Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén

Autores
Serra Varela, Samanta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Pablo Diego
Giacosa, Raúl Eduardo
Descripción
Las rocas del basamento ígneo-metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica se encuentra entre las localidades de Aluminé y Leleque, ubicadas entre las provincias de Neuquén y Chubut respectivamente. Este basamento ha sido agrupado dentro del Complejo Colohuincul. Esta unidad agrupa rocas metamórficas de medio a alto grado. Los estudios previos realizados en esta unidad incluyen mayormente mapeos regionales para las Hojas geológicas 1:200000 y 1:250000 realizados por el SEGEMAR y estudios de metamorfismo, estructurales y geocronológicos puntuales, en alguna de las regiones anteriormente mencionadas. Siendo los alrededores del Lago Lácar una zona con escasos estudios de detalle se procedió a estudiar esta localidad en la presente tesis doctoral con el fin de comprender el ambiente de formación, en particular aportar al conocimiento de la evolución geológica del Complejo Colohuincul, y realizar comparaciones con otras unidades de la Cordillera Norpatagónica. El trabajo realizado se focalizó en efectuar un mapeo geológico de detalle, que permitiera establecer relaciones geológicas de campo para las unidades presentes en la región, y en el análisis metamórfico, estructural, geocronológico y geoquímico, del Complejo Colohuincul en la zona comprendida entre 40°-40° 12’S y 71° 19’ - 71° 39’ O. El protolito de las rocas metamórficas del Complejo Colohuincul corresponde a una secuencia sedimentaria con escasas intercalaciones de rocas ígneas. En estas rocas metamórficas se encuentran intruidas rocas ígneas plutónicas de edad devónica (ca. 400 Ma.). El protolito de las rocas metasedimentarias corresponde a una alternancia de grauvacas con intercalaciones de pelitas, este último tipo litológico en baja proporción. Las rocas sedimentarias presentan características de rocas químicamente maduras con aporte de rocas ígneas félsicas y rocas cuarzosas. El protolito de las rocas metaígneas corresponde a flujos de lava o diques de composición intermedia a ácida. La edad máxima de sedimentación calculada para los protolitos sedimentarios, mediante el método U-Pb ICP-MS en circones detríticos, corresponde a una edad de 501 ± 15 Ma. Las rocas metamórficas registran 3 eventos de deformación previos al emplazamiento de los granitoides devónicos. Los dos primeros, D1-D2, generan la foliación penetrativa S2 del basamento de la zona. De manera sincrónica a posterior a éste (D2) se produce un evento de fusión parcial, con generación de migmatitas. Este momento de fusión, fue datado por el método U-Pb en circones provenientes de un granito anatéctico cuya edad de cristalización es de 434.1 ± 4.5 Ma. Las condiciones en las cuales se habría ocasionado la fusión parcial de las rocas, con generación de migmatitas, corresponden a facies anfibolitas alta en zona de silimanita, alcanzando temperaturas entre 650° y 686°C y presiones entre 3 y 5.6 kbar. El evento de deformación D3 se habría producido en ausencia de metamorfismo. En el Paleozoico superior, posteriormente a la intrusión de los granitos devónicos, se desarrollan pliegues y zonas de cizalla frágil-dúctil relacionadas con el evento de deformación D4 y un evento metamórfico (M2) en facies esquistos verdes. Por último, una etapa de deformación D5, correspondiente a la orogenia andina, provocaría las estructuras frágiles que afectan tanto a rocas ígneas como metamórficas. El análisis integral de todos los datos enfocados a resolver los procesos geotectónicos que afectaron al basamento de San Martín de los Andes durante el Paleozoico ha permitido relacionar las fases de deformación D1, D2, D3 y el metamorfismo M1 a la acreción de un fragmento continental en un margen convergente activo para el Ordovícico superior – Silúrico inferior. Regionalmente, rocas de protolito cámbrico y metamorfismo silúrico no habían sido descriptas para la Cordillera Norpatagónica. Por otro lado, en las áreas de Bariloche y Aluminé, las rocas metamórficas se encuentran relacionadas con un evento metamórfico del Paleozoico superior. Por lo tanto, el basamento ígneo metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica incluye tanto a rocas metamórficas formadas en el Paleozoico inferior como en el Paleozoico superior. Esto