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Se presentan resultados de una línea de investigación y desarrollo tecnológico enfocada en la generación de Tecnologías Sociales en el campo de la vivienda y el hábitat de sectores poblacionales pobres. El marco conceptual es el de la pobreza urbana en ciudades medias y grandes de Argentina, característico por la diversidad de situaciones así como también de búsquedas populares para mejorar la calidad de vida. Se trabaja en barrios de las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata y participan actores locales, instituciones públicas, empresas privadas y ONGs. Los objetivos principales se refieren a la aplicación y ajuste de modelos alternativos de gestión de tecnología para mejorar la vivienda y la calidad de vida en general. Las técnicas constructivas se basan en el empleo de materiales y elementos experimentales con uso de suelos estabilizados, y combinaciones con materiales y técnicas convencionales. Se analizan los avances obtenidos en prototipos para pisos, muros y revestimientos con suelos estabilizados compactados (bloques), pisos con material colado y un sistema mixto con pallets y rellenos y terminaciones con mezclas de barro, fibras y cal. Se analizan también los avances y los interrogantes sobre los modos de gestión y las alianzas interinstitucionales alcanzadas. La participación de los pobladores de los barrios es protagónica en la articulación con las instituciones académicas y las empresas que colaboran en distintas líneas de acción. Los grados de formalización institucional y los recursos materiales disponibles localmente son parte de las estrategias de organización de los pobladores en cada barrio. Se evalúan también las formas de transferencia y la factibilidad social y técnica de las técnicas de construcción con tierra en relación con su potencial innovador.This paper presents the results of technological research focused on Social Technologies in the field of urban housing for the poor and the living conditions of the poorest sectors of the population. The theoretical framework is that of urban poverty in medium- to large-sized cities in Argentina, characterized by the diversity of situations but also by the universal search to improve their quality of life. The work was carried out in the neighborhoods of Buenos Aires and Mar del Plata, and local actors, public institutions, private businesses and NGOs all participated in it. The main objectives were related to the applications and adaptation of alternative models and procedures to get the technology necessary to improve housing and the quality of life in general. The building techniques were based upon the use of experimental materials and techniques with the use of stabilized soils and in combination with conventional materials and techniques. There is an analysis of the advances achieved in prototypes for floors, walls and coverings with compacted blocks of stabilized soil, floors with poured materials, a mixed system with lath and plaster, plus filling and finishing with mixtures of clay, fiber and lime. There is also an analysis and some questions about the ways of promoting projects and the interinstitutional alliances that were achieved. The participation of the inhabitants of the neighborhoods was heroic in terms of the articulation of relationships with the academic institutions and the businesses that collaborated in the various lines of action. The degrees of the formalization of institutional bonds and the locally-available material resources are part of the organizational strategies of the inhabitants of each neighborhood. Finally, there is discussion of the feasibility of social and technical transference of earthen building techniques as it relates to its innovative influence.Fil: Rotondaro, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cacopardo, Fernando Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaHorizontes para la arquitectura2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32082Cacopardo, Fernando Alfonso; Rotondaro, Rodolfo; Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda; Horizontes para la arquitectura; Horizontes; 6-2014; 17-222007-2759CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://horizontes18.com/revista-horizontes/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32082instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:57.078CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
title Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
spellingShingle Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
Rotondaro, Rodolfo
TECNOLOGIAS SOCIALES
DESARROLLO TECNOLOGICO
CONSTRUCCION CON TIERRA
COGESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
title_short Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
title_full Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
title_fullStr Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
title_full_unstemmed Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
title_sort Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda
dc.creator.none.fl_str_mv Rotondaro, Rodolfo
Cacopardo, Fernando Alfonso
author Rotondaro, Rodolfo
author_facet Rotondaro, Rodolfo
Cacopardo, Fernando Alfonso
author_role author
author2 Cacopardo, Fernando Alfonso
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TECNOLOGIAS SOCIALES
DESARROLLO TECNOLOGICO
CONSTRUCCION CON TIERRA
COGESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
topic TECNOLOGIAS SOCIALES
DESARROLLO TECNOLOGICO
CONSTRUCCION CON TIERRA
COGESTIÓN INTERINSTITUCIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan resultados de una línea de investigación y desarrollo tecnológico enfocada en la generación de Tecnologías Sociales en el campo de la vivienda y el hábitat de sectores poblacionales pobres. El marco conceptual es el de la pobreza urbana en ciudades medias y grandes de Argentina, característico por la diversidad de situaciones así como también de búsquedas populares para mejorar la calidad de vida. Se trabaja en barrios de las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata y participan actores locales, instituciones públicas, empresas privadas y ONGs. Los objetivos principales se refieren a la aplicación y ajuste de modelos alternativos de gestión de tecnología para mejorar la vivienda y la calidad de vida en general. Las técnicas constructivas se basan en el empleo de materiales y elementos experimentales con uso de suelos estabilizados, y combinaciones con materiales y técnicas convencionales. Se analizan los avances obtenidos en prototipos para pisos, muros y revestimientos con suelos estabilizados compactados (bloques), pisos con material colado y un sistema mixto con pallets y rellenos y terminaciones con mezclas de barro, fibras y cal. Se analizan también los avances y los interrogantes sobre los modos de gestión y las alianzas interinstitucionales alcanzadas. La participación de los pobladores de los barrios es protagónica en la articulación con las instituciones académicas y las empresas que colaboran en distintas líneas de acción. Los grados de formalización institucional y los recursos materiales disponibles localmente son parte de las estrategias de organización de los pobladores en cada barrio. Se evalúan también las formas de transferencia y la factibilidad social y técnica de las técnicas de construcción con tierra en relación con su potencial innovador.
