Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación...
- Autores
- Rodríguez, María Emilia; Lobo Zavalia, Ramiro Ignacio; Schneider Teixeira, Aline; Deladino, Lorena; Ixtaina, Vanesa Yanet
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El deterioro de semillas en bancos de germoplasma se evalúa por pruebas de viabilidad, germinación, vigor e integridad. Sin embargo, su estudio puede abordarse por técnicas como calorimetría diferencial de barrido (DSC) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las semillas con alto tenor lipídico, como las de chía (~35%) pueden presentar dificultades para su conservación debido a la degradación de los lípidos que afecta su viabilidad. El objetivo fue estudiar características fisiológicas y biofísicas en núculas de genotipos de chía por técnicas convencionales y no convencionales (DSC y FTIR) para su utilización en protocolos de conservación. Se evaluó 1 accesión de núculas blancas (B) y 2 de núculas mezcla (M y V) (H°: 7,5-8,5% base seca, bs; 33,0-33,8 % lípidos bs; 81,1-82,8% ácidos grasos poliinsaturados). Los % de germinación a las 96 h (25°C, 12h luz, 4 repeticiones de 50 núculas) fueron 100, 90 y 59% y los de viabilidad (prueba de tetrazolio) 100, 96 y 77 % para B, M y V respectivamente. Los valores de conductividad eléctrica (CE) a las 6 y 24h de imbibición variaron entre 323,49-559,97µs.g-1.cm-1 (6h); 523,95-704,82 µs.g-1.cm-1 (24h), mostrando diferencias según % germinación y correlacionándose con las entalpías fusión (347,8-407,4 J.g-1) determinadas por DSC. Estos resultados son promisorios para la aplicación de técnicas no convencionales en el análisis de accesiones en forma rápida y con menor cantidad de muestra.
Fil: Rodríguez, María Emilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Lobo Zavalia, Ramiro Ignacio. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"; Argentina
Fil: Schneider Teixeira, Aline. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Deladino, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica
Entre Rios
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias - Materia
-
Conservación
Chía
OMEGA 3 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182083
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_02346bd53f96cd2e563dabd8301333c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182083 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservaciónRodríguez, María EmiliaLobo Zavalia, Ramiro IgnacioSchneider Teixeira, AlineDeladino, LorenaIxtaina, Vanesa YanetConservaciónChíaOMEGA 3https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El deterioro de semillas en bancos de germoplasma se evalúa por pruebas de viabilidad, germinación, vigor e integridad. Sin embargo, su estudio puede abordarse por técnicas como calorimetría diferencial de barrido (DSC) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las semillas con alto tenor lipídico, como las de chía (~35%) pueden presentar dificultades para su conservación debido a la degradación de los lípidos que afecta su viabilidad. El objetivo fue estudiar características fisiológicas y biofísicas en núculas de genotipos de chía por técnicas convencionales y no convencionales (DSC y FTIR) para su utilización en protocolos de conservación. Se evaluó 1 accesión de núculas blancas (B) y 2 de núculas mezcla (M y V) (H°: 7,5-8,5% base seca, bs; 33,0-33,8 % lípidos bs; 81,1-82,8% ácidos grasos poliinsaturados). Los % de germinación a las 96 h (25°C, 12h luz, 4 repeticiones de 50 núculas) fueron 100, 90 y 59% y los de viabilidad (prueba de tetrazolio) 100, 96 y 77 % para B, M y V respectivamente. Los valores de conductividad eléctrica (CE) a las 6 y 24h de imbibición variaron entre 323,49-559,97µs.g-1.cm-1 (6h); 523,95-704,82 µs.g-1.cm-1 (24h), mostrando diferencias según % germinación y correlacionándose con las entalpías fusión (347,8-407,4 J.g-1) determinadas por DSC. Estos resultados son promisorios para la aplicación de técnicas no convencionales en el análisis de accesiones en forma rápida y con menor cantidad de muestra.Fil: Rodríguez, María Emilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Lobo Zavalia, Ramiro Ignacio. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"; ArgentinaFil: Schneider Teixeira, Aline. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Deladino, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaEntre RiosArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de Entre Rios2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182083Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Rios; Argentina; 2021; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/xxxviii-jornadas-argentinas-de-botanica-entre-rios-2021/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182083instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:25.575CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación |
title |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación |
spellingShingle |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación Rodríguez, María Emilia Conservación Chía OMEGA 3 |