plantea la necesidad de una redefinición de la unidad, utilizando la denominación Complejo Colohuincul únicamente aquellas rocas metamórficas de la Cordillera Norpatagónica, cuya evolución tectono-metamórfica haya ocurrido entre el Ordovícico y el Silúrico inferior-medio. Para el ámbito extraandino, la Formación Cushamen ha sido comparada por diversos autores con el Complejo Colohuincul. Sin embargo, edades obtenidas por otros autores en rocas de la Formación Cushamen permiten asignarle una edad de metamorfismo en el Paleozoico superior, relacionándose en edad con las rocas aflorantes en Bariloche y Aluminé y no así con las rocas analizadas en San Martín de los Andes.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
Complejo Colohuincul
basamento ígneo-metamórfico
Paleozoico
metamorfismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72687

id SEDICI_878b6c369874580e866d5637b26eb72e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72687
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, NeuquénSerra Varela, SamantaCiencias NaturalesGeologíaComplejo Colohuinculbasamento ígneo-metamórficoPaleozoicometamorfismoLas rocas del basamento ígneo-metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica se encuentra entre las localidades de Aluminé y Leleque, ubicadas entre las provincias de Neuquén y Chubut respectivamente. Este basamento ha sido agrupado dentro del Complejo Colohuincul. Esta unidad agrupa rocas metamórficas de medio a alto grado. Los estudios previos realizados en esta unidad incluyen mayormente mapeos regionales para las Hojas geológicas 1:200000 y 1:250000 realizados por el SEGEMAR y estudios de metamorfismo, estructurales y geocronológicos puntuales, en alguna de las regiones anteriormente mencionadas. Siendo los alrededores del Lago Lácar una zona con escasos estudios de detalle se procedió a estudiar esta localidad en la presente tesis doctoral con el fin de comprender el ambiente de formación, en particular aportar al conocimiento de la evolución geológica del Complejo Colohuincul, y realizar comparaciones con otras unidades de la Cordillera Norpatagónica. El trabajo realizado se focalizó en efectuar un mapeo geológico de detalle, que permitiera establecer relaciones geológicas de campo para las unidades presentes en la región, y en el análisis metamórfico, estructural, geocronológico y geoquímico, del Complejo Colohuincul en la zona comprendida entre 40°-40° 12’S y 71° 19’ - 71° 39’ O. El protolito de las rocas metamórficas del Complejo Colohuincul corresponde a una secuencia sedimentaria con escasas intercalaciones de rocas ígneas. En estas rocas metamórficas se encuentran intruidas rocas ígneas plutónicas de edad devónica (ca. 400 Ma.). El protolito de las rocas metasedimentarias corresponde a una alternancia de grauvacas con intercalaciones de pelitas, este último tipo litológico en baja proporción. Las rocas sedimentarias presentan características de rocas químicamente maduras con aporte de rocas ígneas félsicas y rocas cuarzosas. El protolito de las rocas metaígneas corresponde a flujos de lava o diques de composición intermedia a ácida. La edad máxima de sedimentación calculada para los protolitos sedimentarios, mediante el método U-Pb ICP-MS en circones detríticos, corresponde a una edad de 501 ± 15 Ma. Las rocas metamórficas registran 3 eventos de deformación previos al emplazamiento de los granitoides devónicos. Los dos primeros, D1-D2, generan la foliación penetrativa S2 del basamento de la zona. De manera sincrónica a posterior a éste (D2) se produce un evento de fusión parcial, con generación de migmatitas. Este momento de fusión, fue datado por el método U-Pb en circones provenientes de un granito anatéctico cuya edad de cristalización es de 434.1 ± 4.5 Ma. Las condiciones en las cuales se habría ocasionado la fusión parcial de las rocas, con generación de migmatitas, corresponden a facies anfibolitas alta en zona de silimanita, alcanzando temperaturas entre 650° y 686°C y presiones entre 3 y 5.6 kbar. El evento de deformación D3 se habría producido en ausencia de metamorfismo. En el Paleozoico superior, posteriormente a la intrusión de los granitos devónicos, se desarrollan pliegues y zonas de cizalla frágil-dúctil relacionadas con el evento de deformación D4 y un evento metamórfico (M2) en facies esquistos verdes. Por último, una etapa de deformación D5, correspondiente a la