¿Es perfecta la naturaleza?

Autores
Gonzalez Galli, Leonardo Martin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con frecuencia nos maravillamos ante las adaptaciones de los seres vivos. La notable precisión con la que el cuerpo de un insecto imita las hojas de la planta sobre la que vive, el sofisticado sistema de sonar mediante el cual algunos murciélagos pueden atrapar una pequeña polilla en la oscuridad total o la fina coordinación con la que las numerosas partes que forman nuestro ojo actúan posibilitando la visión, son solo algunos ejemplos de adaptación. Y tal es la sofisticación funcional de estos rasgos que muchas personas se ven tentadas a pensar que estos rasgos son, de hecho, perfectos y que, por extensión, la naturaleza que los ha producido es perfecta. En este capítulo de “evolución a la deriva” analizaremos críticamente esta idea y veremos por qué, a pesar de la notable complejidad adaptativa que exhiben, los seres vivos no son -ni podrían serperfectos. La clave para comprender esta cuestión está en los procesos que dan origen a esos seres vivos y sus rasgos, es decir, en los mecanismos evolutivos. El principal de dichos mecanismos evolutivos y el único conocido capaz de producir adaptación es la selección natural. Por eso, para comprender por qué la naturaleza no es perfecta debemos comprender los factores que limitan el poder de la selección natural para producir adaptación.
Fil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
Materia
EVOLUCIÓN
RESTRICCIONES A LA SELECCIÓN
NATURALEZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163013

id CONICETDig_52757be8ad59030720767925c0a198db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163013
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es perfecta la naturaleza?Gonzalez Galli, Leonardo MartinEVOLUCIÓNRESTRICCIONES A LA SELECCIÓNNATURALEZAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Con frecuencia nos maravillamos ante las adaptaciones de los seres vivos. La notable precisión con la que el cuerpo de un insecto imita las hojas de la planta sobre la que vive, el sofisticado sistema de sonar mediante el cual algunos murciélagos pueden atrapar una pequeña polilla en la oscuridad total o la fina coordinación con la que las numerosas partes que forman nuestro ojo actúan posibilitando la visión, son solo algunos ejemplos de adaptación. Y tal es la sofisticación funcional de estos rasgos que muchas personas se ven tentadas a pensar que estos rasgos son, de hecho, perfectos y que, por extensión, la naturaleza que los ha producido es perfecta. En este capítulo de “evolución a la deriva” analizaremos críticamente esta idea y veremos por qué, a pesar de la notable complejidad adaptativa que exhiben, los seres vivos no son -ni podrían serperfectos. La clave para comprender esta cuestión está en los procesos que dan origen a esos seres vivos y sus rasgos, es decir, en los mecanismos evolutivos. El principal de dichos mecanismos evolutivos y el único conocido capaz de producir adaptación es la selección natural. Por eso, para comprender por qué la naturaleza no es perfecta debemos comprender los factores que limitan el poder de la selección natural para producir adaptación.Fil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; ArgentinaFundación Azara2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163013Gonzalez Galli, Leonardo Martin; ¿Es perfecta la naturaleza?; Fundación Azara; Azara; 5; 12-2017; 32-372683-7862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/revista-azara/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:08:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163013instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:08:52.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es perfecta la naturaleza?
title ¿Es perfecta la naturaleza?
spellingShingle ¿Es perfecta la naturaleza?
Gonzalez Galli, Leonardo Martin
EVOLUCIÓN
RESTRICCIONES A LA SELECCIÓN
NATURALEZA
title_short ¿Es perfecta la naturaleza?
title_full ¿Es perfecta la naturaleza?
title_fullStr ¿Es perfecta la naturaleza?
title_full_unstemmed ¿Es perfecta la naturaleza?
title_sort ¿Es perfecta la naturaleza?
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Galli, Leonardo Martin
author Gonzalez Galli, Leonardo Martin
author_facet Gonzalez Galli, Leonardo Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EVOLUCIÓN
RESTRICCIONES A LA SELECCIÓN
NATURALEZA
topic EVOLUCIÓN
RESTRICCIONES A LA SELECCIÓN
NATURALEZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con frecuencia nos maravillamos ante las adaptaciones de los seres vivos. La notable precisión con la que el cuerpo de un insecto imita las hojas de la planta sobre la que vive, el sofisticado sistema de sonar mediante el cual algunos murciélagos pueden atrapar una pequeña polilla en la oscuridad total o la fina coordinación con la que las numerosas partes que forman nuestro ojo actúan posibilitando la visión, son solo algunos ejemplos de adaptación. Y tal es la sofisticación funcional de estos rasgos que muchas personas se ven tentadas a pensar que estos rasgos son, de hecho, perfectos y que, por extensión, la naturaleza que los ha producido es perfecta. En este capítulo de “evolución a la deriva” analizaremos críticamente esta idea y veremos por qué, a pesar de la notable complejidad adaptativa que exhiben, los seres vivos no son -ni podrían serperfectos. La clave para comprender esta cuestión está en los procesos que dan origen a esos seres vivos y sus rasgos, es decir, en los mecanismos evolutivos. El principal de dichos mecanismos evolutivos y el único conocido capaz de producir adaptación es la selección natural. Por eso, para comprender por qué la naturaleza no es perfecta debemos comprender los factores que limitan el poder de la selección natural para producir adaptación.
Fil: Gonzalez Galli, Leonardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias; Argentina
description Con frecuencia nos maravillamos ante las adaptaciones de los seres vivos. La notable precisión con la que el cuerpo de un insecto imita las hojas de la planta sobre la que vive, el sofisticado sistema de sonar mediante el cual algunos murciélagos pueden atrapar una pequeña polilla en la oscuridad total o la fina coordinación con la que las numerosas partes que forman nuestro ojo actúan posibilitando la visión, son solo algunos ejemplos de adaptación. Y tal es la sofisticación funcional de estos rasgos que muchas personas se ven tentadas a pensar que estos rasgos son, de hecho, perfectos y que, por extensión, la naturaleza que los ha producido es perfecta. En este capítulo de “evolución a la deriva” analizaremos críticamente esta idea y veremos por qué, a pesar de la notable complejidad adaptativa que exhiben, los seres vivos no son -ni podrían serperfectos. La clave para comprender esta cuestión está en los procesos que dan origen a esos seres vivos y sus rasgos, es decir, en los mecanismos evolutivos. El principal de dichos mecanismos evolutivos y el único conocido capaz de producir adaptación es la selección natural. Por eso, para comprender por qué la naturaleza no es perfecta debemos comprender los factores que limitan el poder de la selección natural para producir adaptación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163013
Gonzalez Galli, Leonardo Martin; ¿Es perfecta la naturaleza?; Fundación Azara; Azara; 5; 12-2017; 32-37
2683-7862
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163013
identifier_str_mv Gonzalez Galli, Leonardo Martin; ¿Es perfecta la naturaleza?; Fundación Azara; Azara; 5; 12-2017; 32-37
2683-7862
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/revista-azara/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782463464964096
score 12.982451