Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas

Autores
Larrovere, Mariano Alexis; de Los Hoyos, Camilo Raul; Grosse, Pablo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Análisis geoquímicos e isotópicos de dos unidades metasedimentarias ordovícicas del retro-arco de la faja orogénica Famatiniana (noroeste argentino), el complejo metamórfico-ígneo El Portezuelo (CMIEP) y el complejo metamórfico La Cébila (CMLC), combinados con estudios geocronológicos previos, muestran que sus protolitos se desarrollaron diacrónicamente en cuencas sedimentarias diferentes. Estudios litológicos y análisis geoquímicos de roca total de elementos mayores y traza permiten determinar que los protolitos de ambos complejos pertenecieron a secuencias de rocas sedimentarias clásticas conformadas principalmente por grauvacas y pelitas. Las metapelitas se caracterizan por tener contenidos mayores en Al2O3, Fe2O3(T), MgO, K2O, TiO2, Rb, Nb, V y Cr, y menores en SiO2, que las metapsamitas. La correlación negativa mostrada en estos elementos con respecto al SiO2 denota la mayor proporción de material arcilloso en las rocas de origen pelítico. Para ambos complejos, las relaciones de Al2O3/TiO2, La/Sc, Th/Sc, La/Co y Th/Cr, los patrones de REE, los valores de Cr, Ni y V, y los diagramas geoquímicos La/Th-Hf, K-Rb y F1-F2 sugieren que los metasedimentos fueron derivados de fuentes félsicas a intermedias. Diversos diagramas geoquímicos de discriminación de ambientes tectónicos indican que los protolitos del CMLC y del CMIEP se relacionarían con ambientes de arco magmático. La mayor variación litológica y geoquímica observada en el CMLC permite inferir un régimen deposicional más inestable que el que habría controlado la sedimentación de los protolitos del CMIEP. Las edades de residencia cortical obtenidas a partir de análisis isotópicos Sm-Nd indican que los protolitos del CMLC (~1,3-1,6 Ga) eran más modernos que los protolitos del CMIEP (~1,8-1,9 Ga). Las variaciones geoquímicas establecidas, los datos isotópicos obtenidos, y los estudios geocronológicos previos, permiten relacionar los protolitos de cada complejo metamórfico a diferentes eventos deposicionales. En este sentido, las posibles rocas precursoras del CMIEP serían las rocas metamórficas pampeanas de bajo grado de la Formación Puncoviscana, mientras que los protolitos del CMLC correspondieron a depósitos sedimentarios de edad Ordovícico Temprano-Medio. El rejuvenecimiento hacia el oeste de los protolitos de los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano como el CMLC es consistente con el desarrollo de cuencas menos estables asociadas a la estructuración del nuevo frente orogénico instalado al oeste sobre el margen de Gondwana.
Geochemical and isotopic studies of two Ordovician metasedimentary units of the back-arc of the Famatinian orogenic belt (NW Argentina), the El Portezuelo metamorphic-igneous complex (EPMIC) and the La Cébila metamorphic complex (LCMC), in combination with published geochronology, show that their protoliths were diachronically developed in different sedimentary basins. Lithologic studies and whole-rock major and trace element geochemical analysis determine that the protoliths of both complexes belonged to sequences of clastic sedimentary rocks made up mainly of greywackes (metapsammites) and shales (metapelites). The metapelites have higher concentrations of Al2O3, Fe2O3(T), MgO, K2O, TiO2, Rb, Nb, V and Cr, and lower concentrations of SiO2 than the metapsammites. The negative correlation of SiO2 with these elements reveals higher contents of clay minerals in the metapelites. For both complexes, Al2O3/TiO2, La/Sc, Th/Sc, La/Co and Th/Cr ratios, REE patterns, Cr, Ni and V values, and La/Th-Hf, K-Rb and F1-F2 geochemical diagrams indicate that the metasediments derived from felsic to intermediate source rocks. Several tectonic setting discrimination diagrams suggest that the protoliths of the EPMIC and the LCMC were related to a magmatic arc tectonic setting. The greater lithological and geochemical variations observed in the LCMC indicate a more unstable depositional regime than for the EPMIC. Crustal residence ages obtained from Sm-Nd isotopic analysis indicate that the protoliths of the LCMC (~1.3–1.6 Ga) were younger than the protoliths of the EPMIC (~1.8–1.9 Ga). The geochemical variations and the isotopic data, together with previously published geochronology, allow relating the protoliths of each metamorphic complex to different depositional events. In this context, the possible precursor rocks of the EPMIC would be the Pampean low-grade metamorphic rocks of the Puncoviscana Formation, while the protoliths of the LCMC were Lower-Middle Ordovician sedimentary rocks. The westwards rejuvenation of the protoliths of the Famatinian back-arc metamorphic complexes such as the LCMC is consistent with the development of less stable basins associated with the emplacement to the west of the new orogenic front on the Gondwana margin.