title_short |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación |
title_full |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación |
title_fullStr |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación |
title_full_unstemmed |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación |
title_sort |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, María Emilia Lobo Zavalia, Ramiro Ignacio Schneider Teixeira, Aline Deladino, Lorena Ixtaina, Vanesa Yanet |
author |
Rodríguez, María Emilia |
author_facet |
Rodríguez, María Emilia Lobo Zavalia, Ramiro Ignacio Schneider Teixeira, Aline Deladino, Lorena Ixtaina, Vanesa Yanet |
author_role |
author |
author2 |
Lobo Zavalia, Ramiro Ignacio Schneider Teixeira, Aline Deladino, Lorena Ixtaina, Vanesa Yanet |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conservación Chía OMEGA 3 |
topic |
Conservación Chía OMEGA 3 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El deterioro de semillas en bancos de germoplasma se evalúa por pruebas de viabilidad, germinación, vigor e integridad. Sin embargo, su estudio puede abordarse por técnicas como calorimetría diferencial de barrido (DSC) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las semillas con alto tenor lipídico, como las de chía (~35%) pueden presentar dificultades para su conservación debido a la degradación de los lípidos que afecta su viabilidad. El objetivo fue estudiar características fisiológicas y biofísicas en núculas de genotipos de chía por técnicas convencionales y no convencionales (DSC y FTIR) para su utilización en protocolos de conservación. Se evaluó 1 accesión de núculas blancas (B) y 2 de núculas mezcla (M y V) (H°: 7,5-8,5% base seca, bs; 33,0-33,8 % lípidos bs; 81,1-82,8% ácidos grasos poliinsaturados). Los % de germinación a las 96 h (25°C, 12h luz, 4 repeticiones de 50 núculas) fueron 100, 90 y 59% y los de viabilidad (prueba de tetrazolio) 100, 96 y 77 % para B, M y V respectivamente. Los valores de conductividad eléctrica (CE) a las 6 y 24h de imbibición variaron entre 323,49-559,97µs.g-1.cm-1 (6h); 523,95-704,82 µs.g-1.cm-1 (24h), mostrando diferencias según % germinación y correlacionándose con las entalpías fusión (347,8-407,4 J.g-1) determinadas por DSC. Estos resultados son promisorios para la aplicación de técnicas no convencionales en el análisis de accesiones en forma rápida y con menor cantidad de muestra. Fil: Rodríguez, María Emilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Lobo Zavalia, Ramiro Ignacio. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"; Argentina Fil: Schneider Teixeira, Aline. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Deladino, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Ixtaina, Vanesa Yanet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica Entre Rios Argentina Sociedad Argentina de Botánica Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
description |
El deterioro de semillas en bancos de germoplasma se evalúa por pruebas de viabilidad, germinación, vigor e integridad. Sin embargo, su estudio puede abordarse por técnicas como calorimetría diferencial de barrido (DSC) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las semillas con alto tenor lipídico, como las de chía (~35%) pueden presentar dificultades para su conservación debido a la degradación de los lípidos que afecta su viabilidad. El objetivo fue estudiar características fisiológicas y biofísicas en núculas de genotipos de chía por técnicas convencionales y no convencionales (DSC y FTIR) para su utilización en protocolos de conservación. Se evaluó 1 accesión de núculas blancas (B) y 2 de núculas mezcla (M y V) (H°: 7,5-8,5% base seca, bs; 33,0-33,8 % lípidos bs; 81,1-82,8% ácidos grasos poliinsaturados). Los % de germinación a las 96 h (25°C, 12h luz, 4 repeticiones de 50 núculas) fueron 100, 90 y 59% y los de viabilidad (prueba de tetrazolio) 100, 96 y 77 % para B, M y V respectivamente. Los valores de conductividad eléctrica (CE) a las 6 y 24h de imbibición variaron entre 323,49-559,97µs.g-1.cm-1 (6h); 523,95-704,82 µs.g-1.cm-1 (24h), mostrando diferencias según % germinación y correlacionándose con las entalpías fusión (347,8-407,4 J.g-1) determinadas por DSC. Estos resultados son promisorios para la aplicación de técnicas no convencionales en el análisis de accesiones en forma rápida y con menor cantidad de muestra. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182083 Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Rios; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182083 |
identifier_str_mv |
Caracterización de núculas de chía (salvia hispanica l.) mediante la aplicación de técnicas convencionales y no convencionales para el desarrollo de protocolos de conservación; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Rios; Argentina; 2021; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/xxxviii-jornadas-argentinas-de-botanica-entre-rios-2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Rios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Rios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613581318914048 |
score |
13.070432 |