orogenia andina, provocaría las estructuras frágiles que afectan tanto a rocas ígneas como metamórficas. El análisis integral de todos los datos enfocados a resolver los procesos geotectónicos que afectaron al basamento de San Martín de los Andes durante el Paleozoico ha permitido relacionar las fases de deformación D1, D2, D3 y el metamorfismo M1 a la acreción de un fragmento continental en un margen convergente activo para el Ordovícico superior – Silúrico inferior. Regionalmente, rocas de protolito cámbrico y metamorfismo silúrico no habían sido descriptas para la Cordillera Norpatagónica. Por otro lado, en las áreas de Bariloche y Aluminé, las rocas metamórficas se encuentran relacionadas con un evento metamórfico del Paleozoico superior. Por lo tanto, el basamento ígneo metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica incluye tanto a rocas metamórficas formadas en el Paleozoico inferior como en el Paleozoico superior. Esto plantea la necesidad de una redefinición de la unidad, utilizando la denominación Complejo Colohuincul únicamente aquellas rocas metamórficas de la Cordillera Norpatagónica, cuya evolución tectono-metamórfica haya ocurrido entre el Ordovícico y el Silúrico inferior-medio. Para el ámbito extraandino, la Formación Cushamen ha sido comparada por diversos autores con el Complejo Colohuincul. Sin embargo, edades obtenidas por otros autores en rocas de la Formación Cushamen permiten asignarle una edad de metamorfismo en el Paleozoico superior, relacionándose en edad con las rocas aflorantes en Bariloche y Aluminé y no así con las rocas analizadas en San Martín de los Andes.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGonzález, Pablo DiegoGiacosa, Raúl Eduardo2019-02-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72687https://doi.org/10.35537/10915/72687spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72687Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:04.179SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
title Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
spellingShingle Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
Serra Varela, Samanta
Ciencias Naturales
Geología
Complejo Colohuincul
basamento ígneo-metamórfico
Paleozoico
metamorfismo
title_short Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
title_full Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
title_fullStr Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
title_full_unstemmed Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
title_sort Estructura y metamorfismo pre-andinos del basamento ígneo-metamórfico del lago Lácar, Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Serra Varela, Samanta
author Serra Varela, Samanta
author_facet Serra Varela, Samanta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Pablo Diego
Giacosa, Raúl Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
Complejo Colohuincul
basamento ígneo-metamórfico
Paleozoico
metamorfismo
topic Ciencias Naturales
Geología
Complejo Colohuincul
basamento ígneo-metamórfico
Paleozoico
metamorfismo
dc.description.none.fl_txt_mv Las rocas del basamento ígneo-metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica se encuentra entre las localidades de Aluminé y Leleque, ubicadas entre las provincias de Neuquén y Chubut respectivamente. Este basamento ha sido agrupado dentro del Complejo Colohuincul. Esta unidad agrupa rocas metamórficas de medio a alto grado. Los estudios previos realizados en esta unidad incluyen mayormente mapeos regionales para las Hojas geológicas 1:200000 y 1:250000 realizados por el SEGEMAR y estudios de metamorfismo, estructurales y geocronológicos puntuales, en alguna de las regiones anteriormente mencionadas. Siendo los alrededores del Lago Lácar una zona con escasos estudios de detalle se procedió a estudiar esta localidad en la presente tesis doctoral con el fin de comprender el ambiente de formación, en particular aportar al conocimiento de la evolución geológica del Complejo Colohuincul, y realizar comparaciones con otras unidades de la Cordillera Norpatagónica. El trabajo realizado se focalizó en efectuar un mapeo geológico de detalle, que permitiera establecer relaciones geológicas de campo para las unidades presentes en la región, y en el análisis metamórfico, estructural, geocronológico y geoquímico, del Complejo Colohuincul en la zona comprendida entre 40°-40° 12’S y 71° 