Fil: Larrovere, Mariano Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Instituto de Geología y Recursos Naturales;
Fil: de Los Hoyos, Camilo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universität Sttutgart; Alemania
Fil: Grosse, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
COMPLEJO METAMÓRFICO-ÍGNEO EL PORTEZUELO
COMPLEJO METAMÓRFICO LA CÉBILA
RETRO-ARCO FAMATINIANO
METASEDIMENTOS
GEOQUÍMICA
ISOTOPÍA SM-ND
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272642

id CONICETDig_5260d05518690b2fbb959cf3009e7866
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272642
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicasLarrovere, Mariano Alexisde Los Hoyos, Camilo RaulGrosse, PabloCOMPLEJO METAMÓRFICO-ÍGNEO EL PORTEZUELOCOMPLEJO METAMÓRFICO LA CÉBILARETRO-ARCO FAMATINIANOMETASEDIMENTOSGEOQUÍMICAISOTOPÍA SM-NDhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Análisis geoquímicos e isotópicos de dos unidades metasedimentarias ordovícicas del retro-arco de la faja orogénica Famatiniana (noroeste argentino), el complejo metamórfico-ígneo El Portezuelo (CMIEP) y el complejo metamórfico La Cébila (CMLC), combinados con estudios geocronológicos previos, muestran que sus protolitos se desarrollaron diacrónicamente en cuencas sedimentarias diferentes. Estudios litológicos y análisis geoquímicos de roca total de elementos mayores y traza permiten determinar que los protolitos de ambos complejos pertenecieron a secuencias de rocas sedimentarias clásticas conformadas principalmente por grauvacas y pelitas. Las metapelitas se caracterizan por tener contenidos mayores en Al2O3, Fe2O3(T), MgO, K2O, TiO2, Rb, Nb, V y Cr, y menores en SiO2, que las metapsamitas. La correlación negativa mostrada en estos elementos con respecto al SiO2 denota la mayor proporción de material arcilloso en las rocas de origen pelítico. Para ambos complejos, las relaciones de Al2O3/TiO2, La/Sc, Th/Sc, La/Co y Th/Cr, los patrones de REE, los valores de Cr, Ni y V, y los diagramas geoquímicos La/Th-Hf, K-Rb y F1-F2 sugieren que los metasedimentos fueron derivados de fuentes félsicas a intermedias. Diversos diagramas geoquímicos de discriminación de ambientes tectónicos indican que los protolitos del CMLC y del CMIEP se relacionarían con ambientes de arco magmático. La mayor variación litológica y geoquímica observada en el CMLC permite inferir un régimen deposicional más inestable que el que habría controlado la sedimentación de los protolitos del CMIEP. Las edades de residencia cortical obtenidas a partir de análisis isotópicos Sm-Nd indican que los protolitos del CMLC (~1,3-1,6 Ga) eran más modernos que los protolitos del CMIEP (~1,8-1,9 Ga). Las variaciones geoquímicas establecidas, los datos isotópicos obtenidos, y los estudios geocronológicos previos, permiten relacionar los protolitos de cada complejo metamórfico a diferentes eventos deposicionales. En este sentido, las posibles rocas precursoras del CMIEP serían las rocas metamórficas pampeanas de bajo grado de la Formación Puncoviscana, mientras que los protolitos del CMLC correspondieron a depósitos sedimentarios de edad Ordovícico Temprano-Medio. El rejuvenecimiento hacia el oeste de los protolitos de los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano como el CMLC es consistente con el desarrollo de cuencas menos estables asociadas a la estructuración del nuevo frente orogénico instalado al oeste sobre el margen de Gondwana.Geochemical and isotopic studies of two Ordovician metasedimentary units of the back-arc of the Famatinian orogenic belt (NW Argentina), the El Portezuelo metamorphic-igneous complex (EPMIC) and the La Cébila metamorphic complex (LCMC), in combination with published geochronology, show that their protoliths were diachronically developed in different sedimentary basins. Lithologic studies and whole-rock major and trace element geochemical analysis determine that the protoliths of both complexes belonged to sequences of clastic sedimentary rocks made up mainly of greywackes (metapsammites) and shales (metapelites). The metapelites have higher concentrations of Al2O3, Fe2O3(T), MgO, K2O, TiO2, Rb, Nb, V and