This paper presents the results of technological research focused on Social Technologies in the field of urban housing for the poor and the living conditions of the poorest sectors of the population. The theoretical framework is that of urban poverty in medium- to large-sized cities in Argentina, characterized by the diversity of situations but also by the universal search to improve their quality of life. The work was carried out in the neighborhoods of Buenos Aires and Mar del Plata, and local actors, public institutions, private businesses and NGOs all participated in it. The main objectives were related to the applications and adaptation of alternative models and procedures to get the technology necessary to improve housing and the quality of life in general. The building techniques were based upon the use of experimental materials and techniques with the use of stabilized soils and in combination with conventional materials and techniques. There is an analysis of the advances achieved in prototypes for floors, walls and coverings with compacted blocks of stabilized soil, floors with poured materials, a mixed system with lath and plaster, plus filling and finishing with mixtures of clay, fiber and lime. There is also an analysis and some questions about the ways of promoting projects and the interinstitutional alliances that were achieved. The participation of the inhabitants of the neighborhoods was heroic in terms of the articulation of relationships with the academic institutions and the businesses that collaborated in the various lines of action. The degrees of the formalization of institutional bonds and the locally-available material resources are part of the organizational strategies of the inhabitants of each neighborhood. Finally, there is discussion of the feasibility of social and technical transference of earthen building techniques as it relates to its innovative influence.
Fil: Rotondaro, Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cacopardo, Fernando Alfonso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Se presentan resultados de una línea de investigación y desarrollo tecnológico enfocada en la generación de Tecnologías Sociales en el campo de la vivienda y el hábitat de sectores poblacionales pobres. El marco conceptual es el de la pobreza urbana en ciudades medias y grandes de Argentina, característico por la diversidad de situaciones así como también de búsquedas populares para mejorar la calidad de vida. Se trabaja en barrios de las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata y participan actores locales, instituciones públicas, empresas privadas y ONGs. Los objetivos principales se refieren a la aplicación y ajuste de modelos alternativos de gestión de tecnología para mejorar la vivienda y la calidad de vida en general. Las técnicas constructivas se basan en el empleo de materiales y elementos experimentales con uso de suelos estabilizados, y combinaciones con materiales y técnicas convencionales. Se analizan los avances obtenidos en prototipos para pisos, muros y revestimientos con suelos estabilizados compactados (bloques), pisos con material colado y un sistema mixto con pallets y rellenos y terminaciones con mezclas de barro, fibras y cal. Se analizan también los avances y los interrogantes sobre los modos de gestión y las alianzas interinstitucionales alcanzadas. La participación de los pobladores de los barrios es protagónica en la articulación con las instituciones académicas y las empresas que colaboran en distintas líneas de acción. Los grados de formalización institucional y los recursos materiales disponibles localmente son parte de las estrategias de organización de los pobladores en cada barrio. Se evalúan también las formas de transferencia y la factibilidad social y técnica de las técnicas de construcción con tierra en relación con su potencial innovador.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32082
Cacopardo, Fernando Alfonso; Rotondaro, Rodolfo; Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda; Horizontes para la arquitectura; Horizontes; 6-2014; 17-22
2007-2759
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32082
identifier_str_mv Cacopardo, Fernando Alfonso; Rotondaro, Rodolfo; Construcción con tierra y tecnologías sociales: modos de gestión participativa en la metrialidad de la vivienda; Horizontes para la arquitectura; Horizontes; 6-2014; 17-22
2007-2759
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://horizontes18.com/revista-horizontes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Horizontes para la arquitectura
publisher.none.fl_str_mv Horizontes para la arquitectura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781454095220736
score 12.982451