19’ - 71° 39’ O. El protolito de las rocas metamórficas del Complejo Colohuincul corresponde a una secuencia sedimentaria con escasas intercalaciones de rocas ígneas. En estas rocas metamórficas se encuentran intruidas rocas ígneas plutónicas de edad devónica (ca. 400 Ma.). El protolito de las rocas metasedimentarias corresponde a una alternancia de grauvacas con intercalaciones de pelitas, este último tipo litológico en baja proporción. Las rocas sedimentarias presentan características de rocas químicamente maduras con aporte de rocas ígneas félsicas y rocas cuarzosas. El protolito de las rocas metaígneas corresponde a flujos de lava o diques de composición intermedia a ácida. La edad máxima de sedimentación calculada para los protolitos sedimentarios, mediante el método U-Pb ICP-MS en circones detríticos, corresponde a una edad de 501 ± 15 Ma. Las rocas metamórficas registran 3 eventos de deformación previos al emplazamiento de los granitoides devónicos. Los dos primeros, D1-D2, generan la foliación penetrativa S2 del basamento de la zona. De manera sincrónica a posterior a éste (D2) se produce un evento de fusión parcial, con generación de migmatitas. Este momento de fusión, fue datado por el método U-Pb en circones provenientes de un granito anatéctico cuya edad de cristalización es de 434.1 ± 4.5 Ma. Las condiciones en las cuales se habría ocasionado la fusión parcial de las rocas, con generación de migmatitas, corresponden a facies anfibolitas alta en zona de silimanita, alcanzando temperaturas entre 650° y 686°C y presiones entre 3 y 5.6 kbar. El evento de deformación D3 se habría producido en ausencia de metamorfismo. En el Paleozoico superior, posteriormente a la intrusión de los granitos devónicos, se desarrollan pliegues y zonas de cizalla frágil-dúctil relacionadas con el evento de deformación D4 y un evento metamórfico (M2) en facies esquistos verdes. Por último, una etapa de deformación D5, correspondiente a la orogenia andina, provocaría las estructuras frágiles que afectan tanto a rocas ígneas como metamórficas. El análisis integral de todos los datos enfocados a resolver los procesos geotectónicos que afectaron al basamento de San Martín de los Andes durante el Paleozoico ha permitido relacionar las fases de deformación D1, D2, D3 y el metamorfismo M1 a la acreción de un fragmento continental en un margen convergente activo para el Ordovícico superior – Silúrico inferior. Regionalmente, rocas de protolito cámbrico y metamorfismo silúrico no habían sido descriptas para la Cordillera Norpatagónica. Por otro lado, en las áreas de Bariloche y Aluminé, las rocas metamórficas se encuentran relacionadas con un evento metamórfico del Paleozoico superior. Por lo tanto, el basamento ígneo metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica incluye tanto a rocas metamórficas formadas en el Paleozoico inferior como en el Paleozoico superior. Esto plantea la necesidad de una redefinición de la unidad, utilizando la denominación Complejo Colohuincul únicamente aquellas rocas metamórficas de la Cordillera Norpatagónica, cuya evolución tectono-metamórfica haya ocurrido entre el Ordovícico y el Silúrico inferior-medio. Para el ámbito extraandino, la Formación Cushamen ha sido comparada por diversos autores con el Complejo Colohuincul. Sin embargo, edades obtenidas por otros autores en rocas de la Formación Cushamen permiten asignarle una edad de metamorfismo en el Paleozoico superior, relacionándose en edad con las rocas aflorantes en Bariloche y Aluminé y no así con las rocas analizadas en San Martín de los Andes.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las rocas del basamento ígneo-metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica se encuentra entre las localidades de Aluminé y Leleque, ubicadas entre las provincias de Neuquén y Chubut respectivamente. Este basamento ha sido agrupado dentro del Complejo Colohuincul. Esta unidad agrupa rocas metamórficas de medio a alto grado. Los estudios previos realizados en esta unidad incluyen mayormente mapeos regionales para las Hojas geológicas 1:200000 y 1:250000 realizados por el SEGEMAR y estudios de metamorfismo, estructurales y geocronológicos puntuales, en alguna de las regiones anteriormente mencionadas. Siendo los alrededores del Lago Lácar una zona con escasos estudios de detalle se procedió a estudiar esta localidad en la presente tesis