Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero
- Autores
- Terribile, Marcela; Trejo, Walter; Falcón, Martin; Carrizo, Carlos; Vera, María
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Terribile, Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Santiago del Estero. Argentina.
Fil: Trejo, Walter. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.
Fil: Falcón, Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.
Fil: Carrizo, Carlos. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.
Fil: Vera, María. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.
La Sierra de Guasayán, unidad geológica plutónica/metamórfica, con una porosidad primaria de 1 al 3% y una permeabilidad de 10-3 a 10-4 m/día, condiciona la captación de agua del acuífero libre, cuya explotación económica está asociada a casos fortuitos. Por lo general los pozos se agotan o son de bajo rendimiento. La estructura de bloques volcados que causaron la elevación del borde oriental y una pendiente suave del flanco occidental, surge por esfuerzos compresivos Este/Oeste, provocando fallas transversales en el zócalo cristalino y plegamientos en la cubierta sedimentaria de génesis palustre/lacustre, adosada a ambos flancos del mismo. El análisis de los lineamientos tectónicos mediante fotografías aéreas y con la ayuda de antecedentes de SEV (electro sondeos verticales), se estableció áreas de porosidad secundaria, mediante los contrastes verticales entre roca sana, con resistividades ³1.000 W/m y la resistividad <300 W/m de rocas alteradas de igual naturaleza petrológica, pero con fuerte alteración mecánica/química. Las fajas con anomalías de porosidad y permeabilidad, asociadas a patrones geotectónicos, han orientado la captación de agua subterránea en esta comarca rural cuya actividad principal esta basada en la cría de ganado y agricultura. Con dificultades severas en su desarrollo, por la escasez de agua potable. - Fuente
- Revista Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA 9
- Materia
-
hidrogeología
Sierras de Guasayán
complejo ígneo metamórfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1089
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIAAUNCA_52c6c12b7bfc1676e47ada0b02dd2236 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1089 |
| network_acronym_str |
RIAAUNCA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
| spelling |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del EsteroTerribile, MarcelaTrejo, WalterFalcón, MartinCarrizo, CarlosVera, MaríahidrogeologíaSierras de Guasayáncomplejo ígneo metamórficoFil: Terribile, Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Santiago del Estero. Argentina.Fil: Trejo, Walter. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.Fil: Falcón, Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.Fil: Carrizo, Carlos. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.Fil: Vera, María. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina.La Sierra de Guasayán, unidad geológica plutónica/metamórfica, con una porosidad primaria de 1 al 3% y una permeabilidad de 10-3 a 10-4 m/día, condiciona la captación de agua del acuífero libre, cuya explotación económica está asociada a casos fortuitos. Por lo general los pozos se agotan o son de bajo rendimiento. La estructura de bloques volcados que causaron la elevación del borde oriental y una pendiente suave del flanco occidental, surge por esfuerzos compresivos Este/Oeste, provocando fallas transversales en el zócalo cristalino y plegamientos en la cubierta sedimentaria de génesis palustre/lacustre, adosada a ambos flancos del mismo. El análisis de los lineamientos tectónicos mediante fotografías aéreas y con la ayuda de antecedentes de SEV (electro sondeos verticales), se estableció áreas de porosidad secundaria, mediante los contrastes verticales entre roca sana, con resistividades ³1.000 W/m y la resistividad <300 W/m de rocas alteradas de igual naturaleza petrológica, pero con fuerte alteración mecánica/química. Las fajas con anomalías de porosidad y permeabilidad, asociadas a patrones geotectónicos, han orientado la captación de agua subterránea en esta comarca rural cuya actividad principal esta basada en la cría de ganado y agricultura. Con dificultades severas en su desarrollo, por la escasez de agua potable.Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería.2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1853-6662https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1089Revista Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA 9reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-11-13T11:18:30Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1089instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:18:31.091Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero |
| title |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero |
| spellingShingle |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero Terribile, Marcela hidrogeología Sierras de Guasayán complejo ígneo metamórfico |
| title_short |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero |
| title_full |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero |
| title_fullStr |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero |
| title_full_unstemmed |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero |
| title_sort |
Estudio geológico e hidrogeológico de las Sierras de Guasayán - Departamento Choya - Santiago del Estero |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Terribile, Marcela Trejo, Walter Falcón, Martin Carrizo, Carlos Vera, María |
| author |
Terribile, Marcela |
| author_facet |
Terribile, Marcela Trejo, Walter Falcón, Martin Carrizo, Carlos Vera, María |
| author_role |
author |
| author2 |
Trejo, Walter Falcón, Martin Carrizo, Carlos Vera, María |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
hidrogeología Sierras de Guasayán complejo ígneo metamórfico |
| topic |
hidrogeología Sierras de Guasayán complejo ígneo metamórfico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Terribile, Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Santiago del Estero. Argentina. Fil: Trejo, Walter. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina. Fil: Falcón, Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina. Fil: Carrizo, Carlos. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina. Fil: Vera, María. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Santiago del Estero. Argentina. La Sierra de Guasayán, unidad geológica plutónica/metamórfica, con una porosidad primaria de 1 al 3% y una permeabilidad de 10-3 a 10-4 m/día, condiciona la captación de agua del acuífero libre, cuya explotación económica está asociada a casos fortuitos. Por lo general los pozos se agotan o son de bajo rendimiento. La estructura de bloques volcados que causaron la elevación del borde oriental y una pendiente suave del flanco occidental, surge por esfuerzos compresivos Este/Oeste, provocando fallas transversales en el zócalo cristalino y plegamientos en la cubierta sedimentaria de génesis palustre/lacustre, adosada a ambos flancos del mismo. El análisis de los lineamientos tectónicos mediante fotografías aéreas y con la ayuda de antecedentes de SEV (electro sondeos verticales), se estableció áreas de porosidad secundaria, mediante los contrastes verticales entre roca sana, con resistividades ³1.000 W/m y la resistividad <300 W/m de rocas alteradas de igual naturaleza petrológica, pero con fuerte alteración mecánica/química. Las fajas con anomalías de porosidad y permeabilidad, asociadas a patrones geotectónicos, han orientado la captación de agua subterránea en esta comarca rural cuya actividad principal esta basada en la cría de ganado y agricultura. Con dificultades severas en su desarrollo, por la escasez de agua potable. |
| description |
Fil: Terribile, Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Santiago del Estero. Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
article |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-6662 https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1089 |
| identifier_str_mv |
1853-6662 |
| url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1089 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA 9 reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
| collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
| repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
| _version_ |
1848686981446369280 |
| score |
12.738264 |