Cr, and lower concentrations of SiO2 than the metapsammites. The negative correlation of SiO2 with these elements reveals higher contents of clay minerals in the metapelites. For both complexes, Al2O3/TiO2, La/Sc, Th/Sc, La/Co and Th/Cr ratios, REE patterns, Cr, Ni and V values, and La/Th-Hf, K-Rb and F1-F2 geochemical diagrams indicate that the metasediments derived from felsic to intermediate source rocks. Several tectonic setting discrimination diagrams suggest that the protoliths of the EPMIC and the LCMC were related to a magmatic arc tectonic setting. The greater lithological and geochemical variations observed in the LCMC indicate a more unstable depositional regime than for the EPMIC. Crustal residence ages obtained from Sm-Nd isotopic analysis indicate that the protoliths of the LCMC (~1.3–1.6 Ga) were younger than the protoliths of the EPMIC (~1.8–1.9 Ga). The geochemical variations and the isotopic data, together with previously published geochronology, allow relating the protoliths of each metamorphic complex to different depositional events. In this context, the possible precursor rocks of the EPMIC would be the Pampean low-grade metamorphic rocks of the Puncoviscana Formation, while the protoliths of the LCMC were Lower-Middle Ordovician sedimentary rocks. The westwards rejuvenation of the protoliths of the Famatinian back-arc metamorphic complexes such as the LCMC is consistent with the development of less stable basins associated with the emplacement to the west of the new orogenic front on the Gondwana margin.Fil: Larrovere, Mariano Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Instituto de Geología y Recursos Naturales;Fil: de Los Hoyos, Camilo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universität Sttutgart; AlemaniaFil: Grosse, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272642Larrovere, Mariano Alexis; de Los Hoyos, Camilo Raul; Grosse, Pablo; Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 29; 3; 11-2012; 676-6951026-8774CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/59info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:56:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:56:35.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
title Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
spellingShingle Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
Larrovere, Mariano Alexis
COMPLEJO METAMÓRFICO-ÍGNEO EL PORTEZUELO
COMPLEJO METAMÓRFICO LA CÉBILA
RETRO-ARCO FAMATINIANO
METASEDIMENTOS
GEOQUÍMICA
ISOTOPÍA SM-ND
title_short Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
title_full Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
title_fullStr Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
title_full_unstemmed Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
title_sort Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas
dc.creator.none.fl_str_mv Larrovere, Mariano Alexis
de Los Hoyos, Camilo Raul
Grosse, Pablo
author Larrovere, Mariano Alexis
author_facet Larrovere, Mariano Alexis
de Los Hoyos, Camilo Raul
Grosse, Pablo
author_role author
author2 de Los Hoyos, Camilo Raul
Grosse, Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPLEJO METAMÓRFICO-ÍGNEO EL PORTEZUELO
COMPLEJO METAMÓRFICO LA CÉBILA
RETRO-ARCO FAMATINIANO
METASEDIMENTOS
GEOQUÍMICA
ISOTOPÍA SM-ND
topic COMPLEJO METAMÓRFICO-ÍGNEO EL PORTEZUELO
COMPLEJO METAMÓRFICO LA CÉBILA
RETRO-ARCO FAMATINIANO
METASEDIMENTOS
GEOQUÍMICA
ISOTOPÍA SM-ND
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Análisis geoquímicos e isotópicos de dos unidades metasedimentarias ordovícicas del retro-arco de la faja orogénica Famatiniana (noroeste argentino), el complejo metamórfico-ígneo El Portezuelo (CMIEP) y el complejo metamórfico La Cébila (CMLC), combinados con estudios geocronológicos previos, muestran que sus protolitos se desarrollaron diacrónicamente en cuencas sedimentarias diferentes. Estudios litológicos y análisis geoquímicos de roca total de elementos mayores y traza permiten determinar que los protolitos de ambos complejos pertenecieron a secuencias de rocas sedimentarias clásticas conformadas principalmente por grauvacas y pelitas. Las