doctoral con el fin de comprender el ambiente de formación, en particular aportar al conocimiento de la evolución geológica del Complejo Colohuincul, y realizar comparaciones con otras unidades de la Cordillera Norpatagónica. El trabajo realizado se focalizó en efectuar un mapeo geológico de detalle, que permitiera establecer relaciones geológicas de campo para las unidades presentes en la región, y en el análisis metamórfico, estructural, geocronológico y geoquímico, del Complejo Colohuincul en la zona comprendida entre 40°-40° 12’S y 71° 19’ - 71° 39’ O. El protolito de las rocas metamórficas del Complejo Colohuincul corresponde a una secuencia sedimentaria con escasas intercalaciones de rocas ígneas. En estas rocas metamórficas se encuentran intruidas rocas ígneas plutónicas de edad devónica (ca. 400 Ma.). El protolito de las rocas metasedimentarias corresponde a una alternancia de grauvacas con intercalaciones de pelitas, este último tipo litológico en baja proporción. Las rocas sedimentarias presentan características de rocas químicamente maduras con aporte de rocas ígneas félsicas y rocas cuarzosas. El protolito de las rocas metaígneas corresponde a flujos de lava o diques de composición intermedia a ácida. La edad máxima de sedimentación calculada para los protolitos sedimentarios, mediante el método U-Pb ICP-MS en circones detríticos, corresponde a una edad de 501 ± 15 Ma. Las rocas metamórficas registran 3 eventos de deformación previos al emplazamiento de los granitoides devónicos. Los dos primeros, D1-D2, generan la foliación penetrativa S2 del basamento de la zona. De manera sincrónica a posterior a éste (D2) se produce un evento de fusión parcial, con generación de migmatitas. Este momento de fusión, fue datado por el método U-Pb en circones provenientes de un granito anatéctico cuya edad de cristalización es de 434.1 ± 4.5 Ma. Las condiciones en las cuales se habría ocasionado la fusión parcial de las rocas, con generación de migmatitas, corresponden a facies anfibolitas alta en zona de silimanita, alcanzando temperaturas entre 650° y 686°C y presiones entre 3 y 5.6 kbar. El evento de deformación D3 se habría producido en ausencia de metamorfismo. En el Paleozoico superior, posteriormente a la intrusión de los granitos devónicos, se desarrollan pliegues y zonas de cizalla frágil-dúctil relacionadas con el evento de deformación D4 y un evento metamórfico (M2) en facies esquistos verdes. Por último, una etapa de deformación D5, correspondiente a la orogenia andina, provocaría las estructuras frágiles que afectan tanto a rocas ígneas como metamórficas. El análisis integral de todos los datos enfocados a resolver los procesos geotectónicos que afectaron al basamento de San Martín de los Andes durante el Paleozoico ha permitido relacionar las fases de deformación D1, D2, D3 y el metamorfismo M1 a la acreción de un fragmento continental en un margen convergente activo para el Ordovícico superior – Silúrico inferior. Regionalmente, rocas de protolito cámbrico y metamorfismo silúrico no habían sido descriptas para la Cordillera Norpatagónica. Por otro lado, en las áreas de Bariloche y Aluminé, las rocas metamórficas se encuentran relacionadas con un evento metamórfico del Paleozoico superior. Por lo tanto, el basamento ígneo metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica incluye tanto a rocas metamórficas formadas en el Paleozoico inferior como en el Paleozoico superior. Esto plantea la necesidad de una redefinición de la unidad, utilizando la denominación Complejo Colohuincul únicamente aquellas rocas metamórficas de la Cordillera Norpatagónica, cuya evolución tectono-metamórfica haya ocurrido entre el Ordovícico y el Silúrico inferior-medio. Para el ámbito extraandino, la Formación Cushamen ha sido comparada por diversos autores con el Complejo Colohuincul. Sin embargo, edades obtenidas por otros autores en rocas de la Formación Cushamen permiten asignarle una edad de metamorfismo en el Paleozoico superior, relacionándose en edad con las rocas aflorantes en Bariloche y Aluminé y no así con las rocas analizadas en San Martín de los Andes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72687
https://doi.org/10.35537/10915/72687
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72687
https://doi.org/10.35537/10915/72687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260312644911104
score 13.13397