metapelitas se caracterizan por tener contenidos mayores en Al2O3, Fe2O3(T), MgO, K2O, TiO2, Rb, Nb, V y Cr, y menores en SiO2, que las metapsamitas. La correlación negativa mostrada en estos elementos con respecto al SiO2 denota la mayor proporción de material arcilloso en las rocas de origen pelítico. Para ambos complejos, las relaciones de Al2O3/TiO2, La/Sc, Th/Sc, La/Co y Th/Cr, los patrones de REE, los valores de Cr, Ni y V, y los diagramas geoquímicos La/Th-Hf, K-Rb y F1-F2 sugieren que los metasedimentos fueron derivados de fuentes félsicas a intermedias. Diversos diagramas geoquímicos de discriminación de ambientes tectónicos indican que los protolitos del CMLC y del CMIEP se relacionarían con ambientes de arco magmático. La mayor variación litológica y geoquímica observada en el CMLC permite inferir un régimen deposicional más inestable que el que habría controlado la sedimentación de los protolitos del CMIEP. Las edades de residencia cortical obtenidas a partir de análisis isotópicos Sm-Nd indican que los protolitos del CMLC (~1,3-1,6 Ga) eran más modernos que los protolitos del CMIEP (~1,8-1,9 Ga). Las variaciones geoquímicas establecidas, los datos isotópicos obtenidos, y los estudios geocronológicos previos, permiten relacionar los protolitos de cada complejo metamórfico a diferentes eventos deposicionales. En este sentido, las posibles rocas precursoras del CMIEP serían las rocas metamórficas pampeanas de bajo grado de la Formación Puncoviscana, mientras que los protolitos del CMLC correspondieron a depósitos sedimentarios de edad Ordovícico Temprano-Medio. El rejuvenecimiento hacia el oeste de los protolitos de los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano como el CMLC es consistente con el desarrollo de cuencas menos estables asociadas a la estructuración del nuevo frente orogénico instalado al oeste sobre el margen de Gondwana.
Geochemical and isotopic studies of two Ordovician metasedimentary units of the back-arc of the Famatinian orogenic belt (NW Argentina), the El Portezuelo metamorphic-igneous complex (EPMIC) and the La Cébila metamorphic complex (LCMC), in combination with published geochronology, show that their protoliths were diachronically developed in different sedimentary basins. Lithologic studies and whole-rock major and trace element geochemical analysis determine that the protoliths of both complexes belonged to sequences of clastic sedimentary rocks made up mainly of greywackes (metapsammites) and shales (metapelites). The metapelites have higher concentrations of Al2O3, Fe2O3(T), MgO, K2O, TiO2, Rb, Nb, V and Cr, and lower concentrations of SiO2 than the metapsammites. The negative correlation of SiO2 with these elements reveals higher contents of clay minerals in the metapelites. For both complexes, Al2O3/TiO2, La/Sc, Th/Sc, La/Co and Th/Cr ratios, REE patterns, Cr, Ni and V values, and La/Th-Hf, K-Rb and F1-F2 geochemical diagrams indicate that the metasediments derived from felsic to intermediate source rocks. Several tectonic setting discrimination diagrams suggest that the protoliths of the EPMIC and the LCMC were related to a magmatic arc tectonic setting. The greater lithological and geochemical variations observed in the LCMC indicate a more unstable depositional regime than for the EPMIC. Crustal residence ages obtained from Sm-Nd isotopic analysis indicate that the protoliths of the LCMC (~1.3–1.6 Ga) were younger than the protoliths of the EPMIC (~1.8–1.9 Ga). The geochemical variations and the isotopic data, together with previously published geochronology, allow relating the protoliths of each metamorphic complex to different depositional events. In this context, the possible precursor rocks of the EPMIC would be the Pampean low-grade metamorphic rocks of the Puncoviscana Formation, while the protoliths of the LCMC were Lower-Middle Ordovician sedimentary rocks. The westwards rejuvenation of the protoliths of the Famatinian back-arc metamorphic complexes such as the LCMC is consistent with the development of less stable basins associated with the emplacement to the west of the new orogenic front on the Gondwana margin.
Fil: Larrovere, Mariano Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo. Instituto de Geología y Recursos Naturales;
Fil: de Los Hoyos, Camilo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universität Sttutgart; Alemania
Fil: Grosse, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description Análisis geoquímicos e isotópicos de dos unidades metasedimentarias ordovícicas del retro-arco de la faja orogénica Famatiniana (noroeste argentino), el complejo metamórfico-ígneo El Portezuelo (CMIEP) y el complejo metamórfico La Cébila (CMLC), combinados con estudios geocronológicos previos, muestran que sus protolitos se desarrollaron diacrónicamente en cuencas sedimentarias diferentes. Estudios litológicos y análisis geoquímicos de roca total de elementos mayores y traza permiten determinar que los protolitos de ambos complejos pertenecieron a secuencias de rocas sedimentarias clásticas conformadas principalmente por grauvacas y pelitas. Las metapelitas se caracterizan por tener contenidos mayores en Al2O3, Fe2O3(T), MgO, K2O, TiO2, Rb, Nb, V y Cr, y menores en SiO2, que las metapsamitas. La correlación negativa mostrada en estos elementos con respecto al SiO2 denota la mayor proporción de material arcilloso en las rocas de origen pelítico. Para ambos complejos, las relaciones de Al2O3/TiO2, La/Sc, Th/Sc, La/Co y Th/Cr, los patrones de REE, los valores de Cr, Ni y V, y los diagramas geoquímicos La/Th-Hf, K-Rb y F1-F2 sugieren que los metasedimentos fueron derivados de fuentes félsicas a intermedias. Diversos diagramas geoquímicos de discriminación de ambientes tectónicos indican que los protolitos del CMLC y del CMIEP se relacionarían con ambientes de arco magmático. La mayor variación litológica y geoquímica observada en el CMLC permite inferir un régimen deposicional más inestable que el que habría controlado la sedimentación de los protolitos del CMIEP. Las edades de residencia cortical obtenidas a partir de análisis isotópicos Sm-Nd indican que los protolitos del CMLC (~1,3-1,6 Ga) eran más modernos que los protolitos del CMIEP (~1,8-1,9 Ga). Las variaciones geoquímicas establecidas, los datos isotópicos obtenidos, y los estudios geocronológicos previos, permiten relacionar los protolitos de cada complejo metamórfico a diferentes eventos deposicionales. En este sentido, las posibles rocas precursoras del CMIEP serían las rocas metamórficas pampeanas de bajo grado de la Formación Puncoviscana, mientras que los protolitos del CMLC correspondieron a depósitos sedimentarios de edad Ordovícico Temprano-Medio. El rejuvenecimiento hacia el oeste de los protolitos de los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano como el CMLC es consistente con el desarrollo de cuencas menos estables asociadas a la estructuración del nuevo frente orogénico instalado al oeste sobre el margen de Gondwana.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272642
Larrovere, Mariano Alexis; de Los Hoyos, Camilo Raul; Grosse, Pablo; Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 29; 3; 11-2012; 676-695
1026-8774
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272642
identifier_str_mv Larrovere, Mariano Alexis; de Los Hoyos, Camilo Raul; Grosse, Pablo; Los complejos metamórficos del retro-arco Famatiniano (noroeste de Argentina): caracterización geoquímica e isotópica de sus protolitos, e implicancias geotectónicas; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 29; 3; 11-2012; 676-695
1026-8774
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/59
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598337793556480
score 13.24909